Mostrando las entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

La Teología de las Dispensaciones


Es posible que en estudios bíblicos o predicaciones, hayamos escuchado el término de "dispensaciones", pero lo más seguro es que no sepamos bien de qué se trata.  Este es un tema que podrá parecernos un poco elevado, pero vale la pena saber algo de esto, pues de esta teología emanan muchas doctrinas del cristianismo sobre los últimos tiempos, que son a la vez relativamente modernas, ciertamente interesantes y, sobre todo, muy relevantes en nuestros tiempos actuales.  Así que revisaremos brevemente esta teología y las diferentes posiciones que se tienen sobre ésta.

Qué es el Dispensacionalismo

Aunque la palabra es algo complicada, es el nombre con el que se conoce mejor esta teología.  Es una forma de interpretar la Biblia que surgió por los escritos del evangelista anglo-irlandés John Darby (1800-1882) y del movimiento Plymouth Brethren (Hermanos de Plymouth), en el cual Darby fue una figura influyente.

El sistema del Dispensacionalismo divide la historia según la Biblia y a los eventos futuros profetizados en ella, en 8 eras llamadas "dispensaciones", en las que supone que Dios se ha relacionado de diferentes formas con la humanidad y a través de pactos bíblicos diferentes (los cuales relacionaremos más adelante).

Las 8 dispensaciones
  1. Inocencia - Génesis 1-3  Adán y Eva, en el Edén, eran inocentes al no conocer el pecado, pero desobedecieron a Dios pretendiendo ser como él (ver entrada ¿Cuál fue el famoso Pecado Original?), y perdieron esa inocencia.
  2. Conciencia - Génesis 3-8  Los hombres contaron con su conciencia para tomar sus decisiones pero "Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal ..." (Génesis 6.5 RV95), por lo que al fallar el hombre en esto, Dios envió el diluvio del cual sólo sobrevivió Noé y su familia.
  3. Gobierno Humano - Génesis 9-11  Entre los tiempos de Noé y Abraham, los gobiernos de los pueblos de la Tierra debieron administrar justicia y moral, pero no lo hicieron.  Al contrario, en la construcción de la Torre de Babel nuevamente pretendieron equipararse con Dios.
  4. Promesa - Génesis 12 - Éxodo 19  Dios escoge a Abraham por su fe, prometiéndole que de su progenie será bendecida toda la Tierra.  Estos tiempos abarcan a los patriarcas que fueron Abraham, Isaac y Jacob (también llamado Israel).  El pueblo de Israel olvidó esa promesa y cayó en esclavitud con Egipto.
  5. La Ley - Éxodo 20 - Cristo  La Ley fue revelada a Moisés y el pueblo de Israel la rompió repetidamente hasta que perdieron el dominio de la tierra que Dios les había dado.  Esta dispensación termina con la primera venida de Cristo.
  6. La Gracia - Era de la Iglesia - Arrebatamiento  Después de Cristo, con la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés inicia la iglesia de los gentiles, en la que se reconoce que por gracia somos salvos por medio de la fe en la redención de Jesús y no en nuestra pretensión de cumplimiento de la Ley (Efesios 2.8, 1.7, Romanos 3.20).  Sin embargo, nuestro mundo falla en acoger las buenas nuevas y se va precipitando en el mal hasta que la Iglesia sea arrebatada.
  7. Reino Milenial - Apocalipsis 20.4-6  Posterior al Armagedón, Jesús reinará en la Tierra por 1000 años administrando la justicia y moral de la forma en que el hombre no puede.  Sin embargo, Satanás será liberado al final de ese periodo y los hombres vuelven a seguirlo.
  8. Eternidad - Apocalipsis 20-22  Llega el Juicio Final, se acaba el tiempo y todo lo concocido, y surge "un cielo nuevo y una tierra nueva" (Apocalipsis 21.1).
Esta exposición muestra en forma sencilla lo que son estas dispensaciones, las cuales pueden agruparse formando menos dispensaciones (3, 4 ó 7).  Hay quienes prefieren no delimitarlas en tiempo de forma tan precisa y quienes prefieren definirlas más bien por pactos, los cuales relacionaremos seguidamente.

En todo caso, según esta interpretación, Dios le da a los hombres varias oportunidades con diferentes instancias para que lleven una relación de fe, amor y obediencia con Él, en las que el género humano falla vez tras vez.  Si bien no en forma total, pues siempre hay un remanente que le da pie a Dios para continuar su relación con el hombre.  Además, con ese remanente, Dios prometió una serie de pactos que Él se obliga a cumplir porque ... Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. ¿Acaso dice y no hace? ¿Acaso promete y no cumple? Números 23.19 RV95

Los diferentes pactos de Dios


Sin entrar en detalle en esto, pues es un tema aparte y algo extenso, mencionaremos los pactos que pueden relacionarse con las distintas dispensaciones, e incluso definirlas más a fondo.
  1. Edénico - Génesis 1.26-30, 2.16-17  Multiplicarse, dominar la Tierra y no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.
  2. Adánico - Génesis 3.14-19  Sentencias contra la serpiente, la mujer y el hombre.
  3. Noéico - Génesis 8.20-9.17  Nunca más un diluvio, el arcoiris.
  4. Abrahámico - Génesis 12.1-3, 13.14-17, 15.1-18  Nación, tierra, bendición para el mundo.
  5. Mosaico - Éxodo 19.1-8, 20.1-31.18, Deuteronomio 28  La Ley.
  6. Nuevo Pacto para la Iglesia - Nuevo Testamento  La gracia de la salvación por la fe en Cristo.
  7. Davídico - 2a Samuel 7.5-17  Restablecimiento del Reino de David en Jesús.  Tierra - Deuteronomio 30.1-10, Ezequiel 34.25-29, Amós 9.14-15  Reocupación de Israel de su tierra.  Nuevo Pacto para Israel - Jeremias 31.31-34, Hebreos 8.7-12  Reconocimiento de Israel de Jesús como el Mesías.
Dentro de las divisiones del Dispensacionalismo y considerando los diferentes pactos, la división más clara e incontrovertible, es la definida por el Pacto de La Ley, el Nuevo Pacto y el Reino Milenial.


Revisemos ahora algunas de las doctrinas emanadas más importantes del Dispensacionalismo.

Futurismo


El Dispensacionalismo tiene una visión escatológica (de los últimos tiempos) Futurista, en el sentido de que interpreta las profecías de Apocalipsis, Daniel, Mateo 24 y 25-31-46 (y otras más) como de tiempos por venir, lo cual es el punto de vista generalmente aceptado en el Cristianismo Evangélico.  El punto de vista opuesto es el Preterista, sostenido por la Iglesia Católica, que interpreta que estas profecías ya fueron cumplidas en el pasado, especialmente durante el s. I D.C. con la destrucción del templo de Jerusalén.  Otro enfoque más complicado de entender se denomina como Historicista, que interpreta que esas profecías se han estado cumpliendo a lo largo de la historia del mundo.

Premilenialismo


Evidentemente, el Dispensacionalismo considera que nos encontramos en tiempos previos al Reino Milenial que iniciará con la segunda venida de Cristo, lo que se considera como Premilenialismo; lo cual también es el punto de vista predominante en el Cristianismo Evangélico.  Respecto a esto, también hay otros puntos de vista.  El principal es el Amilenialismo, sostenido principalmente por la Iglesia Católica; partiendo de que no habrá ningún reino milenial futuro pues ya lo estamos viviendo en la Era de la Iglesia, por lo que los 1000 años son una mera alegoría, y que Cristo vendrá hasta el inicio de la Eternidad.  Considerando todo lo bueno que nos dice la Biblia sobre el Reino Milenial, difícilmente podemos creer que lo estemos viviéndolo ahora.

El arrebatamiento (conocido también como el rapto)


Éste es todo un tema que trataremos con mayor detalle posteriormente, pero por ahora diremos que esta teología fue desarrollada por el mencionado John Darby y el Plymouth Brethren en 1830, y que fue popularizada, junto con el Dispensacionalismo, por la Biblia de Referencia de Scofield.  Aunque hay variantes sobre este tema, la versión más popular y aceptada es el llamado Arrebatamiento Pre-tribulacional, que significa que la iglesia, entendida como los verdaderos creyentes en Cristo, seremos arrebatados vivos al cielo, justo antes de que inicien los 7 años de la llamada Gran Tribulación (ver entrada Los últimos tiempos no son según Hollywood).

Israel diferenciado de la Iglesia

Esta doctrina, conocida también como Teología de la Separación, sostiene que hay planes, promesas y profecías de Dios que son específicas para Israel, independientemente de lo que Dios dispone para todos los demás que no seamos judíos.


Una aplicación clara puede entenderse como el regreso de los judíos a Israel, lo cual fue profetizado en Ezequiel 36.16-28  19 Los esparcí por las naciones y fueron dispersados por los países; conforme a su conducta y conforme a sus obras los juzgué.  24 Y yo os tomaré de las naciones, os recogeré de todos los países y os traeré a vuestro país.  El restablecimiento de la nación de Israel en 1948 se ha visto como una clara señal del cumplimiento de las profecías y, por ende, de que nos estamos acercando a los últimos tiempos.  De hecho, todo lo relativo a Israel se considera clave para entender las profecías y evaluar como los acontecimientos mundiales las hacen ver acercarse a su cumplimiento o no.

Llevando esta teología más lejos, se llega a plantear que el Plan de Salvación que Dios dispuso en el Nuevo Testamento para todos los hombres (ver entrada El Plan de Salvación - Porqué Jesús es el Salvador), pues ... Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús (Gálatas 3.28 RV95), no aplica para los judíos, pues ellos no están obligados a recibir a Cristo sino que pueden ser salvos sólo por arrepentimiento.  Sobre esto hay una clara controversia, habiendo por un lado la llamada Teología del Reemplazo o Supersesionismo, que postula que la Iglesia ha pasado a ocupar el lugar de Israel y, por lo tanto, es la receptora de las profecías y promesas de Israel.  Como lo anterior presenta serios problemas por pactos muy claros hechos por Dios con Israel como tal, hay otra teología denominada como del Remanente que propone que el Israel que es el receptor de las promesas y profecías de Dios, es sólo un remanente que comparte la fe en Cristo (los cuales podemos identificar como los judíos mesiánicos).

Sobre esto, retomando las profecías mencionadas anteriormente en Ezequiel, vemos que hay partes importantísimas que no se han cumplido.  Esparciré sobre vosotros agua limpia y seréis purificados de todas vuestras impurezas, y de todos vuestros ídolos os limpiaré. Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Quitaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Pondré dentro de vosotros mi espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra. Ezequiel 36.25-27 RV95  Los gobernantes actuales de la nueva nación de Israel no se distinguen por apegarse al espíritu de la Biblia que los creyentes conocemos en Cristo, sino que las distintas facciones políticas que los conforman van desde el antiguo fariseísmo talmúdico contrapuesto con Cristo, al ateísmo y hasta el Gnosticismo-Kabalismo masónico.

Pirámide masónica en la Suprema Corte de Justicia de Israel

Este es un tema muy trascendente y profundo que solamente repasamos someramente pero del que podemos apreciar que hay muchas aristas que pulir, y que será tema de una entrada en lo futuro.

Conclusión

El Dispensasionalismo es una teoría de interpretación de la Biblia que ha sido tremendamente influyente en el Cristianismo actual.  No es una doctrina fundamental de la Biblia pues está construida en varios supuestos que no están cabalmente soportados.  Como hemos visto en forma muy breve, hay muchos elementos que son ampliamente aceptados pero hay otros muy debatidos.  Esta entrada pretende ser introductoria como un antecedente que nos permita tratar posteriormente otros temas derivados con un mejor entendimiento.

Hasta entonces los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 23 de septiembre de 2012

El conflicto árabe-israelí en la Biblia


Nos hemos acostumbrado al conflicto árabe-israelí, a la expansión de éste a los aliados de ambas partes, al terrorismo islámico, a la islamofobia consecuente, a la persecución de cristianos, etc.

Para mal, todo esto se mantiene en los titulares de las noticias año con año.  Actualmente se discute si hay una amenaza nuclear seria de parte de Irán hacia Israel; si Israel debe atacar a Irán en forma preventiva; si Estados Unidos debe apoyarlo; y qué debacle mundial puede desatarse si Irán es atacado, ya no digamos si lo es Israel.  Por otro lado, continúa el último capítulo de la "Primavera Árabe" del año pasado con la matanza de sirios que se revelan contra el dictador Hafez al Assad.  Y ahora, en algunos de los países que vivieron esa "Primavera Árabe" (Libia, Egipto, Túnez, etc.), debido a un coctel de causas conformado por viejo resentimiento, el terrorismo islámico que está presto para actuar a la menor oportunidad, y un video producido ex-profeso para ofender al Islam e incitar reacciones violentas, están ocurriendo manifestaciones muy peligrosas contra instituciones occidentales (embajadas, consulados, escuelas, cadenas comerciales, etc.), que ya cobraron la vida de 4 diplomáticos americanos, incluyendo la del Embajador en Libia, poniendo la zona aún más al rojo vivo, como si esto hiciera falta.


Sin ninguna duda, esto involucra intereses políticos y económicos más importantes de lo que imaginamos, pero obviamente, el componente más crítico es el religioso, con grandes choques entre los 3 grandes credos monoteístas:  El Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.  Ciertamente, podemos encontrar en la Biblia mucho que nos ayude a entender esto, lo cual veremos en esta entrada.

El origen del conflicto en la Biblia

Abraham (Ibrahim para los árabes), el gran personaje del Antiguo Testamento, es considerado como el padre de las 3 religiones monoteístas.  No te llamarás más Abram, sino que tu nombre será Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes. Génesis 17.5 RV95  Dios, conociendo la fe y obediencia de él, ... pues ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia. Romanos 4.3 RV95 ... le hizo varias promesas y pactos que incluían lo siguiente:  Jehová había dicho a Abram:  «Vete de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.  Haré de ti una nación grande, te bendeciré, engrandeceré tu nombre y serás bendición.  Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra». Génesis 12.1-3 RV95

Pero había un pequeño inconveniente, Abraham y Sara, su esposa, eran muy viejos y ella, además era estéril.  Así que no veían cómo podría hacerse una "nación grande" de él.  Para colmo, pasaban los años, se hacían más viejos y se alejaba aún más la posibilidad de que esa gran promesa se haciera realidad, así que pensaron que Dios debía requerir que ellos hicieran algo por su cuenta.  El siguiente pasaje es fundamental para entender los antecedentes de este conflicto.
Sarai, mujer de Abram, no le daba hijos; pero tenía una sierva egipcia que se llamaba Agar. Dijo Sarai a Abram:  —Ya ves que Jehová me ha hecho estéril; te ruego, pues, que te llegues a mi sierva, y quizá tendré hijos de ella.  Atendió Abram el ruego de Sarai.  Así, al cabo de diez años de habitar Abram en Canaán, su mujer Sarai tomó a Agar, su sierva egipcia, y la dio por mujer a su marido Abram.  Él se llegó, pues, a Agar, la cual concibió; pero al ver que había concebido, miraba con desprecio a su señora.  Entonces Sarai dijo a Abram:  —¡Mi agravio sea sobre ti!  Yo te di a mi sierva por mujer, pero al verse encinta me mira con desprecio.  ¡Juzgue Jehová entre tú y yo!

Respondió Abram a Sarai:  —Mira, tu sierva está en tus manos.  Haz con ella lo que bien te parezca.  Y como Sarai la afligía, Agar huyó de su presencia.

La halló el Ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente que está en el camino de Shur.  Y le dijo:  —Agar, sierva de Sarai, ¿de dónde vienes y a dónde vas?  Ella respondió:  —Huyo de delante de Sarai, mi señora.

Le dijo el Ángel de Jehová:  —Vuélvete a tu señora y ponte sumisa bajo su mano.

Le dijo también el Ángel de Jehová:  —Multiplicaré tanto tu descendencia, que por ser tanta no podrá ser contada.  Y añadió el Ángel de Jehová:  —Has concebido y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Ismael porque Jehová ha oído tu aflicción.  Será un hombre fiero, su mano se levantará contra todos y la mano de todos contra él; y habitará delante de todos sus hermanos.

Génesis 16.1-12 RV95
Vemos que, siguiendo costumbres de esos tiempos, Sara propone que Abraham procree con su sierva Agar para darle de esa manera un hijo.  Pero las cosas no salen bien pues Agar no asumió bien su papel de madre sustituta y se sintió superior a Sara, como mujer fértil ante una estéril.  Ciertamente, la idea de Sara no era lo que Dios había dispuesto y por eso no funcionó, y tal vez no podamos culpar mucho a Agar por ello.  Por alguna razón, Sara achaca lo anterior a Abraham, pero éste se desentiende, no se resuelve nada y Agar, estando encinta, termina huyendo.  Es importante recordar que la Biblia, como en muchas otras ocasiones, en este caso se limita a narrar los acontecimientos sin emitir juicio sobre los personajes.

Entonces interviene el Ángel de Jehová (quien pudiera ser identificado como Cristo), para ordenarle volver con Sara y asumir su rol de sierva.  También la consuela con la profecía de que un numerosísimo pueblo descendería de su hijo que deberá llamar Ismael (heb. Dios escucha), de quien dice que será un hombre duro y violento que se enfrentará con todo el mundo y así mismo, también tendrá a todo el mundo contra él; y que habitaría frente a (opuesto a - que es lo que significa aquí en hebreo "delante") sus hermanos, entendido como enfrentado.  El principal hermano referido es Isaac, como veremos más adelante.


El pueblo árabe es considerado tanto por la Biblia como por el Corán, el libro sagrado del Islam, como descendiente de Ismael.  Aunque hubo conflictos entre los descendientes de Ismael e Isaac desde el principio, fue hasta unos 2,500 años después, que la profecía anterior comenzó a tomar mayor forma con Mahoma (c. 562 - 632), el profeta del Islam, quien conquistó toda la península árabe.  Después de su muerte, vinieron los Califas (árab. "sucesores"), quienes conquistaron primero territorios que abarcaron lo que son ahora las modernas naciones de Argelia, Turquía y Afganistán (por mencionar las más indicativas); y posteriormente hasta España y parte de la India (la parte que posteriormente fue mayoritariamente musulmana y se escindió en lo que ahora es Paquistán), en uno de los imperios más extensos de la historia.  Sin embargo, es justo mencionar que aunque el objetivo buscado era propagar la fe islámica, lo cual lograron en casi todos sus territorios conquistados hasta la fecha, también fueron tolerantes con los judíos y cristianos.

Millones de musulmanes por país
0.5-1  1-15  15-25  25-50  50-100  100+
Aunque ese imperio se retrajo políticamente, la propagación del Islam continuó hasta que hoy día, siendo la religión que más crece en el mundo, engloba a más del 23% de la población mundial.  Ahora, partiendo de esa gran plataforma global, la tolerancia anteriormente mencionada terminó hasta tiempos tan recientes como 1947, que fue cuando se emitió el Plan de Partición de Palestina de las Naciones Unidas.  Desde entonces y cada vez más, es que la profecía realmente está cobrando plena forma.

Herencia disputada

Antes de entender un poco más esto, es importante ver qué pasó con Ismael.  Conocemos la historia de que finalmente, tal como Dios lo había prometido, Sara concibió un hijo de Abraham, aún siendo estéril y ambos muy viejos.  Ese hijo fue Isaac.  El siguiente pasaje nos habla de que los problemas con Agar e Ismael continuaron.
El niño creció y fue destetado, y ofreció Abraham un gran banquete el día que fue destetado Isaac.  Pero Sara vio que el hijo de Agar, la egipcia, el cual ésta le había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac.  Por eso dijo a Abraham:  «Echa a esta sierva y a su hijo, porque el hijo de esta sierva no ha de heredar con Isaac, mi hijo».  Estas palabras le parecieron muy graves a Abraham, por tratarse de su hijo.  Entonces dijo Dios a Abraham:  «No te preocupes por el muchacho ni por tu sierva.  Escucha todo cuanto te diga Sara, porque en Isaac te será llamada descendencia.  También del hijo de la sierva haré una nación, porque es tu descendiente». Génesis 21.8 RV95
Así que, por celos de la herencia que correspondía a Isaac, Agar e Ismael tuvieron que ser finalmente echados; si bien, porque de todos modos Ismael era un hijo de Abraham (cf. Génesis 17.5), contó con la promesa reiterada de que surgiría "una gran nación" de él (cf. Génesis 21.18), lo cual ya vimos que se cumplió cabalmente.

Con el establecimiento de la nación de Israel se revivió la disputa de la herencia de Abraham, veamos porqué.

La Biblia contra la tradición islámica

Es también muy conocida la historia de que una vez que Abraham había visto finalmente que, al tener a Isaac, un hijo conforme a la promesa de Dios, se daba el primer paso indispensable para que él fuese "padre de muchedumbre de gentes", Dios le pide a Abraham nada menos que sacrificarle a Isaac.  Y Dios le dijo: —Toma ahora a tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, vete a tierra de Moriah y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. Génesis 22.2 RV95  Pero también conocemos el desenlace.  El ángel le dijo: —No extiendas tu mano sobre el muchacho ni le hagas nada, pues ya sé que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste a tu hijo, tu único hijo. Génesis 22.12 RV95  Así pues, Isaac fue el inicio del pueblo que Dios quería levantar de Abraham, de donde surgió Israel, Judá y Jesús, como el fruto último y a la vez primordial de esta promesa.

Aunque así lo vemos los cristianos y los judíos (que excluyen lo que mencionamos de Jesús), el Corán contiene una historia algo diferente a la anterior.
“Entonces le dimos la buena nueva de un niño benigno.  Y cuando tuvo bastante edad como para ir con su padre dijo:  «Hijito, he soñado que te inmolaba.  Mira qué te parece».  Dijo:  «Padre, haz lo que se te ha ordenado.  Encontrarás, si Dios quiere, que soy de los pacientes».  Cuando ya se habían sometido los dos y Abraham le había puesto contra el suelo, le llamamos:  «¡Abraham!, has realizado el sueño.  Así es como compensamos a quienes obran bien».  Sí, ésta era la prueba manifiesta.  Le redimimos mediante un espléndido sacrificio y perpetuamos su recuerdo en la posteridad.  ¡Paz sobre Abraham!  Así es como recompensamos a quienes obran bien”. Sura 37.100-110
En este relato no se nombra a ese "niño benigno" (justo), de manera que no es claro que sea Isaac (Zaki para los árabes).  Si bien desde casi los inicios del Islam, ha habido exégetas musulmanes que consideran que ese niño sí fue Isaac; al no estar nombrado, la tradición preponderante de los musulmanes fue que el hijo de la promesa que iba a ser sacrificado fue Ismael.  Por lo tanto, el pueblo árabe y los creyentes del Islam, consideran que son ellos los beneficiarios de las promesas de Dios a Abraham.

Conclusión

Este tema da para mucho.  Habría que hablar mucho más sobre Israel como "pueblo elegido", del Islam, sobre su historia, la creación de la nación de Israel, el terrorismo islámico, las profecías bíblicas relativas, las profecías del Islam, etc. etc.

Que esta entrada sirva exclusivamente para conocer las raíces de este conflicto que encontramos en la Biblia.  Por supuesto, hay más que esto en este conflicto tan crítico en la geopolítica mundial, pero sin duda, el conflicto nació en lo anteriormente revisado.

Los saluda como siempre su amigo el Biblioguero.

-