Mostrando las entradas con la etiqueta Intolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Intolerancia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

Relativismo Espiritual o Verdad Absoluta - video


Ahora, ante la creciente diversidad que tenemos para todo, incluyendo credos y filosofías, mucha gente piensa que las creencias espirituales que cada uno tenga son tan válidas y respetables como las de casi cualquiera, lo cual podemos llamar como "relativismo espiritual". Así pues, no existiría una verdad absoluta sino que ésta sería relativa al punto de vista de cada uno de nosotros. ¿Hay cabida para el relativismo espiritual o hay una verdad absoluta?

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 4 de junio de 2016

¿Debemos los cristianos ser tolerantes? - Parte 2

) concluimos que los cristianos sí somos (o debemos ser) intolerantes "por cuanto no reconocemos, ni aceptamos (en cuanto a acoger, no ha prohibir), ni alentamos que se crea que:  1) Todas las religiones son válidas.  2) Otros libros, además de la Biblia, revelen directamente la verdad de Dios.  Con todo lo que ello implica."

Esta respuesta nos muestra sólo una cara de la moneda que, aunque muy importante, quedándonos nada más con ella, tanto presenta una imagen incompleta de cómo debiéramos ser los cristianos, como que nos da una pauta que nos puede llevar más allá de la intolerancia, hacia el odio (ver espectro Tolerancia/Intolerancia en la entrada anterior), como desarrollaremos más adelante.

Así que respondamos la pregunta que es el tema de esta entrada, refiriéndonos a cómo debiéramos comportarnos según nuestra fe cristiana, sustentándonos en lo que la Biblia nos dice sobre esto.

¿Debemos ser tolerantes?  ¿Cómo?

Dios declaró:  «Yo soy el Señor, Dios de toda la humanidad. ¿Hay algo imposible para mí? Jeremías 32.27 NVI ... y como tal, puede destruir a todos los que no lo honren.  Pero no lo hace ... »Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él. Juan 3.16-17 RV60  Jesús nos mostró en su vida el ejemplo supremo de humildad y amor a los demás.  Él, lejos de gloriarse en su superioridad moral, convivió con los que se juzgaban como lo peor de la sociedad, lo cual causó espanto entre los religiosos de entonces.  Cuando los maestros de la ley religiosa, que eran fariseos, lo vieron comer con los cobradores de impuestos y otros pecadores, preguntaron a los discípulos: «¿Por qué come con semejante escoria?». Marcos 2.16 NTV  Como vemos, Jesús fue más allá de la tolerancia, al amor por la gente rechazada, sin importarle que lo atacaran y rechazaran a él también por ello.

Jesús tratando con misericordia a una mujer adúltera, lo que los fariseos veían como inaceptable

En otra ocasión, ... Envió mensajeros por delante a una aldea de Samaria para que se hicieran los preparativos para su llegada, pero los habitantes de la aldea no recibieron a Jesús ... Cuando Santiago y Juan vieron eso, le dijeron a Jesús: «Señor, ¿quieres que hagamos bajar fuego del cielo para que los consuma?». Entonces Jesús se volvió a ellos y los reprendió. Así que siguieron de largo hacia otro pueblo. Lucas 9.52-56 NTV  En este caso, Jesús mostró tolerancia tanto al permitir ser rechazado por un pueblo despreciado por los judíos pues los veían como herejes que se desviaron de su fe, como al reprender a sus discípulos por su falta de misericordia (cf. Lucas 6.36).  Y en esta misma línea Pablo instruyó:  No ofendan a los judíos ni a los gentiles ni a la iglesia de Dios. 1a Corintios 10.32 NTV


Así pues, podemos concluir que debemos SER TOLERANTES en nuestros tratos en general con los demás, con quienes no compartan nuestra fe y en el sentido de que ni debemos ni podemos imponerles nuestras creencias.  Jesús nos dio la pauta de presentar las buenas nuevas, que es con amor y misericordia, no con odio y violencia.  (Nota:  Hay quienes no entienden la diferencia entre imponer y presentar, y suponen que el hacer proselitismo implica imponer, cuando imponer conlleva un acto de coerción; y también desconocen que en el Cristianismo, toda decisión genuina sólo puede ser voluntaria y verdadera, si fuese forzada y sin convicción no tiene ninguna validez).

Y ya sea que seamos intolerantes o aún como tolerantes, sI lo fuésemos equivocadamente en forma condescendiente, respondámonos esta pregunta:

¿Somos superiores a los demás?


Es uno de los reclamos que muchos tienen de los cristianos (ver tema 10 en entrada anterior ¿Somos intolerantes los cristianos? - (Parte 1)).  Para estar bien ubicados, recordemos lo que Pablo les dijo a los corintios.  No se dejen engañar. Ustedes bien saben que los que hacen lo malo no participarán en el reino de Dios. Me refiero a los que tienen relaciones sexuales prohibidas, a los que adoran a los ídolos, a los que son infieles en el matrimonio, a los afeminados, a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, a los ladrones, a los que siempre quieren más de lo que tienen, a los borrachos, a los que hablan mal de los demás, y a los tramposos. Ninguno de ellos participará del reino de Dios. Y algunos de ustedes eran así. Pero Dios les perdonó esos pecados, los limpió y los hizo parte de su pueblo. Todo esto fue posible por el poder del Señor Jesucristo y del Espíritu de nuestro Dios. 1a Corintios 6.9-11 TLA (énfasis mío)  Lo que nos recuerda que los cristianos no somos ni superiores ni mejores que el resto del mundo, pues todos pecamos como los demás.  Al respecto, Pablo les dejó bien claro a los cristianos de su tiempo:  Dios los salvó por su gracia cuando creyeron. Ustedes no tienen ningún mérito en eso; es un regalo de Dios. La salvación no es un premio por las cosas buenas que hayamos hecho, así que ninguno de nosotros puede jactarse de ser salvo. Efesios 2.8-9 NTV

Para quienes se escandalizan con el homosexualismo como si fuese la peor abominación, nótese que en la misma categoría están los promiscuos, los idólatras, los que engañan a sus cónyuges, los que roban, los codiciosos, los tomadores, los chismosos y los deshonestos.  Aún tomando en cuenta que esta lista no es exhaustiva, habemos muchos que no podremos negar habernos identificado con algunos de estos grupos y no podemos "lanzar la primer piedra" (cf. Juan 8.7).

Veamos ahora cómo se tiende a aplicar la tolerancia al Cristianismo.

El rechazo al Cristianismo en la cultura actual

Hoy día, uno de los peores calificativos que se considera que se puede recibir es el de "intolerante" y, como dijimos al principio, se ha empleado para minar la imagen y credibilidad del Cristianismo y sus seguidores.  En esa línea, se ha distorsionado la virtud de la tolerancia al grado de que, hablando de creencias religiosas, todas se supone que deben ser relativas, por ende todas pueden ser válidas.  Así pues, la fórmula para no ser calificado como "intolerante" es aceptar que no hay verdad absoluta, y asumir que la verdad que cada uno quiera creer es tan válida como la de cualquiera (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta).

Como resultado de esto, paradójicamente ahora hay cada vez más un rechazo insidioso a expresiones de la fe cristiana.  Esto es muy manifiesto en los Estados Unidos, la nación que es la punta de lanza de las tendencias mundiales.  Ahí, donde cerca del 70% de la población se identifica como cristiana (aunque muchos realmente no lo son), la práctica abierta del Cristianismo (leer o citar la Biblia, orar en el nombre de Dios, tener participaciones en iglesias, exteriorizar creencias ahora opuestas al gobierno, etc. - ya no digamos hacer proselitismo), ha llegado a ser prohibida en muchos espacios (oficinas de gobierno, ejército, varias empresas, muchas universidades, escuelas públicas, etc. - cada semana hay diversas notas periodísticas sobre esto que pueden leerse en medios de noticias americanos).  Esto empieza a imitarse en Europa y, a través de las redes sociales, permea en el resto del mundo.  Pues la gente solo tendrá amor por sí misma y por su dinero. Serán fanfarrones y orgullosos, se burlarán de Dios, serán desobedientes a sus padres y malagradecidos. No considerarán nada sagrado. No amarán ni perdonarán; calumniarán a otros y no tendrán control propio. Serán crueles y odiarán lo que es bueno. Traicionarán a sus amigos, serán imprudentes, se llenarán de soberbia y amarán el placer en lugar de amar a Dios. 2a Timoteo 3.2-4 NTV

Por otro lado, un factor innegable de este fenómeno tiene que ver con lo siguiente:

Las prácticas de ciertos cristianos o "cristianos"


Desgraciadamente, hay muchos cristianos con falsas doctrinas, que son dominados por amargura y resentimiento, o que de plano sólo se hacen llamar "cristianos", pues creen y practican algo muy diferente al Cristianismo, y que son soberbios y profesan odio contra los que desprecian.  Ejemplos de ello fueron la Santa Inquisición católica; los afrikáners que justificaban su racismo con infundios supuestamente extraídos de la Biblia; el Ku Kux Klan que hace otro tanto; muchos que odian a los judíos y ahora a los musulmanes; los que se creen "más santos que tú"; varios fanáticos locos que pretenden darle soporte en la Biblia a crímenes que cometen; y simplemente mucha gente que, lejos de practicar el amor que predicó Jesús, buscan fundamentar sus odios y un falso sentido de superioridad.  Dirán que aman y respetan a Dios, pero con su conducta demostrarán lo contrario. No te hagas amigo de esa clase de gente, ... 2a Timoteo 2.5 TLA

Quienes buscan darle un mal nombre al Cristianismo explotan todo esto y le dan gran difusión, así como a los pederastas que hay entre los sacerdotes católicos, y a los charlatanes que hay entre los predicadores evangélicos, los cuales muy posiblemente ni siquiera son realmente cristianos.  Y no es que deban ocultarse las malas prácticas ni las manzanas podridas, los cristianos debemos ser los primeros en denunciarlas, pero hay que saber diferenciar al verdadero Cristianismo de eso.

Conclusión


Si hemos de ser tildados de intolerantes por tener convicciones en nuestra fe en la Palabra, y predicar las buenas nuevas, que así sea.  Por otro lado, esa misma fe implica hacer la voluntad de Dios y eso significa practicar la tolerancia al no pretender imponer nuestra fe, ni manifestar odio ni soberbia, sino amor y humildad.  Si hacemos esto, Dios está con nosotros y que venga lo que venga.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

_

domingo, 6 de diciembre de 2015

¿Somos intolerantes los cristianos? - Parte 1


En un mundo que está cada vez más abierto a nuevas formas de pensar y de vivir, frecuentemente se nos caracteriza a los cristianos como intolerantes; es decir, que no aceptamos lo que no coincide con nuestras creencias, que no las soportamos o que hasta odiamos a los que difieren de nosotros.  Aunque no podemos decir que es un fenómeno nuevo, sí es uno que es cada vez más recurrente en los medios, ya sea en artículos periodísticos (impresos o en línea), o en caracterizaciones (o caricaturizaciones) de personajes en la televisión o en el cine.

Esta pregunta no la responderemos refiriéndonos a los cristianos en sus múltiples conductas como personas, que como tales, encontraremos desde gente admirable y ejemplar, hasta hipócritas y despreciables, entre los cuales muchos realmente no son cristianos.  A propósito de esto, recordemos que el mismo Jesús advirtió:  »No todo el que me dice: “Señor, Señor”, entrará en el reino de los cielos, sino sólo el que hace la voluntad de mi Padre que está en el cielo. ... Entonces les diré claramente: “Jamás los conocí. ¡Aléjense de mí, hacedores de maldad!” Mateo 7.21,23 NVI

Así pues, la responderemos respecto del Cristianismo como doctrina, ya que éste debe ser el sustento que nos lleve a comportarnos como cristianos y, como siempre, desde el punto de vista bíblico según la vocación de este 'blog'.

Qué dicen de la intolerancia de los cristianos


A continuación, relaciono varias acusaciones, reclamos o cuestionamientos de intolerancia que nos hacen a los cristianos, insistiendo que nos enfocaremos a lo relativo a la doctrina del Cristianismo.
  1. Creer que sólo nuestra religión es válida.
  2. Creer que Dios nos da su revelación directa sólo en la Biblia.
  3. Creer que la Biblia está sobre la ciencia.
  4. Creer que si no creemos en Jesús nos perderemos.
  5. Creer que abortar a un embrión o feto humano es asesinato.
  6. Creer que la mujer es inferior al hombre.
  7. Creer que el homosexualismo es un pecado.
  8. Creer que todo lo que es placentero debe ser prohibido.
  9. Creer que tenemos derecho a juzgar a los demás.
  10. Creer que somos superiores a los demás.
En aras de procurar que esta lista sea suficientemente amplia y contenga lo más importante, he incluido muchos temas que difieren en forma importante en cómo tratarlos, principalmente en si lo que sostienen es válido o no.  Los numeré pues mencionaré muy brevemente algunos de ellos (hacerlo de cada uno y en forma amplia rebasa a esta entrada, pero lo hago sobre varios en las siguientes entradas:  ver para 1 Relativismo espiritual o verdad absoluta
; ver para 2 serie Porqué es creíble la Biblia; ver para 3 El dilema de la fe vs. la razón, serie Creación o Evolución y Dios no es necesario, según Stephen Hawking; ver para 4 serie El Plan de Salvación y El destino de los no creyentes; ver para 7 Qué dice la Biblia sobre el homosexualismo; ver para 10 la segunda parte de esta entrada; algunos otros temas los procuraré desarrollar en nuevas entradas).

Qué es intolerancia


La intolerancia es la falta de habilidad o voluntad de tolerar algo.  El término se emplea también para asuntos fisiológicos, lo cual no es nuestro tema.  En el caso específico que nos ocupa, es que no se quiere tolerar algo diferente a nuestras creencias.

¿Y qué es tolerar?  Siguiendo con nuestro enfoque, una definición amplia abarca lo siguiente:  La disposición de aceptar una creencia; la simpatía o indulgencia a ella; el acto de permitirla.

Antes de seguir tratando sobre la intolerancia, vale la pena que también tengamos en cuenta diversas acciones que podemos asociar a la tolerancia e intolerancia, y que se alejan o acercan a éstas desde extremos opuestos.  Así pues, propongo el siguiente espectro:
  • Amar
  • Admirar
  • Respetar
  • Permitir
  • Alentar
  • Aceptar
  • Reconocer
  • Tolerar
  • No tolerar
  • No Reconocer
  • Rechazar
  • Desalentar
  • Prohibir
  • Burlarse
  • Despreciar
  • Odiar
Vemos que relativo a la tolerancia y a la intolerancia hay una muy amplia gama en ambos extremos en la forma en la que podamos tratar algo, y el haberla mostrado nos ayudará a entender mejor este tema.

¿Somos intolerantes?

¿Queremos los cristianos aceptar creencias diferentes a las nuestras?  ¿Creemos que las demás creencias tienen un valor equivalente o semejante, como caminos diferentes pero con un mismo destino?  ¿Creemos que son verdaderas? (tema 1)  A un seguidor dudoso, a su discípulo Tomás, "Jesús le dijo: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí" Juan 14.6 RV60 (énfasis mío)  Y el apóstol Pedro, habiendo sido aprehendido y siendo cuestionado ante "los gobernantes, los ancianos, los escribas, y el sumo sacerdote" (cf. Hechos 4.5) reiteró de "este Jesús" (cf. Hechos 4.11) que:  "En ningún otro hay salvación, porque no se ha dado a la humanidad ningún otro nombre bajo el cielo mediante el cual podamos alcanzar la salvación.» Hechos 4.12 RV60 (énfasis mío)  "Y ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado." Juan 17.3 RV60 (énfasis mío) ... según Jesús mismo lo declaró al Padre.

Así pues, aunque podríamos extendernos mucho más, por lo menos a la luz de estos pasajes vemos que la respuesta a las preguntas anteriores es un claro y rotundo NO, por lo que definitivamente podríamos considerarnos como intolerantes.  ¿Porqué?  Porque Dios no tolera que se crea en otro dios sino en Él.  Su primer mandamiento es claro:  »No tengas otros dioses además de mí. Éxodo 20.3 NVI  Y respecto a lo que Él nos revela, Pablo dijo:  Pero si aun nosotros, o un ángel del cielo, les anuncia otro evangelio diferente del que les hemos anunciado, quede bajo maldición. Gálatas 1.8 RVC  No hay pues, cabida para creer que lo que cada quien considere válido está necesariamente bien (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta).  Por supuesto, tenemos el libre albedrío para hacerlo pero dependiendo de qué decidamos creer y practicar, podremos contar con la bendición de Dios o no.  Dios planteo:  En este día pongo al cielo y a la tierra por testigos contra ustedes, de que les he dado a elegir entre la vida y la muerte, y entre la bendición y la maldición. Escojan, pues, la vida, para que vivan ustedes y sus descendientes; Deuteronomio 30.19 DHH
Entonces, ... Pase lo que pase, compórtense de una manera digna del evangelio de Cristo. ... firmes en un mismo propósito, luchando unánimes por la fe del evangelio ... Filipenses 1.27 NVI  Así, al mantener nuestras convicciones, SOMOS INTOLERANTES, por cuanto no reconocemos, ni aceptamos (en cuanto a acoger), ni alentamos que se crea que:  1) Todas las religiones son válidas.  2) Otros libros, además de la Biblia, revelen directamente la verdad de Dios.  Con todo lo que ello implica.

Ahora bien, habiendo establecido el espectro de Tolerancia/Intolerancia, hay que aclarar que tampoco debemos llegar al grado de prohibir, burlarnos, despreciar o hasta odiar a quienes sí crean en lo enunciado en cualquiera de los dos puntos anteriores; y esto nos lleva a ver ahora las cosas desde otro enfoque aparentemente contrario, lo cual estudiaremos en la segunda parte de esta entrada (¿Debemos ser tolerantes los cristianos? - (Parte 2)).

Los saluda su amigo el Biblioguero.

_

lunes, 27 de febrero de 2012

Relativismo espiritual o verdad absoluta


Hay muchos temas interesantes sobre el mundo y la Biblia, pero hay uno que es fundamental precisamente para este 'blog', que no he tratado a profundidad, y que tiene que ver con las razones para creer en lo que la Biblia nos dice.  Pero creo que antes, es necesario irme un poco atrás y tratar sobre el tema de esta entrada, el cual es el siguiente:  Aunque este fenómeno no es nuevo, ahora, ante la creciente diversidad que tenemos para todo, incluyendo credos y filosofías, mucha gente piensa que las creencias espirituales que cada uno tenga son tan válidas y respetables como las de casi cualquiera, lo cual podemos llamar como "relativismo espiritual".  Así pues, no existiría una verdad absoluta sino que ésta sería relativa al punto de vista de cada uno de nosotros.  ¿Hay cabida para el relativismo espiritual o hay una verdad absoluta?

La nueva diversidad

Según David B. Barrett, un investigador especializado en este tema, las diferentes religiones del mundo aumentaron de unas 1,000 en 1900, a unas 10,500 en nuestros días.  Ciertamente, muchas de esas nuevas religiones son meramente variantes de unas pocas (ejemplo: los musulmanes Ahmadi, quienes sostienen que Jesús escapó de la cruz y murió en la India a los 120 años), o también nuevas mezclas de religiones tradicionales (ejemplo: Cao Dai proveniente de Vietnam, que mezcla Budismo, Confucianismo y Taoismo con temas de la Biblia y el Corán).

Si bien, al final del día, pese a esa diversidad, el número de las grandes religiones se reduce a una docena, y como un tercio de la población mundial se identifica como cristiana; la realidad es que mucha gente sólo se denomina de esta fe, sin realmente conocer, ni practicar, ni vivir las creencias de ésta.  Esto sucede por inercia, porque así ha sido cada vez más la cultura general, por desinformación, y en buena medida por falta de interés o por no tener intenciones de cambiar hábitos de vida.


Volviendo a ésta diversidad, tomemos como símil al espectro de colores, siendo los básicos el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul y el violeta.  Actualmente Pantone, la empresa especializada en la estandarización de colores, tiene una paleta de miles de éstos; por supuesto, todos ellos son variaciones del espectro de colores anterior.  Lo mismo ocurre con tantas nuevas religiones.

El relativismo espiritual

En el relativismo no hay absolutos, todo es relativo a diferentes circunstancias o subjetivo a cada persona.  Este concepto es perfectamente válido para muchas cosas.  Un habitante de Canadá podrá tener mucho calor en Cancún mientras a un habitante de ahí le parezca que es un día más bien fresco, pudiendo ambos tener perfectamente razón .  Volviendo a los colores, yo puedo opinar que me gusta un tono de verde y a alguien más le podrá parecer horrible, y cada uno podemos tener nuestra propia verdad.

Trasladado a la esfera espiritual, la lógica que se sigue es más o menos así:

Yo creo en lo que entienda, en lo que me guste, en lo que se acomode a mi forma de pensar y a mi forma de vivir, en lo que me de cierta tranquilidad, y no me inquiete o moleste.  Creo que tengo el derecho a creer lo que yo quiera, y a que se me respete a mi y en lo que crea.  Si alguien cree algo distinto y le sirve, qué bueno por él(ella), y que a mi me deje en paz con mis creencias.



La mejor forma de lograr lo anterior, como lo mencionábamos en otra entrada (El rechazo a lo religioso - Parte 1), es servirse de la gran variedad de opciones de creencias como de un 'buffet', tomando de las que nos gusten, en las proporciones que nos acomoden y aderezando con notas interesantes para un resultado que parezca más atractivo.

'New Age'

Este es un movimiento característico de lo anterior, en el que se mezclan las religiones orientales con las occidentales, con fuertes dosis de metafísica y psicología de auto-ayuda/motivacional, medicina alternativa, parapsicología y un poco de ciencia.  Busca crear una espiritualidad plural, incluyente y sin dogmas restrictivos.  ¿A poco lo anterior no suena un poco como publicidad de un buen hotel en el que encontremos todas las comodidades?


En línea con lo anterior, está la creencia de que "todos los caminos llevan a Roma", es decir, a ... ¿mmm, Dios, el cielo, el purgatorio, una reencarnación, Nirvana, una energía suprema e inmanente, Gaia, la Madre Naturaleza, a ser dios uno mismo, Lucifer, etc., etc.?  Vemos que tal línea de pensamiento no es tan simple y clara.


Siguiendo con esto, el número de 10,500 religiones que Barrett cuenta a la fecha se quedaría cortísimo, pues podemos llegar a que cada uno de los miles de millones de habitantes del mundo tenga su propia religión.

La verdad absoluta

Lo absoluto es el concepto opuesto a lo relativo, significando que algo es siempre de una manera independientemente de circunstancias y opiniones.  Lo absoluto es objetivo, no subjetivo.  Volviendo a nuestros ejemplos, si la temperatura en Cancún es de 28ºC, esto es así independientemente de lo que opine el canadiense o el cancunense.  En cuanto a los colores, "el rojo es rojo y el verde es verde", pudiéndose corroborar lo anterior midiendo sus longitudes de onda; confundirlos sólo cabría en los daltónicos, pero aún considerando la incapacidad de diferenciarlos de quien sufra eso, la realidad independiente de tal persona, es que siguen siendo colores distintos.


En el campo de la ciencia, consideramos que las leyes de la física se aplican en todo el universo.  Así mismo, hay una verdad absoluta que explica el origen de éste y de nosotros, así como el propósito de su existencia y la nuestra.  Es simplemente lógico que haya tal verdad, y lo contrario - "No hay verdad absoluta", se refuta a sí mismo, pues si esto fuera cierto, pasaría a ser una verdad absoluta.

Además, así como el vivir bajo las leyes de la física reflejan un mundo ordenado, también hay leyes espirituales que nos hacen vivir ordenada y armónicamente en el mundo, tales como las instituidas en los 10 mandamientos (Éxodo 20.1-17).  Si bien, muchos de los que creen que cada uno debe tener sus propios valores morales no pretenden que éstos no existan, el camino de "cada quien por su camino" conduce naturalmente a la última alternativa que es "Haz lo que quieras, eso es el todo de la ley", según lo declaró Aleister Crawley (1875–1947), influyente ocultista inglés, fundador de la filosofía religiosa Thelema (ver entrada El culto a la libertad).

El hecho de que la humanidad tiene una necesidad intrínseca y profunda de conocer la verdad que nos de las respuestas a nuestras preguntas más esenciales, y que para satisfacer tal necesidad se han planteado una gran variedad de respuestas a través de muchas religiones, ha dado pie a decir:  "¡Basta, o nadie tiene la razón o todos la tienen!"  Pero esa es una respuesta producto de la exasperación en el mejor de los casos.  La verdad es objetiva y no subjetiva, es externa a nosotros, independiente de lo que nos parezca o nos guste, es absoluta y no relativa a diferentes culturas y filosofías, y no tiene que ser "políticamente correcta".

¿Tiene que ser única?

En última instancia, definitivamente sí, la verdad es una y sólo una, así como 2+2=4 y no puede ser ni igual a 5 ni a 3.  Sin embargo, es posible encontrar trazos de ésta en diferentes religiones.  De vuelta a nuestro ejemplo sobre los colores, alguien podrá decir del rojo que es un color primario de la luz, otro que es un color cálido, u otro que es el color con la longitud de onda más amplia; diferentes respuestas, pero correctas todas.  Así mismo, el Cristianismo está cimentado en el Judaísmo, el Islam tiene algunas coincidencias importantes con estas dos, y hay valores morales comunes entre todas éstas con el Budismo y otras religiones orientales.  Pudiéramos pensar que es como si se tuvieran diferentes partes de un rompecabezas, teniendo las diferentes religiones más o menos piezas de éste cada una, y compartiendo muchas o algunas de estas piezas entre sí.


Pero aunque ese símil es más o menos cierto, no es enteramente correcto, pues la realidad es que cada religión construye un rompecabezas distinto cada una, y lo que pasa es que algunas piezas de éstos sí pueden ser iguales o muy parecidas.  Al conocer cuidadosamente cada religión, nos podemos percatar de eso, de que la cosmovisión que cada una tiene es realmente diferente en mayor o menor grado; pero aún en el menor grado, 2+2=4, ni 4.1 ni 3.9.

Dónde encontrarla

Lo lógico es que Quien creó todo, incluyéndonos a nosotros, sea quien tenga esas respuestas (a menos que creamos que todo se creó solo y de la nada - ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking).

Así pues, la fuente lógica es El Creador.  Dios, el cual hizo los cielos y la tierra, el mar, y todo lo que en ellos hay; que guarda la verdad para siempre, Salmos 146.6 RV95  ... en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento. Colosenses 2.3 RV95

Si le pedimos a ese Dios único y verdadero que queremos hallar tal verdad que es Su verdad, Él nos invitará a encontrarla con Él.  »Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá, porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. Mateo 7.7-8 RV95


Podemos buscar Su verdad en la Biblia, pues ...  Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, ... 2a Timoteo 3.16 RV95  ... y ...  La Escritura dice: «Todo aquel que en él cree, no será defraudado», ... Romanos 10.11 RV95  ... pues Él dijo:  así será mi palabra que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero y será prosperada en aquello para lo cual la envié. Isaías 55.11 RV95

Sobre la verdad excluyente y la intolerancia


Al ser única, así tiene que serlo.  Nuevamente, si 2+2=4, no caben los que tengan otra respuesta.  Esto ha conducido a calificar a quienes creemos en una fé única como intolerantes.  En el mundo de la ingeniería se manejan tolerancias o factores de seguridad para permitir errores permisibles por razones prácticas, así como en la estadística se manejan márgenes de error.  Pero también, en la misma ingeniería hay cosas en las que no cabe la tolerancia pues se podrían poner vidas en peligro, así como tampoco la hay en el susodicho 2+2=4 o en la simple marcación de un número telefónico en el que debemos teclear los números exactos y punto.  Así mismo, hablando ya concretamente del Cristianismo, hay una serie de doctrinas relativamente secundarias en las que no hay un consenso general o seguridad definitiva (ejemplo: la forma del desenlace los últimos tiempos), pero otras en las que no debe caber ninguna duda (ejemplo: obedecer a Dios - ¡Antes bien, bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la obedecen! Lucas 11.28 RV95).  En las primeras podemos ser tolerantes con posiciones distintas, pero en las segundas, no podemos tolerar desviaciones.

Ahora bien, esa intolerancia se traduce en que no puede haber concesiones en nuestras convicciones.  No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor, ya que es persona de doble ánimo e inconstante en todos sus caminos. Santiago 1.7-8 RV95  Pero esa intolerancia interna, no debe traducirse en odio a quien piensa distinto.  Lejos de eso, Jesús predicó amar a nuestro prójimo, incluso a nuestros enemigos.  Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os odian y orad por los que os ultrajan y os persiguen, ... Mateo 5.44 RV95  Así que ante tal mandamiento, es completamente inadmisible maldecir, odiar, ultrajar y perseguir a los que crean en otra cosa, pues además se nos dice:  No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres. Romanos 12.17 RV95  (Lo que sí está ocurriendo cada vez más es una intolerancia al Cristianismo en la cultura transmitida en los medios, así como en diversas disposiciones gubernamentales que se están dando en Estados Unidos, lo cual es todo un tema en sí).

A final de cuentas, Dios nos permite a cada uno tomar nuestra decisión, y la Biblia misma dice:  Pero si a ustedes les parece mal servir al Señor, elijan ustedes mismos a quiénes van a servir ... Josué 24.15 NVI   Aunque también tiene el gran cuidado de indicarnos las consecuencias de tal decisión ...  porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, Señor nuestro. Romanos 6.23 RV95

Conclusión

Existe una verdad absoluta que responde a nuestras preguntas más esenciales.  No cabe el relativismo espiritual porque es absurdo que existan respuestas diferentes para una verdad que es única, y que al ser así es excluyente.  La fuente de esta verdad debe residir en Quien creó todo lo que existe.  Hasta aquí podemos hacer un argumento meramente lógico.  Como lo menciono más arriba, mi convicción es que Él nos transmite tal verdad en la Biblia.  Como siempre, a los que no estén seguros del Cristianismo pero quieren sinceramente encontrar la verdad, los invito a que le pidan a Su Creador que les conceda encontrarla leyendo su Palabra.

Busquen la verdad, su amigo el Biblioguero.

-