Mostrando las entradas con la etiqueta Profecía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Profecía. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2012

La Teología de las Dispensaciones


Es posible que en estudios bíblicos o predicaciones, hayamos escuchado el término de "dispensaciones", pero lo más seguro es que no sepamos bien de qué se trata.  Este es un tema que podrá parecernos un poco elevado, pero vale la pena saber algo de esto, pues de esta teología emanan muchas doctrinas del cristianismo sobre los últimos tiempos, que son a la vez relativamente modernas, ciertamente interesantes y, sobre todo, muy relevantes en nuestros tiempos actuales.  Así que revisaremos brevemente esta teología y las diferentes posiciones que se tienen sobre ésta.

Qué es el Dispensacionalismo

Aunque la palabra es algo complicada, es el nombre con el que se conoce mejor esta teología.  Es una forma de interpretar la Biblia que surgió por los escritos del evangelista anglo-irlandés John Darby (1800-1882) y del movimiento Plymouth Brethren (Hermanos de Plymouth), en el cual Darby fue una figura influyente.

El sistema del Dispensacionalismo divide la historia según la Biblia y a los eventos futuros profetizados en ella, en 8 eras llamadas "dispensaciones", en las que supone que Dios se ha relacionado de diferentes formas con la humanidad y a través de pactos bíblicos diferentes (los cuales relacionaremos más adelante).

Las 8 dispensaciones
  1. Inocencia - Génesis 1-3  Adán y Eva, en el Edén, eran inocentes al no conocer el pecado, pero desobedecieron a Dios pretendiendo ser como él (ver entrada ¿Cuál fue el famoso Pecado Original?), y perdieron esa inocencia.
  2. Conciencia - Génesis 3-8  Los hombres contaron con su conciencia para tomar sus decisiones pero "Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal ..." (Génesis 6.5 RV95), por lo que al fallar el hombre en esto, Dios envió el diluvio del cual sólo sobrevivió Noé y su familia.
  3. Gobierno Humano - Génesis 9-11  Entre los tiempos de Noé y Abraham, los gobiernos de los pueblos de la Tierra debieron administrar justicia y moral, pero no lo hicieron.  Al contrario, en la construcción de la Torre de Babel nuevamente pretendieron equipararse con Dios.
  4. Promesa - Génesis 12 - Éxodo 19  Dios escoge a Abraham por su fe, prometiéndole que de su progenie será bendecida toda la Tierra.  Estos tiempos abarcan a los patriarcas que fueron Abraham, Isaac y Jacob (también llamado Israel).  El pueblo de Israel olvidó esa promesa y cayó en esclavitud con Egipto.
  5. La Ley - Éxodo 20 - Cristo  La Ley fue revelada a Moisés y el pueblo de Israel la rompió repetidamente hasta que perdieron el dominio de la tierra que Dios les había dado.  Esta dispensación termina con la primera venida de Cristo.
  6. La Gracia - Era de la Iglesia - Arrebatamiento  Después de Cristo, con la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés inicia la iglesia de los gentiles, en la que se reconoce que por gracia somos salvos por medio de la fe en la redención de Jesús y no en nuestra pretensión de cumplimiento de la Ley (Efesios 2.8, 1.7, Romanos 3.20).  Sin embargo, nuestro mundo falla en acoger las buenas nuevas y se va precipitando en el mal hasta que la Iglesia sea arrebatada.
  7. Reino Milenial - Apocalipsis 20.4-6  Posterior al Armagedón, Jesús reinará en la Tierra por 1000 años administrando la justicia y moral de la forma en que el hombre no puede.  Sin embargo, Satanás será liberado al final de ese periodo y los hombres vuelven a seguirlo.
  8. Eternidad - Apocalipsis 20-22  Llega el Juicio Final, se acaba el tiempo y todo lo concocido, y surge "un cielo nuevo y una tierra nueva" (Apocalipsis 21.1).
Esta exposición muestra en forma sencilla lo que son estas dispensaciones, las cuales pueden agruparse formando menos dispensaciones (3, 4 ó 7).  Hay quienes prefieren no delimitarlas en tiempo de forma tan precisa y quienes prefieren definirlas más bien por pactos, los cuales relacionaremos seguidamente.

En todo caso, según esta interpretación, Dios le da a los hombres varias oportunidades con diferentes instancias para que lleven una relación de fe, amor y obediencia con Él, en las que el género humano falla vez tras vez.  Si bien no en forma total, pues siempre hay un remanente que le da pie a Dios para continuar su relación con el hombre.  Además, con ese remanente, Dios prometió una serie de pactos que Él se obliga a cumplir porque ... Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. ¿Acaso dice y no hace? ¿Acaso promete y no cumple? Números 23.19 RV95

Los diferentes pactos de Dios


Sin entrar en detalle en esto, pues es un tema aparte y algo extenso, mencionaremos los pactos que pueden relacionarse con las distintas dispensaciones, e incluso definirlas más a fondo.
  1. Edénico - Génesis 1.26-30, 2.16-17  Multiplicarse, dominar la Tierra y no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.
  2. Adánico - Génesis 3.14-19  Sentencias contra la serpiente, la mujer y el hombre.
  3. Noéico - Génesis 8.20-9.17  Nunca más un diluvio, el arcoiris.
  4. Abrahámico - Génesis 12.1-3, 13.14-17, 15.1-18  Nación, tierra, bendición para el mundo.
  5. Mosaico - Éxodo 19.1-8, 20.1-31.18, Deuteronomio 28  La Ley.
  6. Nuevo Pacto para la Iglesia - Nuevo Testamento  La gracia de la salvación por la fe en Cristo.
  7. Davídico - 2a Samuel 7.5-17  Restablecimiento del Reino de David en Jesús.  Tierra - Deuteronomio 30.1-10, Ezequiel 34.25-29, Amós 9.14-15  Reocupación de Israel de su tierra.  Nuevo Pacto para Israel - Jeremias 31.31-34, Hebreos 8.7-12  Reconocimiento de Israel de Jesús como el Mesías.
Dentro de las divisiones del Dispensacionalismo y considerando los diferentes pactos, la división más clara e incontrovertible, es la definida por el Pacto de La Ley, el Nuevo Pacto y el Reino Milenial.


Revisemos ahora algunas de las doctrinas emanadas más importantes del Dispensacionalismo.

Futurismo


El Dispensacionalismo tiene una visión escatológica (de los últimos tiempos) Futurista, en el sentido de que interpreta las profecías de Apocalipsis, Daniel, Mateo 24 y 25-31-46 (y otras más) como de tiempos por venir, lo cual es el punto de vista generalmente aceptado en el Cristianismo Evangélico.  El punto de vista opuesto es el Preterista, sostenido por la Iglesia Católica, que interpreta que estas profecías ya fueron cumplidas en el pasado, especialmente durante el s. I D.C. con la destrucción del templo de Jerusalén.  Otro enfoque más complicado de entender se denomina como Historicista, que interpreta que esas profecías se han estado cumpliendo a lo largo de la historia del mundo.

Premilenialismo


Evidentemente, el Dispensacionalismo considera que nos encontramos en tiempos previos al Reino Milenial que iniciará con la segunda venida de Cristo, lo que se considera como Premilenialismo; lo cual también es el punto de vista predominante en el Cristianismo Evangélico.  Respecto a esto, también hay otros puntos de vista.  El principal es el Amilenialismo, sostenido principalmente por la Iglesia Católica; partiendo de que no habrá ningún reino milenial futuro pues ya lo estamos viviendo en la Era de la Iglesia, por lo que los 1000 años son una mera alegoría, y que Cristo vendrá hasta el inicio de la Eternidad.  Considerando todo lo bueno que nos dice la Biblia sobre el Reino Milenial, difícilmente podemos creer que lo estemos viviéndolo ahora.

El arrebatamiento (conocido también como el rapto)


Éste es todo un tema que trataremos con mayor detalle posteriormente, pero por ahora diremos que esta teología fue desarrollada por el mencionado John Darby y el Plymouth Brethren en 1830, y que fue popularizada, junto con el Dispensacionalismo, por la Biblia de Referencia de Scofield.  Aunque hay variantes sobre este tema, la versión más popular y aceptada es el llamado Arrebatamiento Pre-tribulacional, que significa que la iglesia, entendida como los verdaderos creyentes en Cristo, seremos arrebatados vivos al cielo, justo antes de que inicien los 7 años de la llamada Gran Tribulación (ver entrada Los últimos tiempos no son según Hollywood).

Israel diferenciado de la Iglesia

Esta doctrina, conocida también como Teología de la Separación, sostiene que hay planes, promesas y profecías de Dios que son específicas para Israel, independientemente de lo que Dios dispone para todos los demás que no seamos judíos.


Una aplicación clara puede entenderse como el regreso de los judíos a Israel, lo cual fue profetizado en Ezequiel 36.16-28  19 Los esparcí por las naciones y fueron dispersados por los países; conforme a su conducta y conforme a sus obras los juzgué.  24 Y yo os tomaré de las naciones, os recogeré de todos los países y os traeré a vuestro país.  El restablecimiento de la nación de Israel en 1948 se ha visto como una clara señal del cumplimiento de las profecías y, por ende, de que nos estamos acercando a los últimos tiempos.  De hecho, todo lo relativo a Israel se considera clave para entender las profecías y evaluar como los acontecimientos mundiales las hacen ver acercarse a su cumplimiento o no.

Llevando esta teología más lejos, se llega a plantear que el Plan de Salvación que Dios dispuso en el Nuevo Testamento para todos los hombres (ver entrada El Plan de Salvación - Porqué Jesús es el Salvador), pues ... Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús (Gálatas 3.28 RV95), no aplica para los judíos, pues ellos no están obligados a recibir a Cristo sino que pueden ser salvos sólo por arrepentimiento.  Sobre esto hay una clara controversia, habiendo por un lado la llamada Teología del Reemplazo o Supersesionismo, que postula que la Iglesia ha pasado a ocupar el lugar de Israel y, por lo tanto, es la receptora de las profecías y promesas de Israel.  Como lo anterior presenta serios problemas por pactos muy claros hechos por Dios con Israel como tal, hay otra teología denominada como del Remanente que propone que el Israel que es el receptor de las promesas y profecías de Dios, es sólo un remanente que comparte la fe en Cristo (los cuales podemos identificar como los judíos mesiánicos).

Sobre esto, retomando las profecías mencionadas anteriormente en Ezequiel, vemos que hay partes importantísimas que no se han cumplido.  Esparciré sobre vosotros agua limpia y seréis purificados de todas vuestras impurezas, y de todos vuestros ídolos os limpiaré. Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Quitaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Pondré dentro de vosotros mi espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra. Ezequiel 36.25-27 RV95  Los gobernantes actuales de la nueva nación de Israel no se distinguen por apegarse al espíritu de la Biblia que los creyentes conocemos en Cristo, sino que las distintas facciones políticas que los conforman van desde el antiguo fariseísmo talmúdico contrapuesto con Cristo, al ateísmo y hasta el Gnosticismo-Kabalismo masónico.

Pirámide masónica en la Suprema Corte de Justicia de Israel

Este es un tema muy trascendente y profundo que solamente repasamos someramente pero del que podemos apreciar que hay muchas aristas que pulir, y que será tema de una entrada en lo futuro.

Conclusión

El Dispensasionalismo es una teoría de interpretación de la Biblia que ha sido tremendamente influyente en el Cristianismo actual.  No es una doctrina fundamental de la Biblia pues está construida en varios supuestos que no están cabalmente soportados.  Como hemos visto en forma muy breve, hay muchos elementos que son ampliamente aceptados pero hay otros muy debatidos.  Esta entrada pretende ser introductoria como un antecedente que nos permita tratar posteriormente otros temas derivados con un mejor entendimiento.

Hasta entonces los saluda su amigo el Biblioguero.

-

lunes, 2 de abril de 2012

Porqué es creíble la Biblia - Parte 2


La Biblia, como el libro de mayor influencia en la cultura del mundo a través de los siglos, ha sido atacada y se ha intentado desacreditar constantemente.  A veces es porque su mensaje le parece odioso a mucha gente, pues todo aquel que hace lo malo detesta la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean puestas al descubierto. Juan 3.20 RV95  Y a veces es porque no se la conoce realmente y se cree en señalamientos falsos, tontos (por decir lo menos), y/o malintencionados (provenientes de quienes les parece odiosa).  Por esto mismo, poned toda diligencia en añadir a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento ... 2a Pedro 1.5 RV95

En la entrada anterior (Porqué es creíble la Biblia - Parte 1) vimos porqué, contrariamente a quienes aducen en forma muy ignorante que la Biblia de hoy día es producto de modificaciones hechas "a modo" de intereses de poderosos, ésta es absolutamente confiable en el sentido de que la que podemos leer hoy día es prácticamente la misma según la escribieron sus autores hace miles de años.

Sin embargo, aún creyendo que la Biblia que podemos tener en nuestras manos es un documento legítimo, podemos seguir pensando que lo que dice es mítico y no válido.  ¿Cómo sabemos que los hechos que se narran ocurrieron realmente?  ¿Cómo creer en relatos de hechos sobrenaturales e inexplicables para la ciencia?  ¿Cómo interpretar sus profecías?  ¿Es verdad que está llena de contradicciones?  ¿Porqué considerarla como la fuente en la cual podemos encontrar las normas para nuestra vida?  Veamos respuestas a estas preguntas tan amplias en la manera resumida de este 'blog'.

Los hechos narrados fueron reales

Dejemos por el momento para un poco más adelante los hechos inexplicables para la ciencia; además de éstos, la Biblia tiene una muy clara y detallada narrativa cronológica en la que nos expone muchos hechos históricos sobre Israel y Jesús.  La principal historia que encontramos es la de Dios y los creyentes, pero también encontramos historia política sobre pueblos y hombres destacados, genealogías y sucesiones de eventos.

En el Antiguo Testamento, sabemos sobre Israel su origen en un caldeo, Abraham; la saga de su familia; su llegada a Egipto, su vida ahí conformándose como un pueblo y su éxodo; la conquista de Canaan; el gobierno de los Jueces y el de los Reyes; la separación del reino del Norte; la caída de tal reino y el exilio de Judá, el del Sur, hasta el regreso de éste a Jerusalén.

En el Nuevo Testamento, sabemos sobre Jesús su concepción y nacimiento, muy poco de su niñez y aún menos de su vida posterior hasta antes del inicio de su ministerio, el cual sí se cubre ampliamente, así como su muerte y resurrección; también sabemos de la formación de la iglesia a través del ministerio de los apóstoles.

Hay quienes suponen que fuera de enseñanzas teológicas, poco o nada de la Biblia es creíble e incluso aseveran que la arqueología niega lo que ésta dice.  Pero la realidad es que, aunque no podemos esperar que la arqueología pruebe que la Biblia sea la Palabra de Dios, pues su propósito es simplemente descubrir evidencias del pasado, lo que se ha llegado a descubrir no refuta lo que ésta dice.  Al contrario, aparte de los manuscritos antiguos mencionados en la entrada anterior, se han corroborado nombres, genealogías, menciones de reyes y ciudades, descripciones geográficas, costumbres, etc.  Ciertamente no hay una armonización total de los hallazgos arqueológicos y la Biblia, pero ninguna discrepancia parece insoluble ni incuestionablemente prueba que la Biblia está equivocada.

Jesús sí existió

Hablando del Nuevo Testamento, es común oír que Jesús realmente no existió, que fue un ser mítico basado en otras culturas, o que sí existió pero fue mas bien un ser humano relativamente ordinario.  Independientemente de lo que se quiera creer de Jesús, las evidencias de su historicidad son muy claras.  Para empezar, los mismos relatos de la Biblia no tienen porque desecharse como documentos históricos, pues la información que suministra es mucho más abundante y directa que la que hay sobre otros personajes de la historia cuya existencia no se cuestiona; pues fue escrita por testigos presenciales o allegados a ellos.  Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis ... Juan 19.35 RV95

Además, encontramos diversas menciones de Jesús como alguien real, de personajes casi contemporáneos a Él, que no eran creyentes e incluso eran hasta antagónicos, tales como Cornelio Tácito, llamado el historiador más grande de la Roma antigua; Luciano de Samosata, griego que satirizaba al cristianismo; Suetonio, otro historiador romano; Plinio el Jóven, un gobernante; Talos, un escritor; Flegón, autoridad secular; y Mara Bar-Serapio, filósofo.  También encontramos referencias judías sobre Él en el Talmud y del historiador Josefo.  Y, por supuesto, también de creyentes fuera del Nuevo Testamento, como los obispos Clemente de Roma e Ignacio de Antioquía; Quadrato, discípulo de los apóstoles; y los apologistas Arístides y Justino Mártir.  Todavía hay otras fuentes adicionales, que junto con las anteriores no dejan duda de la existencia de Jesús; del lugar y tiempo de su vida (Palestina en el s. I); el involucramiento del liderazgo judío en su muerte; su crucifixión por los romanos bajo el gobierno de Poncio Pilato; y su ministerio asociado con maravillas (o brujerías según sus opositores).

Qué acerca de lo que no podemos explicarnos

El Mar Rojo se abre para que lo cruce el pueblo de Israel
guiado por Dios en una columna de fuego (Éxodo 14).

Llegamos a un punto más crítico, pues podemos aceptar que la Biblia sea un documento legítimo y que narra hechos históricos, pero nuestras dudas pueden crecer cuando nos topamos con los relatos del Génesis, del Diluvio, del Éxodo, del nacimiento virginal de Jesús, de sus milagros y de su resurrección, por mencionar algo de lo más relevante.

Sobre el Génesis escribo ampliamente en la serie de entradas Creación o Evolución y en Dios no es necesario, según Stephen Hawking, en la que podemos ver que las teorías de la ciencia, lejos de ser más creíbles, "estiran" increíblemente sus supuestos y terminan demandando muchísima imaginación; de tal manera que la creencia en un Dios creador, resulta no sólo más deseable sino también incluso más natural.

Ha habido esfuerzos por comprobar algunos de estos hechos, como experimentos que recrean como un viento tal como lo describe la Biblia, pudo abrir las aguas del Mar Rojo según describe el Éxodo (ver referencia), y que la topografía en su fondo marino en un punto facilitó su cruce por Israel (ver referencia); que en las ruinas descubiertas de Sodoma y Gomorra (ver referencia), efectivamente muestran una destrucción total y que el suelo tiene un alto contenido de asfalto, como podría esperarse por haber sido quemado - Entonces Jehová hizo llover desde los cielos azufre y fuego sobre Sodoma y sobre Gomorra ... Génesis 19.24 RV95; descubrimientos peculiares como que las murallas de Jericó fueron derribadas de dentro de esa ciudad hacia afuera, contrario a la lógica que fueron derribadas desde fuera por sus atacantes (ver referencia); y otros ejemplos más.

Modelo computarizado de la separación de las placas tectónicas a 25 días de iniciado el evento catastrófico

El caso del Diluvio es especialmente llamativo.  Para empezar, llama la atención que hay relatos similares de los sumerios, babilonios, griegos, hindúes, chinos, mayas, algonquinos (aborígenes de Norte América) y hawaianos, si bien, tras conocerlos, podríamos ver que el relato más creíble es el de la Biblia.  Contraria a la teoría de efectos lentísimos como la formación del Gran Cañón del Colorado a lo largo de millones de años, se cree que muchos fenómenos como ese se pueden explicar por causas catastróficas y muy rápidas.  Una explicación muy interesante expone que, siguiendo lo escrito en Génesis, los continentes estaban efectivamente conformados en uno solo (Génesis 1.9-10), como el llamado Pangea; un evento catastrófico desató que se quebrara la superficie de la Tierra y se formaran las placas tectónicas terrestres y marítimas; al salir el magma ardiente por las grietas de esas placas, las aguas del mar hirvieron y se formaron masivas nubes que posteriormente diluviaron inundando toda la Tierra - ... fueron rotas todas las fuentes del gran abismo y abiertas las cataratas de los cielos ... Génesis 7.11b RV95, y matando a todos los seres vivos terrestres - Todo lo que tenía aliento de espíritu de vida en sus narices, todo lo que había en la tierra, murió. Génesis 7.22 RV95 (ver referencia).  A continuación tengamos una nota de humor sobre esto.


En todo caso, aunque podemos encontrar sustentos viables e interesantes para muchos hechos difíciles de explicar en la Biblia, no podemos atenernos completamente a ellos ni tampoco puede sustentarse todo.  ¿Cómo explicar el nacimiento virginal de Jesús o su resurrección?  ¿Cómo explicar milagros de Jesús como la multiplicación de los panes, que caminara sobre el agua o calmara una tormenta con una orden?  Aquí la premisa es que si Dios pudo ser capaz de crear todo lo que existe, también puede ser capaz de alterar el funcionamiento de su creación según su voluntad.  ¿Cómo lo hace?  Puede ser que, conociendo intrínsecamente cómo funciona todo hasta en sus mínimas partes, haga que las cosas sucedan según sus designios y, si nosotros tuviéramos tal conocimiento podríamos explicárnoslo científicamente.  O, con un enfoque más místico, así como creó todo con el poder de su voluntad y su palabra, así decretó que sucedieran tales milagros.  Por la fe comprendemos que el universo fue hecho por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía. Hebreos 11.3 RV95  Después de todo, estamos hablando de Dios, ¿porqué no podría ser capaz de hacer lo que Él quiera?  Él les dijo: —Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios. Lucas 18.27 RV95  Creo, que ya sea que nos toque en su segunda venida o cuando nos encontremos con Él al final de nuestros días, en el futuro nos será muy posible entender esto que nos es inexplicable; de la misma forma como Dios quiso revelarnos el Evangelio de salvación y de aclarar a todos cuál sea el plan del misterio escondido desde los siglos en Dios, el creador de todas las cosas ... Efesios 3.9 RV95


Una reflexión adicional.  Además de los relatos de la Biblia sobre eventos sobrenaturales, lo inexplicable está lejos de limitarse a ésta.  Hay muchos grandes misterios en el mundo sobre los cuales también se buscan sustentos viables e interesantes pero que no terminan de explicarlos.  Algunos de ellos son muy antiguos como muchos temas alrededor de las Pirámides de Giza, las líneas de Nazca, u otros modernos como la gran mayoría de los extraños e intrincados patrones circulares y simbólicos en los cultivos en Inglaterra y otras partes del mundo.  Pero hay un Dios en los cielos que revela los misterios ... Daniel 2.28a RV95  Yo soy de la idea de que podemos encontrar indicios de esto en la Biblia, y que al final, veremos que lo relativo a eso no rebate la Biblia sino que la confirmará (tema de otra entrada).

Las profecías


Entendiéndolas como historia escrita por adelantado, la Biblia contiene más de mil predicciones.  Muchas ya se han cumplido en detalle según está registrado en ella misma, especialmente las referentes a la primera venida de Cristo (su nacimiento, vida, muerte, resurrección, etc., etc. - unos muy pocos ejems. Génesis 3, Salmos 22 y 69, Isaías 53); para otras su cumplimiento está verificado en la historia; y muchas otras están en proceso de cumplirse o están todavía por hacerlo, las cuales son las relativas a los llamados "últimos tiempos".

Hay profecías, algunas condicionales, que tienen el propósito de prometer bendiciones al obedecer a Dios, o sufrir las consecuencias de no hacerlo (ejem. Deuteronomio 28).  Vale la pena comentar que la gran mayoría de las veces, ese "sufrir las consecuencias" es que el mal trae su propio mal, sin que Dios mismo tenga que intervenir con un castigo divino.  Pero ustedes no me han hecho caso, sino que han despertado mi enojo con sus malas obras, para su propio mal. Jeremías 25.7 RVC).  Así pues, vemos como muchas naciones prominentes cayeron para no levantarse nunca más; y así mismo, como el pueblo judío ha sobrevivido siglo tras siglo, a pesar de tantas persecuciones hasta llegar a conformarse nuevamente como una nación tras casi 2000 años (ejem. Ezequiel 37); no sin antes también, ciertamente, pagar las consecuencias de desviarse de la voluntad de Dios.

Las profecías que ahora llaman más la atención son las de los "últimos tiempos".  Hay varias de ellas cuyo cumplimiento parece indicar que nos estamos acercando a ellos, notablemente las relacionadas al restablecimiento de la nación de Israel.  La Biblia misma nos dice que ... No menospreciéis las profecías. 1a Tesolonicences 5.20 RV95  El mensaje que Dios nos da es que "velemos" (Mateo 25). Bienaventurado el hombre que me escucha, velando a mis puertas cada día, guardando los postes de mis puertas ... Proverbios 8.34 RV95  Aunque mientras estamos a la expectativa de que algo suceda, debemos vivir nuestras vidas día a día.  Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal. Mateo 6.34 RV60  Pero ... Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día amanezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones. 2a Pedro 1.19 RV95  Así que haremos bien en tenerla presente y estar alertas, pues Dios sabe porqué así nos quiere, pues también se cuida de no darnos demasiados detalles, como del evento profetizado más importante, que es la segunda venida de Cristo.  »Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre. Marcos 13.32 RV95


Hasta aquí, hemos tratado sobre la legitimidad de la Biblia y sobre la credibilidad de sus relatos; en la próxima parte (ver entrada Porqué es creíble la Biblia - Parte 3), trataremos sobre las preguntas planteadas no respondidas ahora, sobre la credibilidad de su mensaje.

Hasta entonces los saluda su amigo el Biblioguero.

-