Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

Lady Gaga y el amor a Judas


Hace unas semanas, en la entrada La Tendencia Halloween, mencionaba que en la música 'rock' más "pesada" eran muy manifiestos los motivos de muertos, demonios y similares, en otras palabras, de ocultismo.  Bueno, esto no es exclusivo de este tipo de música, que pudiera pensarse que no es escuchada por el sector más amplio del público, aunque nos sorprendería saber cuánta gente la escucha.  Lo que no nos sorprendería es que mucha gente escuche a Lady Gaga, quien es actualmente la cantante más popular del mundo, de las más exitosas de la historia tanto por sus ventas como sus conciertos, y según varios listados importantes como el de la revista Forbes, una de las mujeres más poderosas del mundo por su influencia (llegando a ser la número uno según algunos).

El hecho de que en la música popular haya canciones que sean provocativas no es nada nuevo.  Esto puede ocurrir como estrategia de mercadotecnia, aunque también subyace la forma de pensar de los artistas o de quienes los manejan.  El caso que nos interesa ahora es uno de los últimos éxitos de Lady Gaga: Judas.


Por supuesto se trata de Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús para entregarlo a las autoridades judías y romanas para su subsecuente crucifixión.  Jesús les respondió: —¿No os he escogido yo a vosotros los doce, y uno de vosotros es diablo? Hablaba de Judas Iscariote hijo de Simón, porque él era el que lo iba a entregar, y era uno de los doce. Juan 6.70-71 RV95


El video de la canción presenta a Jesús y a sus discípulos como una típica pandilla de motociclistas enfundados en ropa de cuero negro y emblemas de calaveras.  Lady Gaga aparece como María Magdalena, quien se piensa que es la prostituta a la que Jesús salvó de ser apedreada cuando dijo:  El que de vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella. Juan 8.7b RV60  Está de más decir que el video presenta imágenes que pretenden asemejarse a la Biblia pero que a la vez la distorisionan con una clara intención profana.  El mensaje es claro:  No tenemos respeto por Cristo ni lo que representa.

Sin embargo, la letra de la canción es aún más clara. Veamos algunos de sus pasajes:

...
I’m in love with Judas - Estoy enamorada de Judas
...
When he comes to me I am ready - Cuando viene a mi, estoy lista
...
I’m just a Holy Fool, oh baby he’s so cruel - Soy sólo una Santa Tonta, oh bebé, él es tan cruel
But I’m still in love with Judas, baby - Pero de todos modos estoy enamorada de Judas, bebé
...
I couldn’t love a man so purely - No podría amar a un hombre tan puramente
...
I’ll bring him down, bring him down, down - Lo haré caer, tiraré, abajo
A king with no crown, king with no crown - Un rey sin corona, rey sin corona
...
In the most Biblical sense, - En el sentido más bíblico,
I am beyond repentance - Estoy más allá del arrepentimiento
...
I wanna love you, - Quiero amarte,
...
Judas is the demon I cling to - Judas es el demonio al que me aferro
...

¿Qué dice la propia Lady Gaga sobre el propósito de esto?  "No creo que este video sea una declaración religiosa, la veo como una declaración social. La veo como una declaración cultural."  "Se trata de enamorarse del hombre equivocado una y otra vez."  "La canción se trata de darle su lugar a tu lado oscuro de manera que salgas a la luz. Tienes que mirar dentro de lo que te obsesiona y necesitas aprender a perdonarte a ti misma de manera de poder seguir adelante."

Ajá.  Ciertamente sí es una declaración social y cultural, pero al girar en torno a las figuras de Jesús y Judas, desentenderse del aspecto religioso requiere demasiada candidez del público (la cual, paradójicamente, sí obtiene de la gran mayoría).  Para que la canción se trate solamente de amar al hombre equivocado podría haber sido mucho más directa en esto, evitando meterse en todo lo que ésta dice.  La última explicación se acerca más al fondo del asunto, si bien se expone con un tono hipócrita y falsamente edificante.

Una vez más el mensaje es claro:  Ella opta por Judas, a quien ama incluso "puramente" (más que lo que podría a un hombre, entonces, ¿como qué lo ama? - más adelante vemos), y por quien está lista cuando la busca, aún sabiendo de su gran crueldad.  A Jesús lo quiere hacer caer viéndolo como "rey sin corona".  Confiesa que "en el sentido más bíblico" no tiene de qué arrepentirse y que ve a Judas como a un demonio al que se aferra.  Esta no es una interpretación producto de una imaginación rebuscada sino que es prácticamente literal.

Por otro lado, la canción tiene un gran ritmo e, independientemente de los diferentes gustos que todos tengamos, no es de extrañar que sea todo un éxito.  A muchos que no entiendan suficientemente el idioma inglés o que no le pongan atención a la letra, sobre todo en nuestros países hispano-parlantes, les parecerá sencillamente como una gran canción para bailar o escuchar.  A muchos otros que sí entienden la letra, en el amplio público que habla inglés, les está pareciendo divertidamente atrevida.


Y ese es precisamente el objetivo.  En un paquete muy atractivo musicalmente, se esparce entre el público y sobre todo, entre los jóvenes, un mensaje prácticamente satánico, de manera que ya sólo falta que la próxima canción no se quede corta con Judas sino que diga que aman a Satán (no creo que falte mucho para ello).  Alguien dirá que estas cosas me asustan demasiado y que el público no lo ve así, a lo que diría que también de eso se trata.  Por supuesto que el público no es satánico sólo porque escuche y le guste esta canción.  Lo que sí pasa, es que los conceptos inherentes al diablo se van haciendo cada vez más comunes, más cercanos y, en última instancia, más aceptables (o menos rechazables, si se quiere).  Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. 2a Corintios 11.14 RV60

El Biblioguero

-

lunes, 24 de octubre de 2011

La Tendencia Halloween


Este fin de semana será de Halloween, el cual se celebrará este próximo lunes 31.  Los motivos decorativos, generalmente de colores anaranjado y negros, con calabazas caladas y diversos espantos, se pueden apreciar en muchos locales comerciales e incluso en varios hogares.  Puede haber oportunidad para disfrazarse y asistir a una divertida fiesta.  Lo más común será que los niños se disfracen de brujos y brujas, calabazas, fantasmas, calaveras, 'zombies', vampiros y demás personajes terroríficos, para salir a pedir dulces de casa en casa coreando una y otra vez:  "¡Queremos Halloween, queremos Halloween!"  Así es en México.  En Estados Unidos los niños dicen 'trick or treat' (algo así como "travesura o golosina"), y no sé cómo lo hagan en otras partes, pero sé que es una costumbre cada vez más común en muchos de nuestros países en Lationamérica y hasta en España.

Su popularidad se entiende porque, por un lado, es un enorme negocio en Estados Unidos en el cual las ventas en este año pueden ser de más de 6,000 millones de dólares, siendo superadas sólo por las de Navidad; y sabemos que lo que es negocio allá tiende a exportarse a nosotros.  Por otro lado, porque la celebración de Halloween es muy antigua, remontándose a los celtas, a un festival que llamaban 'Samhain' (pronunciado "sau-in" y que significaba "fin del verano"), en el que los druidas, su clase sacerdotal, celebraban el fin de las cosechas y un nuevo clclo anual, durante el cual creían que reinaba el caos y se levantaba temporalmente la separación entre vivos y muertos, por lo que estos últimos rondaban por las noches.  La gente se disfrazaba de muertos, ya fuese como parte del 'folklore' o para aplacar a los espíritus malignos, a los que también les dejaban ofrendas para ello; de ahí vienen algunas de las tradiciones actuales del Halloween.  En el s.VIII D.C., la Iglesia Católica quiso contrarrestar estas prácticas paganas instituyendo "El Día de Todos los Santos" el 1ero. de Noviembre (aunque originalmente se había establecido para el 13 de Mayo).  De hecho, el nombre de Halloween viene del inglés 'All Hallow Even' o 'All Hallow Eve' ("Noche de Todos los Santos" o "Víspera de Todos los Santos").  En México se celebra "El Día de Muertos", en el cual también hay un sincretismo de las costumbres católicas y las paganas de nuestras culturas prehispánicas.

Sin embargo, además de que en estas fechas es más común ver temas relacionados con los muertos o similares (por ejemplo, la película "Actividad Paranormal 3" ya rompió todos los récords de recaudación de cualquier estreno en Octubre), ya tiene un buen tiempo que estos temas se han vuelto muy populares, marcando ya una tendencia.  Botones de muestra de ello en los medios son los fenómenos de ventas en libros y películas de las series de "Harry Potter" y de "Crepúsculo", pero además de estos claros ejemplos hay muchísimos más del género de películas de verdadero terror a lo largo de los últimos años.


Uno de los campos en donde esto tiene ya un buen tiempo desarrollándose es en la música 'rock', especialmente en los géneros en los que encontramos los términos 'black', 'dark', 'death', 'gothic', 'heavy', 'metal', 'punk', 'thrash', etc.  Aquí podemos ver o escuchar motivos no sólo en los que se habla de muertos, demonios y similares, sino que calificarlos de blasfemos sería muy tibio, y que pueden ser hasta abiertamente satánicos.


En la moda también es muy frecuente ver 't-shirts', playeras, remeras o camisetas con motivos de calaveras, monstruos, dragones, demonios o símbolos de ocultismo (masónicos, pentagramas invertidos, cabezas cornudas de chivos, ojos de Horus, pirámides, etc.).  En el video adjunto podrán reconocer una pequeña muestra de lo que ya es usual ver en los jóvenes.


Es clara pues, una tendencia en que va siendo cada vez más trivial ver motivos de horror, de demonios, de ocultismo o masónicos.  ¿Porqué es esto?  ¿Es simple casualidad sin mayor razón?  Muchos creemos que no es así de simple, sino que se trata de acostumbrarnos a ver todo esto como una parte relativamente familiar de nuestras vidas, de manera que cuando finalmente lo veamos más de cerca ya no nos parezca tan sorprendente y horrible.  Pero, ¿cuándo veríamos esto más cercano?  Las profecías del Apocalipsis parecen estar cada vez más próximas.  ¿Cuándo?  No sabemos y aunque esperamos que sea lo más lejano posible, esta tendencia que vemos confirma que nos vamos acercando.

Así pues, la realidad es que los elementos de Halloween y de la tendencia que identificamos tienen un fondo maligno.  Las brujas y brujos tienen que ver con la hechicería.  Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda». Apocalipsis 21.8 RV95  Los vampiros, y otros personajes horríficos son asesinos.  Por cuanto derramaron la sangre de los santos y de los profetas, también tú les has dado a beber sangre, pues se lo merecen». Apocalipsis 16.6 RV95   Tampoco debe tenerse contacto con los muertos. »El hombre o la mujer que consulten espíritus de muertos o se entreguen a la adivinación, han de morir; serán apedreados, y su sangre caerá sobre ellos». Levítico 20.27 RV95  Mucho menos con los demonios.  Antes digo que aquello que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican y no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis participar de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios. 1a Corintios 10.20-21 RV95

Es cada vez más difícil no mezclarse en lo malo del mundo.  Tal vez disfrazar a un chiquitín de calabaza no tiene mayor relevancia, pero ¿qué tal la música que muchos de nuestros jóvenes escuchan?   Procuremos considerar lo que nos dice la Palabra.  Examinadlo todo; retened lo bueno. Absteneos de toda especie de mal. 1a Tesalonicenses 5.21-22 RV95  Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Romanos 12.9b RV95  ... porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? 2a Corintios 6.14b RV95  ... hacer diferencia entre lo santo y lo profano, Ezequiel 44.23a RV95

Estemos atentos. Los saluda su amigo el Biblioguero.

-