Mostrando las entradas con la etiqueta Antireligión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antireligión. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2021

El dilema de la existencia de Dios y del mal - video

 

¿En realidad existe Dios? Y si existe, ¿por qué hay tanta maldad en la Tierra? ¿Es posible encontrar una explicación racional y satisfactoria que reconcilie la existencia de un Creador amoroso y omnipotente con la presencia del mal?

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 23 de enero de 2021

Qué dice la Biblia sobre los agnósticos - video

  

Hoy día, cada vez más personas se definen como "agnósticos", término que, de manera simple, define a las personas que no creen en ninguna religión pero que no se consideran ateos.
Sin duda es importante conocer qué dice la Biblia, considerando que son la porción mayor del grupo de los que no están afiliados a ninguna religión, y que dentro de la demografía de creencias religiosas, son la tercera más grande después del Cristianismo y del Islam; y que además, está en un franco crecimiento.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 15 de octubre de 2017

Qué dice la Biblia sobre los agnósticos


Hoy día, cada vez más personas se definen como "agnósticos", término que, de manera simple, define a las personas que no creen en ninguna religión pero que no se consideran ateos.

No hay estadísticas exactas del tamaño de la población agnóstica, pero considerada como la porción mayor del grupo de los que no están afiliados a ninguna religión (que también incluye a los ateos), dentro de la demografía de creencias religiosas, son la tercera más grande después del Cristianismo y del Islam; y además, está en un franco crecimiento (Pew Research Center).  Así que conocer qué dice la Biblia sobre los agnósticos es un tema, sin duda importante, que revisaremos a continuación.  Y ya que no todos lo tienen bien claro, ni siquiera quienes se identifican así, empecemos entendiendo más a fondo ...

Qué es un agnóstico

El término fue acuñado por el biólogo inglés Thomas Henry Huxley en 1869, y la palabra significa "sin conocimiento" en griego antiguo.  Podemos definir a un agnóstico como quien tiene la creencia de que es muy difícil o hasta imposible saber, por medio de la razón, con suficiente certeza algo acerca de Dios (o seres equivalentes a su entender), desde su existencia o no existencia, o algo acerca de temas como la creación del universo en un ámbito metafísico y, por ende, prefiere no adoptar ninguna religión.  Así pues, esta creencia se caracteriza por un estado de duda; por lo que el agnóstico puede no creer en Dios pero no descarta la posibilidad de hacerlo, e incluso está abierto a conocer argumentos para ello.  Hay que agregar que esa falta de conocimiento ('agnosis'), además de traducirse como una carencia de certezas, también puede manifestarse en una falta de interés en tenerlas.  Veremos más adelante que debemos distinguir algunos tipos de agnósticos, pero antes veamos ...

Qué NO es un agnóstico



Aunque un agnóstico puede referirse como alguien que no tiene una religión, tal descripción puede ser muy general que se presta a algunas confusiones con otras formas de pensar o denominaciones similares, las cuales aclaro a continuación:  Un agnóstico NO ES UN ATEO; aunque un ateo tampoco tiene una religión 'per se', éste tiene la convicción absoluta de que Dios no existe, ni tampoco ningunos otros, así como ninguna esfera metafísica.  NO ES UN DEÍSTA, los cuales tampoco se identifican con alguna religión, pero no dudan en la existencia de un dios creador, aunque no crean en mucho más que eso (ver entrada ¿Es bueno el deísmo?).  Y, NO ES UN GNÓSTICO, cuya denominación suena muy parecida, pero define a quienes siguen creencias esotéricas y/o heréticas muy diferentes, con raíces pre-cristianas (egipcias, babilonias, griegas, judías, etc.), que distorsionan la creencia en Dios y en Jesucristo (ver entrada El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos - Parte 2).

Ya que quienes se identifican como agnósticos forman un grupo enorme, decíamos que veríamos algunos tipos de ellos, empezando con los ...

Agnósticos duros


Éstos, aunque siguen teniendo la duda de que Dios exista o no (u otros dioses), tienen la certeza de que es imposible saberlo en forma objetiva tanto para ellos como para cualquier persona.  Así pues, creen que ésta es una duda que para la humanidad será permanente y que cualquier conocimiento que se pretenda tener de Él, es meramente subjetivo.  Esta posición es muy cercana al ateísmo en el sentido de que no acepte la existencia de nada que no pueda probarse "científicamente".  En algunos casos, hay quienes se identifican engañosamente como "agnósticos", porque hacerlo como "ateos" les parece demasiado extremo.

Al respecto, debemos decir que no debe ser nuestra intención combatir a la ciencia y a sus indudables beneficios; sin embargo, también debemos reconocer que hay preguntas muy importantes que ésta no puede responder:  ¿Cómo se creó el universo?, ¿de dónde venimos?, ¿para qué vivimos?, ¿cómo debemos vivir?, ¿hay algo después de la muerte?, ¿somos los únicos seres pensantes?, etc.  Este es un tema tanto interesante como demasiado amplio para elaborar sobre él en esta entrada, por lo que, para una discusión más amplia, los refiero a la entrada El dilema de la fe vs. la razón y la serie de entradas Creación o Evolución.

En todo caso ... Los cielos proclaman la gloria de Dios y el firmamento despliega la destreza de sus manos. Día tras día no cesan de hablar; noche tras noche lo dan a conocer. Hablan sin sonidos ni palabras; su voz jamás se oye. Sin embargo, su mensaje se ha difundido por toda la tierra y sus palabras, por todo el mundo. Salmos 19.1-4 NTV  Es decir, basta con abrir bien los ojos para apreciar y admirar la inmensidad, complejidad, perfección y belleza de la creación, para entender que Alguien tiene que estar detrás de todo eso, y que por ende es absurdo creer que todo es producto de la nada y del azar (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking).  Pues, desde la creación del mundo, todos han visto los cielos y la tierra. Por medio de todo lo que Dios hizo, ellos pueden ver a simple vista las cualidades invisibles de Dios: su poder eterno y su naturaleza divina. Así que no tienen ninguna excusa para no conocer a Dios. Romanos 1.20 NTV (énfasis mío)

Por lo que quienes tienen esta posición, NO TIENEN EXCUSA.

Agnósticos abiertos

Éstos son lo que tienen más dudas, no sólo de la existencia de Dios, sino también de que haya respuestas a ello o no.  Por un lado, esta incertidumbre puede serles muy perniciosa si se quedan atrapados en ella, y más aún si llega a ser una excusa para permanecer en una falsa comodidad de no tomar una decisión, de no tener convicciones que les podrían incomodar.  Dios repudia esa actitud. »Yo sé todo lo que haces, que no eres ni frío ni caliente. ¡Cómo quisiera que fueras lo uno o lo otro!; pero ya que eres tibio, ni frío ni caliente, ¡te escupiré de mi boca! Apocalipsis 3.15-16 NTV

NO SEAN TIBIOS, no se acostumbren a no definirse.

Por otro lado, ¡qué bueno si esa incertidumbre tiene una genuina apertura a conocer una respuesta!  Si necesitan sabiduría, pídansela a nuestro generoso Dios, y él se la dará; no los reprenderá por pedirla. Cuando se la pidan, asegúrense de que su fe sea solamente en Dios, y no duden, porque una persona que duda tiene la lealtad dividida y es tan inestable como una ola del mar que el viento arrastra y empuja de un lado a otro. Esas personas no deberían esperar nada del Señor; su lealtad está dividida entre Dios y el mundo, y son inestables en todo lo que hacen. Santiago 1.5-8 NTV

NO SEAN INESTABLES, hay que superar un estado que debe ser sólo temporal pero que sólo Dios los puede ayudar para ello.

Agnósticos apáticos

Y éstos no están seguros de nada, simplemente porque no les importa ni la existencia de Dios ni su consecuente influencia en sus vidas.  Esta actitud de despreocupación está siendo cada vez más común, especialmente en la llamada generación de los 'millenials', y que llevada al extremo de desinteresarse de Dios puede tener su raíz en que las personas se centran cada vez más en sí mismas.  Dios amó al mundo de tal manera que nos ofrece la salvación por medio de Jesucristo (cf. Juan 3.16), ... pero derramará su ira y enojo sobre los que viven para sí mismos, los que se niegan a obedecer la verdad y, en cambio, viven entregados a la maldad. Romanos 2.8 NTV  Pues, donde hay envidias y ambiciones egoístas, también habrá desorden y toda clase de maldad. Santiago 3.16 NTV

El consejo es ver más allá de sí mismos, mucho más allá, ... busquen, y encontrarán ... Mateo 7.7b NVI, BUSQUEN A DIOS PUES LO ENCONTRARÁN.

¿Porqué hay más agnósticos?

Vimos algunas causas como la idealización de la ciencia como única fuente de la verdad; un estancamiento en dudas que no se pueden o quieren superar; la comodidad de no tomar decisiones ni tener convicciones que podrían incomodarnos; una despreocupación excesiva; y una tendencia a centrarse demasiado en uno mismo.

Pero hay otras causas importantes, algunas de ellas son:


1) La gran diversidad de creencias, viejas y nuevas (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 1), que abruman y confunden con tantas opciones para escoger; a lo que los agnósticos pueden optar por no tomarse la molestia de averiguar si alguna tiene las respuestas que necesitan.

2) El relativismo imperante en el que "cada quien tiene su verdad y es tan respetable como cualquier otra" (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta); esto, aparejado con el punto anterior, lleva a una falsa conclusión de que todas las religiones son igualmente válidas, por lo que no tiene caso decidirse por alguna.  Incluso hay agnósticos que creen que serlo les confiere una posición superior a todos los demás, pues los coloca encima de sus diferencias.

3) El ataque al Cristianismo.  Éste es un fenómeno muy amplio y complejo, y por el momento sólo diremos que es una mezcla de muchas cosas, entre ellas:  Animadversión por guerras e injusticias hechas en su nombre; acusaciones legítimas por conductas o comportamientos reprobables de quienes se identifican como cristianos; decepción o malas experiencias de iglesias que predican incorrectamente al cristianismo (en una forma ritualista, legalista, hipócrita, vacía, etc.); o el otro lado de la moneda, "no soportar la sana doctrina" (cf. 2a Timoteo 4.3), que causa rechazo a iglesias que predican correctamente al cristianismo, porque se predica que no todo es válido y haya normas que seguir que incomodan; y la manipulación de muchos medios de comunicación (TV, películas, medios sociales, noticieros, etc.) que caricaturizan al cristiano como estúpido, retrógrada e intolerante.

Conclusión


Tal vez podríamos decir que casi todos hemos sido agnósticos de alguna forma y en alguna etapa de nuestras vidas, pues no nos identificábamos con ninguna creencia y tuvimos demasiadas dudas para creer realmente en algo.  Viéndolo de esa manera, el ser agnóstico puede ser un estado natural en el que mucha gente ha estado.

Sin embargo, como criaturas de Dios, Él quiere que lo conozcamos, ser un Padre para nosotros y darnos sus bendiciones.  Para ello, no podemos contentarnos en quedarnos atorados en un estado de indefinición pensando que Él de todos modos nos bendecirá porque es muy bueno (y eso si existe según diría un agnóstico).  De hecho, sin fe es imposible agradar a Dios. Todo el que desee acercarse a Dios debe creer que él existe y que él recompensa a los que lo buscan con sinceridad. Hebreos 11.6 NTV

Amigo lector, si eres agnóstico, por favor no sigas siéndolo.

Tu amigo, el Biblioguero.

_

domingo, 6 de diciembre de 2015

¿Somos intolerantes los cristianos? - Parte 1


En un mundo que está cada vez más abierto a nuevas formas de pensar y de vivir, frecuentemente se nos caracteriza a los cristianos como intolerantes; es decir, que no aceptamos lo que no coincide con nuestras creencias, que no las soportamos o que hasta odiamos a los que difieren de nosotros.  Aunque no podemos decir que es un fenómeno nuevo, sí es uno que es cada vez más recurrente en los medios, ya sea en artículos periodísticos (impresos o en línea), o en caracterizaciones (o caricaturizaciones) de personajes en la televisión o en el cine.

Esta pregunta no la responderemos refiriéndonos a los cristianos en sus múltiples conductas como personas, que como tales, encontraremos desde gente admirable y ejemplar, hasta hipócritas y despreciables, entre los cuales muchos realmente no son cristianos.  A propósito de esto, recordemos que el mismo Jesús advirtió:  »No todo el que me dice: “Señor, Señor”, entrará en el reino de los cielos, sino sólo el que hace la voluntad de mi Padre que está en el cielo. ... Entonces les diré claramente: “Jamás los conocí. ¡Aléjense de mí, hacedores de maldad!” Mateo 7.21,23 NVI

Así pues, la responderemos respecto del Cristianismo como doctrina, ya que éste debe ser el sustento que nos lleve a comportarnos como cristianos y, como siempre, desde el punto de vista bíblico según la vocación de este 'blog'.

Qué dicen de la intolerancia de los cristianos


A continuación, relaciono varias acusaciones, reclamos o cuestionamientos de intolerancia que nos hacen a los cristianos, insistiendo que nos enfocaremos a lo relativo a la doctrina del Cristianismo.
  1. Creer que sólo nuestra religión es válida.
  2. Creer que Dios nos da su revelación directa sólo en la Biblia.
  3. Creer que la Biblia está sobre la ciencia.
  4. Creer que si no creemos en Jesús nos perderemos.
  5. Creer que abortar a un embrión o feto humano es asesinato.
  6. Creer que la mujer es inferior al hombre.
  7. Creer que el homosexualismo es un pecado.
  8. Creer que todo lo que es placentero debe ser prohibido.
  9. Creer que tenemos derecho a juzgar a los demás.
  10. Creer que somos superiores a los demás.
En aras de procurar que esta lista sea suficientemente amplia y contenga lo más importante, he incluido muchos temas que difieren en forma importante en cómo tratarlos, principalmente en si lo que sostienen es válido o no.  Los numeré pues mencionaré muy brevemente algunos de ellos (hacerlo de cada uno y en forma amplia rebasa a esta entrada, pero lo hago sobre varios en las siguientes entradas:  ver para 1 Relativismo espiritual o verdad absoluta
; ver para 2 serie Porqué es creíble la Biblia; ver para 3 El dilema de la fe vs. la razón, serie Creación o Evolución y Dios no es necesario, según Stephen Hawking; ver para 4 serie El Plan de Salvación y El destino de los no creyentes; ver para 7 Qué dice la Biblia sobre el homosexualismo; ver para 10 la segunda parte de esta entrada; algunos otros temas los procuraré desarrollar en nuevas entradas).

Qué es intolerancia


La intolerancia es la falta de habilidad o voluntad de tolerar algo.  El término se emplea también para asuntos fisiológicos, lo cual no es nuestro tema.  En el caso específico que nos ocupa, es que no se quiere tolerar algo diferente a nuestras creencias.

¿Y qué es tolerar?  Siguiendo con nuestro enfoque, una definición amplia abarca lo siguiente:  La disposición de aceptar una creencia; la simpatía o indulgencia a ella; el acto de permitirla.

Antes de seguir tratando sobre la intolerancia, vale la pena que también tengamos en cuenta diversas acciones que podemos asociar a la tolerancia e intolerancia, y que se alejan o acercan a éstas desde extremos opuestos.  Así pues, propongo el siguiente espectro:
  • Amar
  • Admirar
  • Respetar
  • Permitir
  • Alentar
  • Aceptar
  • Reconocer
  • Tolerar
  • No tolerar
  • No Reconocer
  • Rechazar
  • Desalentar
  • Prohibir
  • Burlarse
  • Despreciar
  • Odiar
Vemos que relativo a la tolerancia y a la intolerancia hay una muy amplia gama en ambos extremos en la forma en la que podamos tratar algo, y el haberla mostrado nos ayudará a entender mejor este tema.

¿Somos intolerantes?

¿Queremos los cristianos aceptar creencias diferentes a las nuestras?  ¿Creemos que las demás creencias tienen un valor equivalente o semejante, como caminos diferentes pero con un mismo destino?  ¿Creemos que son verdaderas? (tema 1)  A un seguidor dudoso, a su discípulo Tomás, "Jesús le dijo: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí" Juan 14.6 RV60 (énfasis mío)  Y el apóstol Pedro, habiendo sido aprehendido y siendo cuestionado ante "los gobernantes, los ancianos, los escribas, y el sumo sacerdote" (cf. Hechos 4.5) reiteró de "este Jesús" (cf. Hechos 4.11) que:  "En ningún otro hay salvación, porque no se ha dado a la humanidad ningún otro nombre bajo el cielo mediante el cual podamos alcanzar la salvación.» Hechos 4.12 RV60 (énfasis mío)  "Y ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado." Juan 17.3 RV60 (énfasis mío) ... según Jesús mismo lo declaró al Padre.

Así pues, aunque podríamos extendernos mucho más, por lo menos a la luz de estos pasajes vemos que la respuesta a las preguntas anteriores es un claro y rotundo NO, por lo que definitivamente podríamos considerarnos como intolerantes.  ¿Porqué?  Porque Dios no tolera que se crea en otro dios sino en Él.  Su primer mandamiento es claro:  »No tengas otros dioses además de mí. Éxodo 20.3 NVI  Y respecto a lo que Él nos revela, Pablo dijo:  Pero si aun nosotros, o un ángel del cielo, les anuncia otro evangelio diferente del que les hemos anunciado, quede bajo maldición. Gálatas 1.8 RVC  No hay pues, cabida para creer que lo que cada quien considere válido está necesariamente bien (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta).  Por supuesto, tenemos el libre albedrío para hacerlo pero dependiendo de qué decidamos creer y practicar, podremos contar con la bendición de Dios o no.  Dios planteo:  En este día pongo al cielo y a la tierra por testigos contra ustedes, de que les he dado a elegir entre la vida y la muerte, y entre la bendición y la maldición. Escojan, pues, la vida, para que vivan ustedes y sus descendientes; Deuteronomio 30.19 DHH
Entonces, ... Pase lo que pase, compórtense de una manera digna del evangelio de Cristo. ... firmes en un mismo propósito, luchando unánimes por la fe del evangelio ... Filipenses 1.27 NVI  Así, al mantener nuestras convicciones, SOMOS INTOLERANTES, por cuanto no reconocemos, ni aceptamos (en cuanto a acoger), ni alentamos que se crea que:  1) Todas las religiones son válidas.  2) Otros libros, además de la Biblia, revelen directamente la verdad de Dios.  Con todo lo que ello implica.

Ahora bien, habiendo establecido el espectro de Tolerancia/Intolerancia, hay que aclarar que tampoco debemos llegar al grado de prohibir, burlarnos, despreciar o hasta odiar a quienes sí crean en lo enunciado en cualquiera de los dos puntos anteriores; y esto nos lleva a ver ahora las cosas desde otro enfoque aparentemente contrario, lo cual estudiaremos en la segunda parte de esta entrada (¿Debemos ser tolerantes los cristianos? - (Parte 2)).

Los saluda su amigo el Biblioguero.

_

sábado, 29 de septiembre de 2012

La farsa de la esposa de Jesús


El 18 de Septiembre del presente año, fue anunciado en Roma el descubrimiento de una historiadora de la Escuela de Teología de Harvard, de un fragmento de un antiguo papiro que dice: "Jesús les dijo, mi esposa ...".  Esta noticia mundial aviva la controversia sobre la posibilidad de que Jesús tuviera una esposa.  Enterémonos más a fondo sobre esto para resolver cualquier duda.

El papiro

Su descubridora es la Dra. Karen L. King, una historiadora muy reputada, especializada en Cristianismo Primitivo y Gnosticismo.  Ha escrito varios libros sobre el Gnosticismo, sobre el Evangelio de María Magdalena, y es co-autora de uno sobre el Evangelio de Judas.  Es miembro del Jesus Seminar (Seminario de Jesús), nombre capcioso de un grupo de académicos con un enfoque muy escéptico sobre la Biblia y Jesús en particular, a quien ven simplemente como un sabio y sanador judío que predicaba contra la injusticia.

No se ha dado a conocer de donde provino este papiro.  Su propietario, un coleccionista que lo compró desde 1997 a un alemán, ha pedido permanecer anónimo.  Según un reducido círculo de expertos en papirología y copto (lenguaje egipcio que utiliza caracteres griegos), este fragmento fue escrito en esa lengua en el s. IV, aunque no lo han datado con el método de Carbono 14 por miedo a dañarlo, y están casi seguros que no es una falsificación, esperando que otros expertos lo puedan corroborar.

Además de incluir la frase ya mencionada, el papiro también contiene posteriormente esta frase:  "ella podrá ser mi discípulo".  Por otras frases contenidas en el papiro, suponen que es una copia de algún texto en griego del s. II.

Este fragmento ya ha sido bautizado por la misma Dra. King como "El evangelio de la esposa de Jesús" y ya está "haciendo olas" en el mundo.  Por su parte, el Vaticano, a través de su periódico L'Observatore Romano, ya lo calificó como una "torpe falsificación".  También ha habido académicos que cuestionan fuertemente su autenticidad e incluso creen que el texto fue escrito recientemente sobre un trozo antiguo de papiro en blanco.

Qué dice la Biblia sobre la esposa de Jesús

La Biblia no indica específicamente que Jesús haya sido soltero, pero así se infiere en toda la Biblia.  Las profecías y menciones del Mesías en el Antiguo Testamento así lo dan a entender.  En el Nuevo Testamento también se infiere claramente que lo era pues no se hace absolutamente ninguna mención de esposa alguna, ni mucho menos de hijos.  En cambio, sí hace mención expresa de hermanos y hermanas, nombrando incluso a los hermanos (cf. Mateo 13.55-56, Marcos 6.3) - lo cual, a propósito. es debatido en el Catolicismo.

Sin embargo, sí se menciona una esposa de Jesús, pero en forma claramente alegórica, como lo podemos apreciar en los pasajes siguientes.  Gocémonos, alegrémonos y démosle gloria, porque han llegado las bodas del Cordero y su esposa se ha preparado. Apocalipsis 19.7 RV95  Y yo, Juan, vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de parte de Dios, ataviada como una esposa hermoseada para su esposo. Apocalipsis 21.2 RV95  A esta "esposa" también se le identifica como a la iglesia.

El Gnosticismo y María Magdalena

Desde los inicios del Cristianismo hasta la fecha ha habido una corriente filosófica que cree que la salvación del alma de este mundo material se obtiene a través de un conocimiento ('gnosis') oculto y exclusivo para ciertos iniciados, por lo que es ocultista y esotérica (ver entrada Qué dice la Biblia sobre el ocultismo y el esoterismo).  En vez de creer en que las enseñanzas de Jesús están ya plasmadas en el Nuevo Testamento, ellos creen ser los posesores de sus enseñanzas secretas.

Sus creencias se contrapusieron con doctrinas fundamentales del Cristianismo, y están mezcladas con creencias de los griegos y de otros pueblos antiguos.  Por ejemplo, creen que Jesús no resucitó sino que sólo ascendió a un plano espiritual.  Que el Dios creador de la Biblia es un "demiurgo" (gr. creador), que se ostenta falsamente como el verdadero Dios.  Que Dios está constituido por una relación dinámica y armónica de opuestos, similar al Yin y Yang (bien y mal, luz y oscuridad, etc.).


Sobre todo a partir del s. II, escribieron muchos manuscritos que pretendieron suplantar a los libros canónicos (ver entrada El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos - Parte 2).  María Magdalena, fue una discípula prominente en los Evangelios que fue liberada de demonios por Jesús (cf. Lucas 8.1-3) y que atestiguó su crucifixión y resurrección.  Una de las historias que los gnósticos plantaron en esos escritos (Evangelio de María, Evangelio de Felipe, Evangelio de Tomás y Pistis Sofía), fue que ella llegó a ser como discípula, más importante que los apóstoles, y que incluso fue la "compañera" de Jesús.  Partiendo de esto último, se desarrolló una tesis que se cree que viene de los Cátaros (gnósticos y dualistas), y por lo menos desde el s. XIII, de que María Magdalena fue la concubina de Jesús.  En el s. XIX, Louis Martin, un político socialista escribió un libro que decía que Jesús, convertido en ateo, junto con María Magdalena viajó al sur de Francia y tuvieron un hijo.  Supuestamente de ese hijo surgió la dinastía Merovingia que dominó Francia y de la cual surgió a su vez la monarquía Carolingia, que fue la primera que reunificó a Europa desde el Imperio Romano.  Una historia sin duda interesante que fue utilizada en la famosa novela y película "El Código Da Vinci", que en el fondo no tiene sustento y es mera fantasía.

Conclusión

Por un lado, es sorprendente que esto esté causando algún revuelo.  Si vemos esto desde el punto de vista de la doctrina cristiana, la mención de la esposa por parte de Jesús, bien puede referirse a la alegoría de la iglesia, pues en el papiro, lo que sigue a "Jesús les dijo, mi esposa ..." está perdido.  Si lo vemos desde el punto de vista gnóstico, la única posible novedad es el uso del término "esposa", pues la idea de que Jesús tenía una compañera siempre ha sido parte de las creencias de éstos.  Además, recordemos que el papiro se ubica en el s. IV, en tiempos muy posteriores a los tiempos de Jesús.  Y en todo caso, representa una referencia minúscula contra el alud de referencias que indican que Jesús ni tuvo compañera ni estuvo casado.  Ante esto, si el papiro es genuino o es una falsificación, lo cual no es descartable, es irrelevante en todo caso.

Por otro lado, no es sorprendente que esto pretenda incitar controversia.  Habiendo revisado los antecedentes de la Dra. King, en cuanto a su clara vocación por los estudios del Gnosticismo y su membresía al Seminar Jesus, su presentación de su descubrimiento en la ciudad de Roma, buscó maximizar su impacto en los medios, quienes llegaron a presentarlo como "uno de los descubrimientos más significativo de todos los tiempos".  Incluso un canal en Estados Unidos, The Smithsonian Channel, ha planeado la difusión de un documental sobre esto (pospuesta a la fecha de esta entrada).

Ha habido otros descubrimientos, pseudo-descubrimientos, documentales engañosos del History Channel y Discovery Channel, novelas y películas, que buscan minar la fe de los creyentes en Cristo mostrando al Cristianismo como falso y malo.  Casos sonados fueron el Evangelio de Judas y El Código Da Vinci.  Aunque en el fondo, todo esto no tiene mayor sustento, se le presenta de forma aparentemente sólida y muy convincente.  Pero hay que estar alertas ... porque se levantarán falsos cristos y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si es posible, aun a los escogidos. Mateo 24.24 RV95  Aunque el pasaje anterior se refiere a engaños aún mayores, cuidémonos de no tener una fe tan endeble que incluso estas farsas hagan tambalear nuestra fe.

Se los desea su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 19 de agosto de 2012

Los 10 anti-mandamientos de la cultura actual


Todos sabemos de los 10 mandamientos que recibió Moisés directamente de Dios en el Monte Sinaí - si bien, muy probablemente no podamos enumerarlos todos.  Hemos hablado frecuentemente de una cultura actual que se revela contra la voluntad de Dios.  Veamos lo anterior a la luz de los conocidos 10 mandamientos.

Los 10 mandamientos

Encontrándose el pueblo de Israel durante su éxodo de Egipto, Dios les ofreció el pacto de la Ley.  Ahora, pues, si dais oído a mi voz y guardáis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Éxodo 19.5 RV95  El evento fue ciertamente portentoso ...  En la madrugada del tercer día hubo truenos y relámpagos, y una densa nube se posó sobre el monte. Un toque muy fuerte de trompeta puso a temblar a todos los que estaban en el campamento. Entonces Moisés sacó del campamento al pueblo para que fuera a su encuentro con Dios, y ellos se detuvieron al pie del monte Sinaí. El monte estaba cubierto de humo, porque el Señor había descendido sobre él en medio de fuego. Era tanto el humo que salía del monte, que parecía un horno; todo el monte se sacudía violentamente, y el sonido de la trompeta era cada vez más fuerte. Entonces habló Moisés, y Dios le respondió en el trueno. Éxodo 19.16-19 NVI  A continuación extraeré lo que son los 10 mandamientos:
  1. »No tendrás dioses ajenos delante de mí. Éxodo 20.3 RV95
  2. »No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las honrarás ... Éxodo 20.4-5a RV95
  3. »No tomarás el nombre de Jehová, tu Dios, en vano ... Éxodo 20.7 RV95
  4. »Acuérdate del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día es de reposo para Jehová, tu Dios; no hagas en él obra alguna ... Éxodo 20.8-10b RV95
  5. »Honra a tu padre y a tu madre ... Éxodo 20.12a RV95
  6. »No matarás. Éxodo 20.13 RV95
  7. »No cometerás adulterio. Éxodo 20.14 RV95
  8. »No hurtarás. Éxodo 20.15 RV95
  9. »No dirás contra tu prójimo falso testimonio. Éxodo 20.15 RV95
  10. »No codiciarás la casa de tu prójimo: no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo». Éxodo 20.17 RV95
La versión católica

Si bien los anteriores son los 10 mandamientos encontrados tales cuales en cualquier Biblia, la tradición de la Iglesia Católica ha omitido llanamente el segundo, siendo clara la práctica dentro de ella de la veneración/adoración de imágenes (ver entrada Qué dice la Biblia sobre la idolatría).  También hay un cambio respecto al cuarto mandamiento al referirse al 'Sabath' como día de descanso, habiéndolo trasladado del sábado al domingo, sobre lo cual no haremos por ahora mayor comentario pues es todo un tema por sí solo.  Finalmente, con el fin de preservar la cantidad de 10, se partió el último mandamiento en 2, refiriéndose la primera parte a no codiciar "la mujer de tu prójimo", y la segunda parte a no codiciar los bienes ajenos.

Otra discusión, no solamente dentro de la esfera del catolicismo, se refiere al sexto mandamiento, el cual se traduce también como "No asesinarás", queriendo diferenciar el matar a un ser humano por causa de un castigo justificado o por la guerra, causales que sí están aceptadas en la Biblia, contra el asesinar arteramente, lo cual está expresamente prohibido en la misma.

Los 10 anti-mandamientos de la cultura actual

Si bien, pudiéramos decir que, por lo menos a nivel superficial, podemos pensar que la mayoría de las personas creen que se deben cumplir os 10 mandamientos, la realidad de nuestra cultura es muy diferente.  Veamos cómo está el mundo en cada uno de ellos:

1.  Cada quien puede creer en el(los) dios(es) que quiera.

Evidentemente, lo anterior enuncia un derecho legal de cada quien que, sin embargo, se ha convertido en el fundamento del Relativismo Espiritual que ha ganado tanto terreno (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta).  El primer mandamiento de la Biblia es el primero porque es fundamental para todo.  Si no creemos en un único Dios que, como tal, puede dictarnos qué está bien y qué no, lo que sigue puede quedar perfectamente en el aire.  Así pues, se han generado muchas vertientes encausadas en combatir esta creencia.  Por un lado está la creencia en supuestos tremendamente aventurados de la ciencia, según la cual Dios ni siquiera es necesario (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking) y, por lo tanto, incluso ni exista.  Por otro lado, se está dando una dilución o confusión de ideas en las que Dios ya no es una persona con la que, aún con su grandeza, podemos relacionarnos, sino que es más como un ente lejano y/o impersonal sobre el que no podemos estar seguros de qué quiere en nuestras vidas, si es que quiere algo, por lo que la conclusión ha sido que cada uno viva como mejor le parezca (ver entrada ¿Es bueno el deísmo?).

2.  Venera/adora a símbolos, a imágenes o a la naturaleza.

Lo anterior se hace reconociendo un propio mérito a ellos o creyendo que son un conducto para Dios.  Pero el segundo mandamiento de la Biblia es tan importante que es el que sigue al primero, y no obstante, ha sido ampliamente desechado.  Una transgresión obvia es la ya mencionada veneración/adoración de imágenes.  Pero hay otras formas más sutiles como el vivir absorbido por la búsqueda de dinero, posesiones, placer y diversión.  O la vana adoración de ídolos productos de los medios de comunicación (artistas, músicos, deportistas, etc.).

3.  No tomes a Dios muy seriamente (no es muy 'cool').

Todavía, el nombre de Dios como tetragramatón - יהוה‎ (YHWH pronunciado como Yahvé o Jehová) se ha mantenido respetado (hasta donde sé).  Sin embargo, su nombre como "Dios" se usa muy ligeramente en muchas expresiones populares comunes y en algunas incluso francamente ofensivas y vulgares que no mencionaré pero que muchos conocemos.  En donde encontramos referencias a Dios no sólo vanas sino hasta sacrílegas, es en música popular, programas de televisión y películas, especialmente provenientes de Estados Unidos.

4.  ¿Dedicarle tiempo a Dios, bromeas?

Al estar Dios cada vez menos presente en nuestras vidas, lo común es que no guardemos ningún día para Él; tal vez ni siquiera alguna(s) hora(s) el domingo según es la costumbre cristiana existente.  En todo caso, nuestros días se diferencían entre sí en función del trabajo y el descanso/diversión; es decir, nuestra rutina tiende a ser:  TRABAJA-DUERME-DIVIÉRTETE.  Esto es un tema interesante por lo remoto que el cumplimiento de este mandamiento ya está en nuestro mundo, y sus implicaciones de dedicarle tiempo a Dios, y que requerirá tratarse más a fondo posteriormente.

5.  Los viejos están 'out'.

Este mandamiento implica a la familia y el respeto a nuestros mayores.  La institución familiar ha sido grandemente desgastada.  El divorcio está convirtiéndose en una fase natural de la vida familiar y conlleva un deterioro en lo que debe ser un padre y una madre.  Además de eso, también se está difundiendo la imagen de padres torpes y disfuncionales (ejemplos de lo anterior son diversas caricaturas y programas de televisión), y se promueven leyes que limitan su autoridad.  Por otro lado, la gente grande en vez de ser honrada es menospreciada y vista como estorbo, lo cual es claramente observado en el mercado de trabajo, en el cual las personas mayores de 40 años ya empiezan a ver cómo se reducen sus oportunidades de trabajo.

6.  Matar es divertido.

Aunque todavía el quitarle la vida a alguien se ve como el peor de los pecados, desde pequeños se nos va sutilmente habituando a ver la muerte de una manera no sólo más casual sino hasta divertida a través de innumerables videojuegos, programas de televisión y películas, a tal grado que si "hay muchos muertos" y "mucha sangre", éstos son más entretenidos.  Lo anterior termina trasladándose a la realidad (ver entrada Los jóvenes mueren más por asesinato); si bien, en aras de "la libertad" y "la apertura", hay muchos que cuestionan la influencia que eso causa no sólo en los chicos y jóvenes, sino en todos en general.  Lamentablemente, es un hecho que la violencia, la inmisericordia y el sadismo están muy presentes en mucho de lo que nos ofrecen los medios y vemos.

7.  El sexo justifica la infidelidad.

Es cada vez más común, así como triste, conocer de matrimonios que terminan por infidelidad.  Lo podemos ver en la familia, en los amigos, en los conocidos, etc.  Al no haber una base firme de valores inmutables, y estar expuesto a una cultura inmersa en la sensualidad, es más propicio caer en 'affaires' y deslices que arruinan los matrimonios.  Hoy día, con tantos divorcios y parejas que ya ni siguiera optan por casarse, se está generando una nueva normalidad en la que la típica familia nuclear de padres e hijos se está convirtiendo en minoría.  El costo de perder el fundamento de la familia en la sociedad es enorme en muchos sentidos (emocional, económico, formación de los hijos, etc.).

8.  Cada quien ve por sí mismo.

Al no ser Dios lo primero y tampoco ver a nuestro prójimo como nuestro igual, lo primero somos nosotros mismos y el medio principal para satisfacer prácticamente todas nuestras necesidades es el dinero, así que, en este mundo de consumismo y de avaricia, se nos arrastra a que nuestras vidas giren en torno a conseguir dinero.  En esta lucha cotidiana de la gran mayoría de la población, se considera que hay que sacar ventaja de los demás antes de que alguien la saquen de uno, por lo que es posible caer en tomar lo ajeno.  Ciertamente, y gracias a Dios, las leyes humanas limitan mucho eso; sin embargo, impera mucho la injusticia e impunidad con muchos de quienes ostentan algún tipo de poder, sean criminales, políticos, financieros o mercaderes, por lo que el respeto a lo ajeno también se está desgastando.

9.  Miente si te conviene.

Un valor fundamental de la Biblia es la verdad, sobre la cual se pueden edificar tantas cosas.  Hoy día, siguiendo el razonamiento del mandamiento anterior de ver por nosotros mismos actuando según convenga, faltamos a la verdad con una facilidad tremenda.  Lo anterior va desde "mentirillas" como decirle a alguien que nos está esperando, que estamos a un par de kilómetros de llegar, cuando la realidad es que estamos a mucho más; hasta falsedades de grandes consecuencias en nuestra vida familiar, social, de negocios, etc.  Así pues, esto lo podemos manifestar de un sinnúmero de maneras:  Podemos hacer falsas promesas o a la ligera; exagerar algo para enfatizar algo si nos conviene; ostentarnos como lo que no somos; ocultar una falta; dar una falsa excusa; decir medias verdades; etc., etc.

10.  Sé ambicioso, aspira a tener mucho.

El no codiciar conlleva con la apreciación de lo que tenemos, el entender lo que realmente tiene valor en la vida, y el alegrarnos con el bien de los demás, todo lo cual nos da paz y gozo en nuestras vidas. Sin embargo, en nuestra cultura actual se nos indoctrina a pensar que "somos lo que tenemos", de manera que para ser más, necesitamos tener más, por lo que tendemos a no estar satisfechos con lo que tenemos, vamos perdiendo aprecio por lo que realmente vale en la vida, y nos duele que otros tengan lo que nosotros no, todo lo cual nos lleva amargura y frustración.

Conclusión

La exposición anterior presenta el extremo que se contrapone a los Diez Mandamientos de la Biblia.  Por supuesto, no podemos generalizar que toda la gente llegue a esos extremos.  Como en todo, hay diferentes grados en los que se puede caer en cada uno de esos anti-mandamientos.  Lo que desgraciadamente sí es un hecho, es la franca tendencia de la cultura actual hacia esos anti-mandamientos, alentada y alimentada por los medios de comunicación, para que todos nos vayamos acercando a esos extremos.  También, por supuesto, no toda la cultura actual es mala, pero la tendencia que tiene, sí lo es.  Por ello la Biblia nos dice:  No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre. 1a Juan 2.15 NVI  Pues ... ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo! Isaías 5.20 RV95

Estemos conscientes y alertas de esta cultura, con la ayuda de Dios cuidemos de nosotros mismos y de nuestras familias, pues ... ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús, Señor nuestro. Romanos 8.39 RV95  Y este es el amor: que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en amor, como vosotros habéis oído desde el principio. 2a Juan 6 RV95

Que Dios los bendiga, les desea su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 12 de febrero de 2012

Dios no es necesario, según Stephen Hawking


Acabo de ver un documental en el Discovery Channel, de una nueva serie llamada "Curiosidad" ("Curiosity", Agosto 2011), en cuyo primer episodio Stephen Hawking muestra cómo llega a la conclusión de que Dios no es necesario, entendiendo este planteamiento en el sentido de que no se requiere un Dios Creador para explicar el origen y existencia del universo.  De tal conclusión tiene que deducirse inevitablemente que Dios no existe.  Si la ciencia probara que Dios no es necesario, el probar su inexistencia (que es más difícil), ya tampoco es muy necesario.  Así pues, tomando la ruta de la irrelevancia de Dios se puede llegar fácilmente a su descartamiento.  ¿Probó la ciencia que Dios no es necesario?  Revisemos los argumentos de Hawking.

Stephen W. Hawking


Es un muy renombrado y conocido físico teórico y cosmólogo británico, nacido en 1942, que algunos consideran a la par o sólo debajo de Albert Einstein.  Su trabajo científico más importante incluye teoremas relativos a las singularidades gravitacionales en el marco de la relatividad general (desarrollados con el físico-matemático Roger Penrose), y la predicción teórica de que los agujeros negros deben emitir radiación.  Todo eso escapa a la comprensión de la mayoría de nosotros, y mucho de eso tiene que ver con el estudio de los agujeros negros, estrellas que se cree que son tan masivas que implotaron (se derrumbaron sobre sí mismas), siendo tan densas y con una fuerza de gravedad tan fuerte que ni la luz puede escapar de ellas, y en las que adentro, el tiempo se detiene.

Es uno de los científicos que participa con los medios para hacer difusión científica, tal como es lo relativo a esta entrada.  Ha escrito varios libros, entre ellos "Una Breve Historia del Tiempo" ("A Brief History of Time", 1988), el cual leí hace unos buenos años; y el último en el que causó revuelo con la conclusión mencionada, "El Gran Diseño" ("The Grand Design", 2010, con Leonard Mlodinow), sobre el que cabe preguntarse si un diseño, sobre todo uno grande, no requiere un diseñador.

Además de su reconocido intelecto, llama la atención la grave deficiencia física que padece en su sistema motor, la cual lo ha inhabilitado poco a poco, al punto de que ahora está casi completamente paralizado y no puede hablar, comunicándose con un sintetizador electrónico de voz.  También destacan los casi 50 años que ha sobrevivido desde que se le diagnóstico su enfermedad (Esclerosis Lateral Amiotrófica o Enfermedad de Lou Gehrig), pues la expectativa normal de vida es de 2 ó 3 años, o no más de 10.  En el documental referido menciona que hay quienes creen que su mal puede ser un castigo de Dios, lo que él rechaza.  Por supuesto, Hawking tiene toda la razón en rechazar tal cosa; sobre eso, precisamente la historia de Job muestra claramente como los sufrimientos que éste tuvo NO fueron causa de sus pecados.

Vemos pues que, por muchas razones, Hawking es un ser humano extraordinario.

Cómo concluye que Dios no es necesario


A lo largo del programa y diplomáticamente, Hawking se cuida de dejar claro que respeta las creencias que cada uno quiera tener sobre un Dios Creador y el origen del universo, y va presentando lo que él cree que son mejores respuestas acerca de eso provenientes de la ciencia.  Sin pretender ser un resumen exacto del programa, lo que sigue es un extracto de lo que me pareció más relevante, además de mis comentarios.

Hawking inicia presentándose y declarando que, a pesar de que no se puede mover ni hablar, en su mente es libre.  Es admirable su espíritu de sobrellevar tal condición y, efectivamente, Dios nos hizo libres de pensar lo que queramos, ya sea que esto sea conforme a su voluntad o contra ella.  Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad. Filipenses 4.8 RV95



Ilustrando las creencias sobre un Dios Creador, se muestra como los recios vikingos creían en diversas deidades con las que explicaban fenómenos de la naturaleza como Sköll, un dios lobo quien afirmaban que provocaba los eclipses solares.  De esta manera, se aprecia lo ridículo que pueden ser muchas creencias y se toma como punto de partida para plantear la perspectiva religiosa.

Luego aparece Aristarco, un astrónomo y matemático griego del s. III A.C. que dedujo que el Sol, y no la Tierra, era el centro del universo conocido.  Hawking comenta que se van descubriendo las leyes físicas del universo que son las que realmente explicarán su origen.

Viendo un partido de tenis, se dice que hay 2 tipos de reglas, las humanas que establecen cómo debe jugarse ese deporte, las cuales pueden cambiarse si las autoridades que lo rigen así lo decide; y las físicas, que son inmutables y que establecen el comportamiento de la pelota según condiciones físicas como su velocidad, y la fuerza y el ángulo del golpe de la raqueta, entre muchas otras.  A continuación se muestra la historia del Papa Juan XXI (s. XIII), quien supuestamente condenó las leyes de la naturaleza como herejía, y paradójicamente murió aplastado por una de ellas, la Ley de la Gravedad, al caérsele encima el techo de su dormitorio.  La consecuente moraleja:  El hombre podrá decir lo que quiera pero las leyes físicas siempre predominarán.  En realidad, no hay seguridad de que el Papa Juan XXI apoyó tal condenación, pues él mismo era un hombre de ciencia al ser un médico practicante y un observador de las estrellas.  Aunque las condenaciones citadas tenían que ver con la ciencia aristotélica, que sostiene que el conocimiento del mundo es a través de los sentidos, el fondo era más bien teológico-filosófico.  En todo caso, la conclusión hasta aquí es que el universo se maneja solo según las leyes físicas y, por lo tanto, por lo menos hasta aquí, Dios no es necesario.  ¿Conoces las leyes de los cielos? ¿Dispones tú su dominio en la tierra? Job 37.33 RV95  El hecho de que Dios creó un mundo armonioso y ordenado, "bueno en gran manera" (cf. Génesis 1.31), y que funciona de acuerdo a leyes físicas que se asemejan a las espirituales (ejem.: la Ley de Newton de la Acción y Reacción, se asemeja a la de la Siembra y la Cosecha), no es prueba de que Dios no exista sino al contrario.  Lo invisible de él, su eterno poder y su deidad, se hace claramente visible desde la creación del mundo y se puede discernir por medio de las cosas hechas. Romanos 1.20 RV95


No puede faltar la historia de los descubrimientos astronómicos de Galileo, los cuales confirmaban y profundizaban las observaciones de Aristarco y cómo, según es bien sabido, la Iglesia Católica lo acalló.  Siguiendo esa línea, se cuenta de una reunión de científicos en el Vaticano en 1985 con el Papa Juan Pablo II, a la cual fue invitado Hawking; se dice que el Papa les sugirió que no se indagara sobre el origen del universo pues éste había sido creado por Dios.  Hawking refiere que él no quiso seguir tal consejo y que descubrió que la respuesta sin Dios no era tan complicada.


El programa expone que sólo se necesitan 3 ingredientes para crear un universo:  Materia, energía y espacio.  ¿De dónde vienen estos 3 ingredientes?  Aquí entra en escena Einstein, quien mostró que la materia y la energía son lo mismo pero en diferentes formas (E=mc2).  Quedándonos 2 ingredientes:  Energía y espacio.  Se nos indica que éstos fueron creados espontáneamente en el llamado "Big Bang", una explosión primigenia de donde ha surgido y se ha expandido nuestro universo actual.  (Ver entrada Creación o Evolución - Parte 2 sobre la validez de esta teoría).  Ante eso, se nos manifiesta la posibilidad de que Dios generó ese Big Bang.
Pero el programa dice que la ciencia tiene otra respuesta.  Hawking no sólo acepta que se puede crear algo de la nada, sino que afirma que se puede tener todo un universo de la nada.  Se nos dice que las leyes se la física demandan la existencia de una "energía negativa".  Nos la explican con la imagen de un hombre creando un montículo, lo cual hace creando a la vez un hoyo en la tierra.  ¿Dónde está esa energía negativa?  Se nos responde que en el tercer ingrediente:  El espacio.  Y que eso resulta en que el universo es una suma cero entre la energía/materia que lo conforma contra el espacio entre ellas.  El narrador nos declara que aún siendo esto difícil de creer, es cierto.  Así pues, se infiere en el programa que, después de todo, realmente no hubo nada que crear.  Esto es, sin duda, un sofisma; es decir, un argumento ingenioso pero engañoso.  Sin embargo, todavía nos presentan una posibilidad de que Dios inició todo este proceso; claro, a menos que ...


Ahora, con la ilustración de que para preparar un café, al menos se requiere de agua y café, nos introducen a las partículas subatómicas de ese café, en las que, según la física cuántica, los protones aparecen y desaparecen constantemente; en otras palabras, existiendo un momento y dejando de existir otro momento después, una y otra vez.  Extrapolando de una forma increíblemente tremenda esto, y suponiendo que el universo fue incluso más pequeño que un protón antes del Big Bang, se asume que pudo ocurrir exactamente lo mismo, crearse de la nada.  Aún partiendo del supuesto de que las leyes de la física pudieran validar la creación de algo de la nada como un protón, trasladar tal fenómeno a la creación a algo tan vasto y complejo como el universo, demanda una dosis ingente de ingenuidad y una fe gigantesca a algo que ya no puede llamarse ciencia (sobre ver entrada Creación o Evolución - Parte 3).  Sin embargo, el programa reconoce que todavía podría atribuírsele a un Creador el inicio de este proceso.


Apareciendo como en otras ocasiones un ominoso ojo azul de Hawking, éste nos dice que la ciencia tiene una mejor razón.  ¿Será?  Se nos dice que en nuestro mundo estamos acostumbrados a una lógica de acción y reacción, en la que algo tuvo que haber pasado antes de que sucediera algo.  ¿Qué creó el universo según Hawking?  Nada, no lo creo nada.  ¿Cómo fue eso?  Volviendo con Einstein, quien relacionaba el espacio y el tiempo en su Teoría de la Relatividad, y con los agujeros negros en donde el tiempo no existe, se nos dice que cuando el universo era más pequeño que un protón, era un extraordinario agujero negro en el que no había tiempo, el cual de hecho inició con el Big Bang.  Concluyendo pues todo esto con que, si no hubo un "antes", no hay necesidad de que un Dios Creador haya creado tal cosa como el universo si este era tal extraordinario agujero negro.  Nuevamente se nos presenta un sofisma, al no haber un "antes", ya no es necesario un Dios que fuera el causante de la existencia de tal efecto, ese extraordinario agujero negro, el cual simplemente existió sin mayor explicación.

El programa termina con un fondo musical de tonos triunfantes en el que se declara que tras más de 3,000 años de búsqueda, finalmente sabemos cómo se creó el universo, y que ahora podemos vivir muy complacidos por ello en nuestro pequeño planeta.  Conclusión:  EL UNIVERSO SE CREÓ SOLO Y DE LA NADA.

Pero aún falta que Hawking termine con la última conclusión inevitable:  DIOS NO EXISTE.  Por lo tanto, tampoco nuestra fe en él es necesaria, y supone que probablemente tampoco haya vida después de la muerte.

Porqué está equivocado

Dice el necio en su corazón: «No hay Dios». Salmos 14.1a RV95

Independientemente de las creencias personales de Hawking, las cuales tiene todo el derecho de profesar, creo que se utiliza su prominencia dentro del mundo científico para predicar un anti-evangelio ateísta que se promulga cada vez más en los medios, y que cada vez es más presente en nuestra cultura.  El conocimiento del mundo a través de la observación y del método científico es innegable y enormemente valioso; es necio no aceptarlo.  Sin embargo, sustentándose en la verdadera ciencia, suposiciones muy audaces se presentan como hechos científicos, tales como:  El Big Bang, que se pueda crear algo de la nada, que el universo era más pequeño que un protón y pudo comportarse igual, y lo más increíble, que como el tiempo no existía, Dios no era necesario.  Todo esto puede tener cierto sustento en teorías y teoremas físicos; sin embargo, con una pizca de sentido común y elemental humildad, se tendría que reconocer que, dada nuestra pequeñez en el espacio y nuestra brevedad en el tiempo, hay muchísimas cosas que escapan a nuestro total y perfecto conocimiento como para dar por "hechos científicos" lo que se expone en este documental.


Irónicamente, Hawking vuelve a las creencias de los vikingos, que tan ridículas parecen, pues ahora, en vez de creer en deidades como lobos, sigue poniendo su fe en cosas creadas de la naturaleza, pensando que un agujero negro se hizo solo.  Fácilmente podríamos depositar nuestra fe en los agujeros negros, si después de todo, de ahí salimos junto con todo lo demás.  También podríamos pensar que la fuente última del conocimiento se encuentra encerrada en lo profundo de ellos.  Por lo tanto, no tienen excusa, ya que, habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias. Al contrario, se envanecieron en sus razonamientos y su necio corazón fue entenebrecido. Pretendiendo ser sabios, se hicieron necios, ... ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. Romanos 1.20b-23a, 25 RV95

Dios trasciende todo lo que existe, y eso perfectamente incluye al tiempo mismo.  «Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin», dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso. Apocalipsis 1.8 RV95  Hawking, aún siendo un hombre con un gran intelecto, cae en pensamientos muy errados.  «El Señor conoce los pensamientos de los sabios, y sabe que son vanos». 1a Corintios 3.20 RV95  Y al predicar (porque eso es lo que hace), o prestarse a la difusión de posiciones contrarias a Dios, se une tristemente, desde un supuesto frente científico, a la horda de falsos maestros.  Hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros que introducirán encubiertamente herejías destructoras y hasta negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina. 2a Pedro 2.1 RV95  Yo confío respecto de vosotros en el Señor, que no pensaréis de otro modo; pero el que os perturba llevará la sentencia, quienquiera que sea. Gálatas 5.10 RV95

Saludos de su amigo el Biblioguero.

-

lunes, 30 de mayo de 2011

El rechazo a lo religioso - Parte 4

Hola amigos lectores, les escribo un sábado en una tarde particularmente cálida en la Cd. de México, oyendo música muy alegre de un jardín de fiestas cercano, aunque preferiría no tener que oírla, pero tal es el volumen que mejor no repelo.


Al estar escribiendo esta serie de entradas sobre el rechazo a lo religioso he querido desarrollar varios temas y argumentos que se esgrimen comúnmente para justificar este rechazo (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 3).  Como en muchas otras materias de discusión, en estos temas y argumentos hay efectivamente mucho de legítimo y verdadero para justificar un rechazo a lo religioso.  Por otro lado, definitivamente hay también muchos malentendidos que no lo justifican.


Titulé esta pequeña serie como "El rechazo a lo religioso", consciente que la expresión "lo religioso" es demasiado amplia.  La razón de ello fue que mucho de tal rechazo está dirigido genéricamente a la mayoría de las religiones establecidas.  Sin embargo, dado que tanto en la cultura de mi país, como en los de la mayoría de mis lectores (que hasta ahora abarcan más de 2 docenas, principalmente latinoamericanos), nuestro rechazo se dirigiría más específicamente contra el cristianismo, ya sea el de la iglesia católica, como el de denominaciones derivadas de la reforma (protestantes, evangélicas, carismáticas, etc.), que serían las que abarcan la gran mayoría de nuestras poblaciones.  Por ello, al final, el desarrollo de mis entradas ha versado básicamente sobre el cristianismo.


Por otro lado, creo que cada uno de nosotros es un pequeño mundo con nuestras propias ideas, valores, principios, actitud ante la vida, prioridades, gustos, debilidades, etc., etc.  Nuestras opiniones y, por supuesto, las mías pueden llegar a ser interesantes, brillantes y hasta convincentes, como también completamente equivocadas.  Sin embargo, estoy convencido de que nosotros, que somos meras criaturas del universo, no podemos ser la fuente de la verdad.  El único que puede serlo es el que lo creo todo que es Dios, y yo creo que en la Biblia podemos encontrar la verdad que Él nos revela.  Por tal razón es que procuro sustentar los desarrollos de mis entradas con tantas citas bíblicas como sea necesario, pues prefiero que sea esa la verdad que muestre.

así será mi palabra que sale de mi boca:  no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero y será prosperada en aquello para lo cual la envié. Isaías 55.11 RV95

"Fue mi mano la que hizo todas estas cosas; fue así como llegaron a existir." Yo estimo a los pobres y contritos de espíritu, a los que tiemblan ante mi palabra. Isaías 66.2 NVI

Él respondió y dijo: "—Escrito está: "No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". Mateo 4.4 RV95

El cielo y la tierra pasarán pero mis palabras no pasarán. Mateo 24.35 RV95

Volviendo al tema de "El rechazo a lo religioso", estoy encontrando que, aún enfocándolo al cristianismo, también es demasiado amplio, incluyendo temas como que el cristianismo:

  • Es para ignorantes
  • Ya no es válido en el mundo actual
  • Requiere compromiso
  • Es exclusivista
  • Es intolerante
  • Es de fanáticos
  • Coarta la libertad
  • Es aburrido
  • Es anti-ciencia

Y muchos otros más que a ustedes y a mi se nos pueden ocurrir.  Así pues, prefiero no seguir una serie con una cantidad excesiva de partes (4, 5, 6, etc.), y no encerrarme en esa temática, aunque es por demás interesante.  De todos modos, sin duda, en futuras entradas atacaré esos temas.  Por ahora, cierro esta serie invitándolos a que abran sus mentes y corazones para leer su Biblia.

Saludos del Biblioguero.

-