Mostrando las entradas con la etiqueta Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jesús. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Qué dice la Biblia sobre la idolatría, Parte II - video

 

Adolfo Hernández, estudioso de la Biblia de Guatemala, me entrevista sobre este tema de contrapunto entre iglesias cristianas. En esta parte II veremos lo relativo a la imagen de Dios Hijo y Espíritu Santo, y veremos la diferencia entre adoración y veneración.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre, que incluye ésta y las otras partes.

Los saluda su amigo El Bibilioguero.

-

lunes, 28 de diciembre de 2020

Qué dice la Biblia sobre la idolatría, Parte I - video

 

Adolfo Hernández, estudioso de la Biblia de Guatemala, me entrevista sobre este tema de contrapunto entre iglesias cristianas. En esta parte I veremos qué nos manda la Biblia, lo relativo a la imagen de Dios Padre y tocaremos el tema del racismo que puede ser tangencial con la idolatría.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre, que incluye ésta y las otras partes.

Los saluda su amigo El Bibilioguero.

-

domingo, 10 de febrero de 2013

Dios 24/7


Hoy tuvimos el privilegio de ver nacer una nueva iglesia denominada "24 siete".  Resulta que el Pastor Josué Álvarez, junto a la familia Morett y otros creyentes, dieron un gran paso de fe al abrir un nuevo espacio de desarrollo y crecimiento de la iglesia de Cristo.

El nombre de esta iglesia está basado en un versículo y en un concepto, sobre los cuáles trataré brevemente en esta entrada.

El versículo

Les daré un corazón que me conozca, porque yo soy el Señor. Ellos serán mi pueblo, y yo seré su Dios, porque volverán a mí de todo corazón. Jeremías 24.7 NVI

Este versículo se encuentra en un pasaje en el que el profeta Jeremías sirve como conducto para que Dios le indique al pueblo de Judá esta bellísima promesa, en el momento que está viviendo el exilio de su rey y sus líderes como parte del exilio que les impuso Babilonia tras conquistarlos.  Y ahora sabemos que esta promesa es extensiva a nosotros, por el nuevo pacto que Dios nos comunicó por medio del mismo Jeremías.  »Vienen días —afirma el Señor— en que haré un nuevo pacto con el pueblo de Israel y con la tribu de Judá. No será un pacto como el que hice con sus antepasados el día en que los tomé de la mano y los saqué de Egipto, ya que ellos lo quebrantaron a pesar de que yo era su esposo —afirma el Señor—. Jeremías 31.31-32 NVI  Nuevo pacto en el que somos partícipes por Jesús.  Por eso, Cristo es mediador de un nuevo pacto, para que, interviniendo muerte para la remisión de los pecados cometidos bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna, ... Hebreos 9.15 RV95


El mensaje es precioso.  Dios nos promete darnos un corazón para CONOCERLO.  Un medio fundamental tiene que ser su Palabra, y con un corazón realmente dispuesto, tenemos que tener necesidad de saber más de Él.  ¿Porqué?  El versículo nos lo responde, porque Él es el Señor, ¿qué mayor razón necesitamos?  La consecuencia de esto es que así seremos Su pueblo y, por ende, Él será nuestro Dios.  En este mundo, ha habido y hay muchos dioses, pero que el único y real Creador y Señor de todo sea nuestro Dios es inconmensurable.  El círculo se cierra con que volveremos a Él de todo corazón, o sea convencidos y gozosos.

Así pues, la combinación de conocimiento con un corazón dispuesto, nos permite esa inconmensurablemente preciosa relación con Él; de otra manera, caemos en un conocimiento hueco e hipócrita, como los que ... Profesan conocer a Dios, pero con los hechos lo niegan, siendo abominables y rebeldes, reprobados en cuanto a toda buena obra. Tito 1.16 RV95

El concepto 24/7

La nomenclatura del versículo coincide con el concepto 24/7, que significa 24 horas - 7 días a la semana; en otras palabras, constancia ininterrumpida.  Así es la relación que Dios quiere con nosotros.  Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Juan 15.4 RV95

Hay un versículo muy breve que, entendiéndolo plenamente nos puede transmitir este concepto, éste es:  Orad sin cesar. 1a Tesalonicenses 5.17 RV95  ¿Querrá decir esto que debemos mantenernos un una letanía interminable de rezos?  Por supuesto que no.  En nuestro mundo de hoy, me parece muy adecuado entenderlo como ...

Dios en línea

Los que no somos tan jóvenes (aunque tampoco tan viejos), recordamos cuando había una conexión 'dial-up' de internet, para la cual teníamos que marcar un número telefónico para conectarnos a internet.  Al principio, lo usual era mantenerse desconectado y marcar el número telefónico desde la computadora para conectarse y así poder enviar y recibir correos electrónicos, así como navegar en internet.

Ahora lo común es que la conexión sea constante en nuestros hogares u oficinas, pero podemos estar sujetos a una buena o mala cobertura de conexión si nos desplazamos.  Esto puede depender ya sea que nos movamos lejos de la ciudad o simplemente que la estructura de concreto de un edificio nos provoque una nula o pobre conexión.


El "Orad sin cesar" lo podemos entender como si tuviéramos una conexión 'Wi-Fi' con Dios en todo momento y en todo lugar.  Él, ciertamente, nos puede encontrar donde sea, pues ... ¿A dónde me iré de tu espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia? Salmos 139.7 RV95   Y ese espíritu es precisamente el Espíritu Santo.  Y yo rogaré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre ... Juan 14.16 RV95  O sea, en donde sea y en todo momento.

Así pues, tanto como individuos como iglesia, debemos mantener constante nuestra conexión con el Espíritu de Dios, pues de otra manera enfriamos nuestra relación con Él alejándonos de sus caminos.  Y no entristezcáis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención. Efesios 4.30 RV95  Pero si procuramos mantenerla constante, en todos nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, es como realmente podemos "orar sin cesar".

Esa es la conexión que más nos debe importar mantener, la de Dios 24/7.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 23 de diciembre de 2012

Oración para esta Navidad


En los próximos días celebraremos una vez más la Navidad, fecha que cada año marca una acostumbrada temporada de buenos sentimientos, de vacaciones, de compras y de regalos.  El día de Navidad celebra el aniversario del nacimiento de Jesucristo en la Tierra, pero esto es algo que va pasando cada vez más a segundo plano.  Es interesante conocer de dónde viene realmente esta celebración y a dónde va evolucionando.

A propósito de esto, ... (continuar leyendo)

Diciembre 2012


Y como está ocurriendo con mayor frecuencia, sigue la tendencia en Estados Unidos, donde se establecen las tendencias de la cultura del mundo, en diversas instancias en las que se refuerza remover a Cristo de la Navidad.  En Nueva York, en Times Square, la que es tal vez la intersección de calles más famosa del mundo, American Atheists colocó un anuncio espectacular que dice "Keep the Merry! Dump the Myth!" ("¡Quédate con el Feliz! ¡Tira el Mito!"), con el que quiere transmitir la idea de disfrutar la Navidad, pero desechar a Cristo.  Aunque esto ha estado sucediendo cada vez más en las últimas décadas, al igual que con otros temas, esta intención se esta manifestando de forma muy abierta.

Así que, invito a los que consciente o inconscientemente puedan estar cayendo en esta tendencia, a lo siguiente:

Para leerlo en la cena de Navidad
Una vez más, como cada año, estamos reunidos con el ánimo de disfrutar una noche festiva en familia (y con queridos amigos).  Con la intención de pasar una noche muy contentos en la que compartamos abundante y deliciosa comida, brindemos gozosos, escuchemos música alegre, e intercambiemos regalos, risas y abrazos. 
Esta preciosa oportunidad de convivencia tiene lugar en la celebración de la Navidad, la que vivimos como una temporada en la que los hogares, las tiendas y muchas partes de nuestra ciudad se engalanan con muy bellas ornamentaciones, entre las que sobresalen los pinos con sus esferas, las flores de nochebuena y la iluminación con motivos invernales; y en las que encontramos a muy queridos y simpáticos personajes como Santa Claus, a muńecos de nieve y a renos. 
En esta temporada también podemos divertirnos en posadas, con piñatas y con cohetones.  Niños, jóvenes y adultos pasamos momentos muy contentos por igual.  Y no podemos ignorar que para algunos son tiempos de aguinaldos o de mayores ventas, ... y para la mayoría, de mayores gastos. 
Dicho eso, se considera que lo más importante es que vivimos lo que se le llama el "Espíritu de la Navidad", con el cual deben reinar sentimientos de amor y felicidad, lo que es sin duda muy loable y deseable.  Pero debemos tener presente a quien es la fuente de todo lo bueno que nos da paz y gozo en este mundo, de lo que es tan entrañable y esperado de esta época del año, a Dios Nuestro Señor, pues Él es nuestro Creador así como nuestro Padre. 
Navidad viene de natividad, que a su vez se refiere al nacimiento del Salvador Elegido, que es lo que significa el nombre Jesucristo.  El que en estas fechas se le llama El Niño Dios, quien es el que aunque también murió después en una cruz, resucitó para reinar a la diestra de Dios Nuestro Padre, y volverá a vencer al mal y a juzgar a vivos y muertos. 
Si crees en Él, entenderás que Él es el principal motivo de estas celebraciones, y que aunque la fecha tal vez no sea en la que realmente nació, no tiene mucha relevancia pues lo importante es tenerlo siempre presente. 
Si no crees en Él, o tienes dudas, te invito a que en esta Navidad agregues a los sentimientos que vivas en ella los siguientes:  Arrepentimiento de tus faltas y defectos, no sólo con pena sino con intención de cambio; si es necesario pedirle perdón a alguien o a Dios mismo, hacerlo de forma sincera y humilde; si es necesario perdonar a alguien, hacerlo de corazón, quitando la amargura y resentimiento que sólo emponzoñan y hacen agria la vida de uno mismo y de los demás; ser menos egoístas, pensando en los demás, pero sobre todo actuando más, mucho más, por ellos; evitar la soberbia y las vanas contiendas; y sobre todas las cosas, buscar conocer más a Dios y cómo, en su voluntad, quiere bendecir nuestras vidas.  Él quiere estar a nuestro lado en todo eso, y vaya que lo necesitamos pues hacerlo solos nos cuesta demasiado. 
  En este Diciembre 2012, en este mundo que no se acabó porqué es Dios el Creador quien dispone de él y nadie más, que disfrutemos de una muy Feliz Navidad, celebración de la venida al mundo de Jesús el Cristo.

Su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 29 de septiembre de 2012

La farsa de la esposa de Jesús


El 18 de Septiembre del presente año, fue anunciado en Roma el descubrimiento de una historiadora de la Escuela de Teología de Harvard, de un fragmento de un antiguo papiro que dice: "Jesús les dijo, mi esposa ...".  Esta noticia mundial aviva la controversia sobre la posibilidad de que Jesús tuviera una esposa.  Enterémonos más a fondo sobre esto para resolver cualquier duda.

El papiro

Su descubridora es la Dra. Karen L. King, una historiadora muy reputada, especializada en Cristianismo Primitivo y Gnosticismo.  Ha escrito varios libros sobre el Gnosticismo, sobre el Evangelio de María Magdalena, y es co-autora de uno sobre el Evangelio de Judas.  Es miembro del Jesus Seminar (Seminario de Jesús), nombre capcioso de un grupo de académicos con un enfoque muy escéptico sobre la Biblia y Jesús en particular, a quien ven simplemente como un sabio y sanador judío que predicaba contra la injusticia.

No se ha dado a conocer de donde provino este papiro.  Su propietario, un coleccionista que lo compró desde 1997 a un alemán, ha pedido permanecer anónimo.  Según un reducido círculo de expertos en papirología y copto (lenguaje egipcio que utiliza caracteres griegos), este fragmento fue escrito en esa lengua en el s. IV, aunque no lo han datado con el método de Carbono 14 por miedo a dañarlo, y están casi seguros que no es una falsificación, esperando que otros expertos lo puedan corroborar.

Además de incluir la frase ya mencionada, el papiro también contiene posteriormente esta frase:  "ella podrá ser mi discípulo".  Por otras frases contenidas en el papiro, suponen que es una copia de algún texto en griego del s. II.

Este fragmento ya ha sido bautizado por la misma Dra. King como "El evangelio de la esposa de Jesús" y ya está "haciendo olas" en el mundo.  Por su parte, el Vaticano, a través de su periódico L'Observatore Romano, ya lo calificó como una "torpe falsificación".  También ha habido académicos que cuestionan fuertemente su autenticidad e incluso creen que el texto fue escrito recientemente sobre un trozo antiguo de papiro en blanco.

Qué dice la Biblia sobre la esposa de Jesús

La Biblia no indica específicamente que Jesús haya sido soltero, pero así se infiere en toda la Biblia.  Las profecías y menciones del Mesías en el Antiguo Testamento así lo dan a entender.  En el Nuevo Testamento también se infiere claramente que lo era pues no se hace absolutamente ninguna mención de esposa alguna, ni mucho menos de hijos.  En cambio, sí hace mención expresa de hermanos y hermanas, nombrando incluso a los hermanos (cf. Mateo 13.55-56, Marcos 6.3) - lo cual, a propósito. es debatido en el Catolicismo.

Sin embargo, sí se menciona una esposa de Jesús, pero en forma claramente alegórica, como lo podemos apreciar en los pasajes siguientes.  Gocémonos, alegrémonos y démosle gloria, porque han llegado las bodas del Cordero y su esposa se ha preparado. Apocalipsis 19.7 RV95  Y yo, Juan, vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de parte de Dios, ataviada como una esposa hermoseada para su esposo. Apocalipsis 21.2 RV95  A esta "esposa" también se le identifica como a la iglesia.

El Gnosticismo y María Magdalena

Desde los inicios del Cristianismo hasta la fecha ha habido una corriente filosófica que cree que la salvación del alma de este mundo material se obtiene a través de un conocimiento ('gnosis') oculto y exclusivo para ciertos iniciados, por lo que es ocultista y esotérica (ver entrada Qué dice la Biblia sobre el ocultismo y el esoterismo).  En vez de creer en que las enseñanzas de Jesús están ya plasmadas en el Nuevo Testamento, ellos creen ser los posesores de sus enseñanzas secretas.

Sus creencias se contrapusieron con doctrinas fundamentales del Cristianismo, y están mezcladas con creencias de los griegos y de otros pueblos antiguos.  Por ejemplo, creen que Jesús no resucitó sino que sólo ascendió a un plano espiritual.  Que el Dios creador de la Biblia es un "demiurgo" (gr. creador), que se ostenta falsamente como el verdadero Dios.  Que Dios está constituido por una relación dinámica y armónica de opuestos, similar al Yin y Yang (bien y mal, luz y oscuridad, etc.).


Sobre todo a partir del s. II, escribieron muchos manuscritos que pretendieron suplantar a los libros canónicos (ver entrada El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos - Parte 2).  María Magdalena, fue una discípula prominente en los Evangelios que fue liberada de demonios por Jesús (cf. Lucas 8.1-3) y que atestiguó su crucifixión y resurrección.  Una de las historias que los gnósticos plantaron en esos escritos (Evangelio de María, Evangelio de Felipe, Evangelio de Tomás y Pistis Sofía), fue que ella llegó a ser como discípula, más importante que los apóstoles, y que incluso fue la "compañera" de Jesús.  Partiendo de esto último, se desarrolló una tesis que se cree que viene de los Cátaros (gnósticos y dualistas), y por lo menos desde el s. XIII, de que María Magdalena fue la concubina de Jesús.  En el s. XIX, Louis Martin, un político socialista escribió un libro que decía que Jesús, convertido en ateo, junto con María Magdalena viajó al sur de Francia y tuvieron un hijo.  Supuestamente de ese hijo surgió la dinastía Merovingia que dominó Francia y de la cual surgió a su vez la monarquía Carolingia, que fue la primera que reunificó a Europa desde el Imperio Romano.  Una historia sin duda interesante que fue utilizada en la famosa novela y película "El Código Da Vinci", que en el fondo no tiene sustento y es mera fantasía.

Conclusión

Por un lado, es sorprendente que esto esté causando algún revuelo.  Si vemos esto desde el punto de vista de la doctrina cristiana, la mención de la esposa por parte de Jesús, bien puede referirse a la alegoría de la iglesia, pues en el papiro, lo que sigue a "Jesús les dijo, mi esposa ..." está perdido.  Si lo vemos desde el punto de vista gnóstico, la única posible novedad es el uso del término "esposa", pues la idea de que Jesús tenía una compañera siempre ha sido parte de las creencias de éstos.  Además, recordemos que el papiro se ubica en el s. IV, en tiempos muy posteriores a los tiempos de Jesús.  Y en todo caso, representa una referencia minúscula contra el alud de referencias que indican que Jesús ni tuvo compañera ni estuvo casado.  Ante esto, si el papiro es genuino o es una falsificación, lo cual no es descartable, es irrelevante en todo caso.

Por otro lado, no es sorprendente que esto pretenda incitar controversia.  Habiendo revisado los antecedentes de la Dra. King, en cuanto a su clara vocación por los estudios del Gnosticismo y su membresía al Seminar Jesus, su presentación de su descubrimiento en la ciudad de Roma, buscó maximizar su impacto en los medios, quienes llegaron a presentarlo como "uno de los descubrimientos más significativo de todos los tiempos".  Incluso un canal en Estados Unidos, The Smithsonian Channel, ha planeado la difusión de un documental sobre esto (pospuesta a la fecha de esta entrada).

Ha habido otros descubrimientos, pseudo-descubrimientos, documentales engañosos del History Channel y Discovery Channel, novelas y películas, que buscan minar la fe de los creyentes en Cristo mostrando al Cristianismo como falso y malo.  Casos sonados fueron el Evangelio de Judas y El Código Da Vinci.  Aunque en el fondo, todo esto no tiene mayor sustento, se le presenta de forma aparentemente sólida y muy convincente.  Pero hay que estar alertas ... porque se levantarán falsos cristos y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si es posible, aun a los escogidos. Mateo 24.24 RV95  Aunque el pasaje anterior se refiere a engaños aún mayores, cuidémonos de no tener una fe tan endeble que incluso estas farsas hagan tambalear nuestra fe.

Se los desea su amigo el Biblioguero.

-

lunes, 2 de abril de 2012

Porqué es creíble la Biblia - Parte 2


La Biblia, como el libro de mayor influencia en la cultura del mundo a través de los siglos, ha sido atacada y se ha intentado desacreditar constantemente.  A veces es porque su mensaje le parece odioso a mucha gente, pues todo aquel que hace lo malo detesta la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean puestas al descubierto. Juan 3.20 RV95  Y a veces es porque no se la conoce realmente y se cree en señalamientos falsos, tontos (por decir lo menos), y/o malintencionados (provenientes de quienes les parece odiosa).  Por esto mismo, poned toda diligencia en añadir a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento ... 2a Pedro 1.5 RV95

En la entrada anterior (Porqué es creíble la Biblia - Parte 1) vimos porqué, contrariamente a quienes aducen en forma muy ignorante que la Biblia de hoy día es producto de modificaciones hechas "a modo" de intereses de poderosos, ésta es absolutamente confiable en el sentido de que la que podemos leer hoy día es prácticamente la misma según la escribieron sus autores hace miles de años.

Sin embargo, aún creyendo que la Biblia que podemos tener en nuestras manos es un documento legítimo, podemos seguir pensando que lo que dice es mítico y no válido.  ¿Cómo sabemos que los hechos que se narran ocurrieron realmente?  ¿Cómo creer en relatos de hechos sobrenaturales e inexplicables para la ciencia?  ¿Cómo interpretar sus profecías?  ¿Es verdad que está llena de contradicciones?  ¿Porqué considerarla como la fuente en la cual podemos encontrar las normas para nuestra vida?  Veamos respuestas a estas preguntas tan amplias en la manera resumida de este 'blog'.

Los hechos narrados fueron reales

Dejemos por el momento para un poco más adelante los hechos inexplicables para la ciencia; además de éstos, la Biblia tiene una muy clara y detallada narrativa cronológica en la que nos expone muchos hechos históricos sobre Israel y Jesús.  La principal historia que encontramos es la de Dios y los creyentes, pero también encontramos historia política sobre pueblos y hombres destacados, genealogías y sucesiones de eventos.

En el Antiguo Testamento, sabemos sobre Israel su origen en un caldeo, Abraham; la saga de su familia; su llegada a Egipto, su vida ahí conformándose como un pueblo y su éxodo; la conquista de Canaan; el gobierno de los Jueces y el de los Reyes; la separación del reino del Norte; la caída de tal reino y el exilio de Judá, el del Sur, hasta el regreso de éste a Jerusalén.

En el Nuevo Testamento, sabemos sobre Jesús su concepción y nacimiento, muy poco de su niñez y aún menos de su vida posterior hasta antes del inicio de su ministerio, el cual sí se cubre ampliamente, así como su muerte y resurrección; también sabemos de la formación de la iglesia a través del ministerio de los apóstoles.

Hay quienes suponen que fuera de enseñanzas teológicas, poco o nada de la Biblia es creíble e incluso aseveran que la arqueología niega lo que ésta dice.  Pero la realidad es que, aunque no podemos esperar que la arqueología pruebe que la Biblia sea la Palabra de Dios, pues su propósito es simplemente descubrir evidencias del pasado, lo que se ha llegado a descubrir no refuta lo que ésta dice.  Al contrario, aparte de los manuscritos antiguos mencionados en la entrada anterior, se han corroborado nombres, genealogías, menciones de reyes y ciudades, descripciones geográficas, costumbres, etc.  Ciertamente no hay una armonización total de los hallazgos arqueológicos y la Biblia, pero ninguna discrepancia parece insoluble ni incuestionablemente prueba que la Biblia está equivocada.

Jesús sí existió

Hablando del Nuevo Testamento, es común oír que Jesús realmente no existió, que fue un ser mítico basado en otras culturas, o que sí existió pero fue mas bien un ser humano relativamente ordinario.  Independientemente de lo que se quiera creer de Jesús, las evidencias de su historicidad son muy claras.  Para empezar, los mismos relatos de la Biblia no tienen porque desecharse como documentos históricos, pues la información que suministra es mucho más abundante y directa que la que hay sobre otros personajes de la historia cuya existencia no se cuestiona; pues fue escrita por testigos presenciales o allegados a ellos.  Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis ... Juan 19.35 RV95

Además, encontramos diversas menciones de Jesús como alguien real, de personajes casi contemporáneos a Él, que no eran creyentes e incluso eran hasta antagónicos, tales como Cornelio Tácito, llamado el historiador más grande de la Roma antigua; Luciano de Samosata, griego que satirizaba al cristianismo; Suetonio, otro historiador romano; Plinio el Jóven, un gobernante; Talos, un escritor; Flegón, autoridad secular; y Mara Bar-Serapio, filósofo.  También encontramos referencias judías sobre Él en el Talmud y del historiador Josefo.  Y, por supuesto, también de creyentes fuera del Nuevo Testamento, como los obispos Clemente de Roma e Ignacio de Antioquía; Quadrato, discípulo de los apóstoles; y los apologistas Arístides y Justino Mártir.  Todavía hay otras fuentes adicionales, que junto con las anteriores no dejan duda de la existencia de Jesús; del lugar y tiempo de su vida (Palestina en el s. I); el involucramiento del liderazgo judío en su muerte; su crucifixión por los romanos bajo el gobierno de Poncio Pilato; y su ministerio asociado con maravillas (o brujerías según sus opositores).

Qué acerca de lo que no podemos explicarnos

El Mar Rojo se abre para que lo cruce el pueblo de Israel
guiado por Dios en una columna de fuego (Éxodo 14).

Llegamos a un punto más crítico, pues podemos aceptar que la Biblia sea un documento legítimo y que narra hechos históricos, pero nuestras dudas pueden crecer cuando nos topamos con los relatos del Génesis, del Diluvio, del Éxodo, del nacimiento virginal de Jesús, de sus milagros y de su resurrección, por mencionar algo de lo más relevante.

Sobre el Génesis escribo ampliamente en la serie de entradas Creación o Evolución y en Dios no es necesario, según Stephen Hawking, en la que podemos ver que las teorías de la ciencia, lejos de ser más creíbles, "estiran" increíblemente sus supuestos y terminan demandando muchísima imaginación; de tal manera que la creencia en un Dios creador, resulta no sólo más deseable sino también incluso más natural.

Ha habido esfuerzos por comprobar algunos de estos hechos, como experimentos que recrean como un viento tal como lo describe la Biblia, pudo abrir las aguas del Mar Rojo según describe el Éxodo (ver referencia), y que la topografía en su fondo marino en un punto facilitó su cruce por Israel (ver referencia); que en las ruinas descubiertas de Sodoma y Gomorra (ver referencia), efectivamente muestran una destrucción total y que el suelo tiene un alto contenido de asfalto, como podría esperarse por haber sido quemado - Entonces Jehová hizo llover desde los cielos azufre y fuego sobre Sodoma y sobre Gomorra ... Génesis 19.24 RV95; descubrimientos peculiares como que las murallas de Jericó fueron derribadas de dentro de esa ciudad hacia afuera, contrario a la lógica que fueron derribadas desde fuera por sus atacantes (ver referencia); y otros ejemplos más.

Modelo computarizado de la separación de las placas tectónicas a 25 días de iniciado el evento catastrófico

El caso del Diluvio es especialmente llamativo.  Para empezar, llama la atención que hay relatos similares de los sumerios, babilonios, griegos, hindúes, chinos, mayas, algonquinos (aborígenes de Norte América) y hawaianos, si bien, tras conocerlos, podríamos ver que el relato más creíble es el de la Biblia.  Contraria a la teoría de efectos lentísimos como la formación del Gran Cañón del Colorado a lo largo de millones de años, se cree que muchos fenómenos como ese se pueden explicar por causas catastróficas y muy rápidas.  Una explicación muy interesante expone que, siguiendo lo escrito en Génesis, los continentes estaban efectivamente conformados en uno solo (Génesis 1.9-10), como el llamado Pangea; un evento catastrófico desató que se quebrara la superficie de la Tierra y se formaran las placas tectónicas terrestres y marítimas; al salir el magma ardiente por las grietas de esas placas, las aguas del mar hirvieron y se formaron masivas nubes que posteriormente diluviaron inundando toda la Tierra - ... fueron rotas todas las fuentes del gran abismo y abiertas las cataratas de los cielos ... Génesis 7.11b RV95, y matando a todos los seres vivos terrestres - Todo lo que tenía aliento de espíritu de vida en sus narices, todo lo que había en la tierra, murió. Génesis 7.22 RV95 (ver referencia).  A continuación tengamos una nota de humor sobre esto.


En todo caso, aunque podemos encontrar sustentos viables e interesantes para muchos hechos difíciles de explicar en la Biblia, no podemos atenernos completamente a ellos ni tampoco puede sustentarse todo.  ¿Cómo explicar el nacimiento virginal de Jesús o su resurrección?  ¿Cómo explicar milagros de Jesús como la multiplicación de los panes, que caminara sobre el agua o calmara una tormenta con una orden?  Aquí la premisa es que si Dios pudo ser capaz de crear todo lo que existe, también puede ser capaz de alterar el funcionamiento de su creación según su voluntad.  ¿Cómo lo hace?  Puede ser que, conociendo intrínsecamente cómo funciona todo hasta en sus mínimas partes, haga que las cosas sucedan según sus designios y, si nosotros tuviéramos tal conocimiento podríamos explicárnoslo científicamente.  O, con un enfoque más místico, así como creó todo con el poder de su voluntad y su palabra, así decretó que sucedieran tales milagros.  Por la fe comprendemos que el universo fue hecho por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía. Hebreos 11.3 RV95  Después de todo, estamos hablando de Dios, ¿porqué no podría ser capaz de hacer lo que Él quiera?  Él les dijo: —Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios. Lucas 18.27 RV95  Creo, que ya sea que nos toque en su segunda venida o cuando nos encontremos con Él al final de nuestros días, en el futuro nos será muy posible entender esto que nos es inexplicable; de la misma forma como Dios quiso revelarnos el Evangelio de salvación y de aclarar a todos cuál sea el plan del misterio escondido desde los siglos en Dios, el creador de todas las cosas ... Efesios 3.9 RV95


Una reflexión adicional.  Además de los relatos de la Biblia sobre eventos sobrenaturales, lo inexplicable está lejos de limitarse a ésta.  Hay muchos grandes misterios en el mundo sobre los cuales también se buscan sustentos viables e interesantes pero que no terminan de explicarlos.  Algunos de ellos son muy antiguos como muchos temas alrededor de las Pirámides de Giza, las líneas de Nazca, u otros modernos como la gran mayoría de los extraños e intrincados patrones circulares y simbólicos en los cultivos en Inglaterra y otras partes del mundo.  Pero hay un Dios en los cielos que revela los misterios ... Daniel 2.28a RV95  Yo soy de la idea de que podemos encontrar indicios de esto en la Biblia, y que al final, veremos que lo relativo a eso no rebate la Biblia sino que la confirmará (tema de otra entrada).

Las profecías


Entendiéndolas como historia escrita por adelantado, la Biblia contiene más de mil predicciones.  Muchas ya se han cumplido en detalle según está registrado en ella misma, especialmente las referentes a la primera venida de Cristo (su nacimiento, vida, muerte, resurrección, etc., etc. - unos muy pocos ejems. Génesis 3, Salmos 22 y 69, Isaías 53); para otras su cumplimiento está verificado en la historia; y muchas otras están en proceso de cumplirse o están todavía por hacerlo, las cuales son las relativas a los llamados "últimos tiempos".

Hay profecías, algunas condicionales, que tienen el propósito de prometer bendiciones al obedecer a Dios, o sufrir las consecuencias de no hacerlo (ejem. Deuteronomio 28).  Vale la pena comentar que la gran mayoría de las veces, ese "sufrir las consecuencias" es que el mal trae su propio mal, sin que Dios mismo tenga que intervenir con un castigo divino.  Pero ustedes no me han hecho caso, sino que han despertado mi enojo con sus malas obras, para su propio mal. Jeremías 25.7 RVC).  Así pues, vemos como muchas naciones prominentes cayeron para no levantarse nunca más; y así mismo, como el pueblo judío ha sobrevivido siglo tras siglo, a pesar de tantas persecuciones hasta llegar a conformarse nuevamente como una nación tras casi 2000 años (ejem. Ezequiel 37); no sin antes también, ciertamente, pagar las consecuencias de desviarse de la voluntad de Dios.

Las profecías que ahora llaman más la atención son las de los "últimos tiempos".  Hay varias de ellas cuyo cumplimiento parece indicar que nos estamos acercando a ellos, notablemente las relacionadas al restablecimiento de la nación de Israel.  La Biblia misma nos dice que ... No menospreciéis las profecías. 1a Tesolonicences 5.20 RV95  El mensaje que Dios nos da es que "velemos" (Mateo 25). Bienaventurado el hombre que me escucha, velando a mis puertas cada día, guardando los postes de mis puertas ... Proverbios 8.34 RV95  Aunque mientras estamos a la expectativa de que algo suceda, debemos vivir nuestras vidas día a día.  Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal. Mateo 6.34 RV60  Pero ... Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día amanezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones. 2a Pedro 1.19 RV95  Así que haremos bien en tenerla presente y estar alertas, pues Dios sabe porqué así nos quiere, pues también se cuida de no darnos demasiados detalles, como del evento profetizado más importante, que es la segunda venida de Cristo.  »Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre. Marcos 13.32 RV95


Hasta aquí, hemos tratado sobre la legitimidad de la Biblia y sobre la credibilidad de sus relatos; en la próxima parte (ver entrada Porqué es creíble la Biblia - Parte 3), trataremos sobre las preguntas planteadas no respondidas ahora, sobre la credibilidad de su mensaje.

Hasta entonces los saluda su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 14 de enero de 2012

Qué dice la Biblia sobre la idolatría


La palabra idolatría suena a algo malo y pareciera que la respuesta al título de esta entrada está de más.  Sin embargo, la forma en que se profesa o se cree profesar una fe cristiana por millones de personas (dejo abiertas ambas posibilidades), hace que esta respuesta no sea tan obvia como uno imaginaría.  Revisemos con cuidado este tema que tiene aristas que pueden incomodar a muchos.

Qué es idolatría

La palabra "idolatría" viene de las raíces griegas εἴδωλον - 'eidolon' (i.e. ídolo) que significa "imagen" o "figura", y λάτρις 'latris' que significa "adoración", por lo que su significado es:  Adoración a imágenes.  En nuestros días, una forma de entenderla muy claramente y sin mayores problemas es como la adoración por algún pueblo atrasado a la imagen de algún dios primitivo, o incluso como la fascinación fanática hacia algún artista de la industria del entretenimiento.  Pero lo anterior es sólo una forma de entenderla muy limitada.  Aunque hay idolatría en muchas religiones, y en creencias esotéricas y oculistas, nos enfocaremos en la que podemos encontrar en los que profesan o creen profesar la fe cristiana.

El primer mandamiento

En el Antiguo Testamento, el no caer en la idolatría está contemplado en nada menos que el primero de los 10 mandamientos.  »No tengas otros dioses además de mí. »No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde semejanza con lo que hay arriba en el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te inclines delante de ellos ni los adores. Yo, el Señor tu Dios, soy un Dios celoso. Éxodo 20.3-5a-b NVI  Vemos que el mandamiento de reconocerlo sólo a Él como nuestro Dios viene acompañado en forma muy explícita con la prohibición expresa de ni hacer representaciones físicas de nada, ni celestial ni terrenal, ni de adorarlas.  Empezamos constatando que es un tema muy central en la voluntad de Dios.

¿Cómo es la imagen de Dios Padre?

Además, Dios Padre nunca se mostró ante nadie en la Biblia en forma inequívoca.  Moisés, quien fue el profeta más importante en el Antiguo Testamento y quien tuvo más contacto directo con Él, vio su gloria ('shekinah'), pero Dios no quiso que viera mucho más que eso.  Entonces dijo Moisés: —Te ruego que me muestres tu gloria. Jehová le respondió: —Yo haré pasar toda mi bondad delante de tu rostro y pronunciaré el nombre de Jehová delante de ti, pues tengo misericordia del que quiero tener misericordia, y soy clemente con quien quiero ser clemente; pero no podrás ver mi rostro —añadió—, porque ningún hombre podrá verme y seguir viviendo. Éxodo 33.18-20 RV95  Así pues, Dios Padre nunca se manifestó en forma personal a nadie.

En partes del libro de Daniel se le llama "Anciano de Días".  »Estuve mirando hasta que fueron puestos unos tronos y se sentó un Anciano de días. Su vestido era blanco como la nieve; el pelo de su cabeza, como lana limpia; su trono, llama de fuego, y fuego ardiente las ruedas del mismo. Daniel 7.9 RV95  Podemos inferir que es de aspecto viejo por ese apelativo y el cabello blanco, si bien, tal apelativo puede significar que es evidentemente de mucha, muchísima, edad (tanta como sea la eternidad).  Esta es la imagen más común de Dios y que podemos apreciar en el fresco que representa a la creación, pintado por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina .


En el libro de Apocalipsis tenemos otra imagen.  Al instante, estando yo en el Espíritu, vi un trono establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado. La apariencia del que estaba sentado era semejante a una piedra de jaspe y de cornalina, y alrededor del trono había un arco iris semejante en su apariencia a la esmeralda. Apocalipsis 4.2 RV95  El jaspe es de color rojo parecido a la sangre , y la cornalina es otra piedra de color rojo vivo, tendiendo al naranja .  Tenía la gloria de Dios y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal. Apocalipsis 21.11 RV95  Con esta otra mención, podemos inferir que lo que es como rojo no es tanto Él, sino su resplandor, lo cual está en línea con lo que vio Moisés.  Es interesante notar que ambas piedras destacan al ser la primera y la última en las especificadas para el pectoral del sumo sacerdote (cf. Éxodo 39.10-13, a la cornalina también se le llama sardio o sárdica), y el jaspe es también la primera piedra mencionada para los cimientos de la Nueva Jerusalén (cf. Apocalipsis 21.18).

Una muestra de que al Dios verdadero no se le representaba la leemos en la mención de Pablo en Hechos 17.23 (RV95):  ... porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: “Al dios no conocido”. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerlo, es a quien yo os anuncio.

Vemos pues que en la tradición judía, en la cristiana y aún la católica, siguiendo la palabra del primer mandamiento, es muy rara la representación, y aún más la adoración a una imagen de Dios Padre, en lo que también coincide la religión monoteísta del Islam, la cual también prohibe muy expresamente la representación de Alá.

La imagen de Jesucristo

Aquí sí vemos una profusión inmensa de imágenes de Jesús y también un gran culto a éstas y a crucifijos.  Por un lado, podemos pensar que esto es natural, ya que Dios se hizo carne como Cristo.  Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros lleno de gracia y de verdad; y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre. Juan 1.14 RV95  Así pues, sin duda alguna, miles de personas conocieron perfectamente su aspecto (tan sólo consideremos los que comieron de la multiplicación de los peces y panes).

Sin embargo, la Biblia prácticamente no dice nada sobre el aspecto de Jesús.  Si acaso, en el libro de Isaías se nos dice lo siguiente:  Subirá cual renuevo delante de él, como raíz de tierra seca. No hay hermosura en él, ni esplendor; lo veremos, mas sin atractivo alguno para que lo apreciemos. Isaías 53.2 RV95  Tan fue así, que lo mandaron crucificar (independientemente de que así estaba dispuesto).  En todo caso, fuera de eso, que dista mucho de la imagen común que se tiene de Jesús, sólo podemos encontrar descripciones de Jesús en el Apocalipsis como un jinete en la batalla de Armagedón.  Entonces vi el cielo abierto, y había un caballo blanco. El que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea. Sus ojos eran como llama de fuego, en su cabeza tenía muchas diademas y tenía escrito un nombre que ninguno conocía sino él mismo. Estaba vestido de una ropa teñida en sangre y su nombre es: La Palabra de Dios. Apocalipsis 19.11-13 RV95  Ciertamente, cuando regrese como Rey de Reyes sí lo veremos con hermosura, esplendor y muy atractivo.  Tú eres el más apuesto de los hombres; tus labios son fuente de elocuencia, ya que Dios te ha bendecido para siempre. ¡Con esplendor y majestad, cíñete la espada, oh valiente! Salmos 45.2-3 NVI  Pero este pasaje que habla de su aspecto en su segunda venida, tampoco nos aporta mayor información sobre su fisonomía.

La imagen popular de Jesús, hoy día, es la de un hombre adulto joven - como es de esperar pues sabemos que tenía 33 años al ascender al cielo; barbado - lo cual es muy probable dadas las costumbres de la cultura judía; con cabello largo - contrario a la costumbre de la cultura en esos tiempos; y blanco - también contrario al tono de tez de lo que sería un judío típico se esos tiempos.  También se le muestra delgado, pero aunque podría ser también de esperar que supiese alimentarse bien y no tuviese sobrepeso, ¿porqué descartar que fuese atlético?  Y en un afán de presentarlo atractivo para los estándares actuales, a menudo se le presenta más bien alto y bien parecido, e incluso rubio y de ojos azules (contraponiéndose a lo que leímos en Isaías).


A final de cuentas, todo lo anterior, no sólo es ocioso sino contrario a la voluntad de Dios.  Precisamente porque nos hizo y nos conoce, sabe de la debilidad de nuestra fe y nuestra proclividad a depositarla en imágenes, por eso estimó que no deberíamos contar con ningún dato relevante del aspecto de Nuestro Señor Jesús.

El Espíritu Santo


La imagen popular del Espíritu Santo es el de la paloma, pues bajó en su forma después de que Juan el Bautista bautizó a Jesús.  ... y descendió el Espíritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma; y vino una voz del cielo que decía: «Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia».  Lucas 3.22 RV95  Esta imagen, aunque es común, tampoco es objeto frecuente de adoración.

Veneración (¿o adoración?) a hombres

En la Biblia encontramos muchos hombres y mujeres muy destacados, y admirables en muchos aspectos, si bien, humanos al fin (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 2).  En el s. VIII surgió un conflicto entre la iglesia de Bizancio y la de Roma, entre los llamados iconoclastas e iconodulios (los que se oponían a la adoración de imágenes y los que estaban a favor de ellas).


Los iconoclastas argumentaban:  Basándonos en las Santas Escrituras y en los Padres, declaramos unánimemente, en el hombre de la Santa Trinidad, que habrán de ser rechazado y removido y maldito lo de la Iglesia Cristiana cuya apariencia esté hecha de cualquier material y color por el malvado arte de pintores ... ¡que sea anatema! "Epítome de la Definición de el Concilio Iconoclasta", Concilio de Constantinopla V  También decían:  Satán desvió a los hombres, de manera que adoraran a la criatura en vez de al Creador. La Ley de Moisés y los Profetas cooperaron para remover esto ruin. ... Pero el previamente mencionado demiurgo del mal ... gradualmente trajo de vuelta a la idolatría en la apariencia de Cristianismo.

Los iconodulios contra-argumentaron lo siguiente:  Que el mandamiento de no adorar a ídolos quedó atrás con la venida de Jesús como Dios encarnado.  Que los ídolos representaban seres irreales y los "íconos" a seres reales que sí vivieron (esto, aunque parece una buena razón, no es cierta pues muchos ídolos representaban a faraones, reyes y césares como deidades).  Que a Moisés se le ordenó hacer estatuas de querubines (ángeles guardianes) sobre el arca (cierto, pero la Biblia no registra absolutamente ninguna veneración a estas estatuas).  Que debían seguir tradiciones orales aunque no estuvieran escritas en la Biblia.  Que hay imágenes de origen sobrenatural (tal como se sostuvo siglos después sobre el Sudario de Turín y la imagen de la Vírgen de Guadalupe en una tilma).  Que era tonto negarle a Dios el mismo honor que se le daba a los reyes del mundo.

La Iglesia Católica distingue la adoración a Dios como "latria" (de la raíz griega mencionada al principio) y "dulia" (gr. δουλεία - douleia), que significa veneración, la cual se subdivide en "hiperdulia" que tiene un grado más alto destinado a la Vírgen María, y sólo "dulia" para los santos.  Esto parece ser una distinción correcta en la teoría, sin embargo, la realidad es que en la práctica muchos depositan casi toda o por lo menos una enorme porción de su fe en la Virgen María (o en sus personificaciones), y en los santos, además de hacerlo en forma muy expresa hacia imágenes de éstos, ya sea en templos, estatuillas, pinturas, estampas, etc.


El tema de María debe tratarse com más amplitud, lo cual haré en otra entrada (Qué dice la Biblia sobre la Virgen María).  Sólo recordemos sus propias palabras.  Su madre dijo a los que servían: —Haced todo lo que él os dijere. Juan 2.5 RV60

Respecto a los santos, tenemos que en el Antiguo Testamento nunca se veneró a los profetas en el sentido de rendirles culto.  Ciertamente se honró la memoria de grandes profetas y reyes, pero siempre se les reconoció como humanos falibles (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 2).  Estos son sólo unos botones de muestra:  Jacob logró la primogenitura con un engaño a su padre medio ciego (cf. Génesis 25).  Moisés asesinó a un egipcio, huyó y se escondió en tierras lejanas (cf, Éxodo 2), y por su desobediencia le fue negada su entrada a la Tierra Prometida (cf. Deuteronomio 34).  David mandó a una muerte segura a uno de sus generales con tal de quedarse con su esposa (cf. 2a Samuel 11).  Todos estos hechos, al estar incluidos en la 'Tanach' de los judíos (Antiguo Testamento), los hicieron muy conscientes de que aún a pesar de lo anterior, si estos fueron hombres importantísimos y con virtudes admirables, esto fue así por Dios y, por lo tanto, sólo a Él debían dirigir siempre su culto.

En el Nuevo Testamento, veamos lo que pasa en el relato de la transfiguración.  Seis días después, Jesús tomó a Pedro, a Jacobo y a Juan, y los llevó aparte solos a un monte alto. Allí se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, como la nieve, tanto que ningún lavador en la tierra los puede dejar tan blancos. Y vieron a Elías y a Moisés que hablaban con Jesús. Entonces Pedro dijo a Jesús: —¡Maestro, bueno es para nosotros que estemos aquí! Hagamos tres enramadas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. No sabía lo que hablaba, pues estaban asustados. Entonces vino una nube que les hizo sombra, y desde la nube una voz que decía: «Este es mi Hijo amado; a él oíd». Y luego, cuando miraron, no vieron a nadie más con ellos, sino a Jesús solo. Marcos 9.2-8 RV95  Para estos apóstoles, Moisés y Elías eran tal vez los más grandes profetas y su primera reacción fue que debían rendirles los mismo honores que a Jesús.  ¿Qué pasó?  Que en una de las contadas ocasiones que Dios Padre habló en el Nuevo Testamento, indicó muy claramente que Jesús era Su Hijo, que lo oyeran a Él, y para mayor claridad, ya no aparecieron más ni Moisés ni Elías.  Mensaje:  No importa lo prominente que hayan sido estos hombres, sólo a Jesús debemos adorar.

En otro pasaje, cuando a Bernabé y a Pablo quisieron adorarlos, encontramos a este último ... diciendo: —¿Por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay. Hechos 14.15 RV95

Conclusión


¡Nuestro Dios está en los cielos;
          todo lo que quiso ha hecho!
Los ídolos de ellos son plata y oro,
          obra de manos de hombres.
Tienen boca, pero no hablan;
          tienen ojos, pero no ven;
          orejas tienen, pero no oyen;
          tienen narices, pero no huelen;
          manos tienen, pero no palpan;
          tienen pies, pero no andan,
          ni hablan con su garganta.
Semejantes a ellos son los que los hacen
          y cualquiera que confía en ellos.
          Salmos 115.3-8 RV95

¿Así o más claro?  No hay excusa para depositar nuestra fe en otro más que Dios Nuestro Señor.  Podemos respetar y reconocer a hombres y mujeres prominentes en la Biblia, hacer más que eso no está indicado en ninguna parte de ésta.  Además, el hecho es que lo que sí practican muchos es una clara idolatría al centrar su fe en otros que no son Dios, y en adorar sus imágenes.  No seamos pues semejantes a esos ídolos que "orejas tienen, pero no oyen".  Si alguno tiene oídos para oir, oiga. Marcos 4.23 RV95

Los saluda su amigo el Biblioguero

-

domingo, 18 de diciembre de 2011

Navidad, de dónde viene y a dónde va


En los próximos días celebraremos una vez más la Navidad, fecha que cada año marca una acostumbrada temporada de buenos sentimientos, de vacaciones, de compras y de regalos.  El día de Navidad celebra el aniversario del nacimiento de Jesucristo en la Tierra, pero esto es algo que va pasando cada vez más a segundo plano.  Es interesante conocer de dónde viene realmente esta celebración y a dónde va evolucionando.

A propósito de esto, recuerdo que hace más de 10 años, alguien que sabía que soy cristiano, me preguntó si celebraba la Navidad.  En ese entonces, me pareció una pregunta muy rara y tonta, pero quien la hizo realmente tenía esa duda; le respondí que precisamente por ser cristiano, por supuesto que sí.  De hecho, toda mi vida he celebrado la Navidad con mi familia.  Sin embargo, dada la historia de la Navidad, su perspectiva bíblica y la forma como se va celebrando con los años, hace que la pregunta no sea ni tan rara ni tan tonta.  Veamos porqué.

DE DÓNDE VIENE

La Navidad en la Biblia


La palabra "Navidad" en español es una abreviación de "natividad", que a su vez vienes del latín 'nativitas' que quiere decir "nacimiento", con la obvia relación con el mencionado nacimiento de Jesús.  En los evangelios de Mateo y Lucas se narra así el nacimiento de Jesús.
-->
Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y se les presentó un ángel del Señor y la gloria del Señor los rodeó de resplandor, y tuvieron gran temor. Pero el ángel les dijo:
—No temáis, porque yo os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor. Esto os servirá de señal: hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre.
Repentinamente apareció con el ángel una multitud de las huestes celestiales, que alababan a Dios y decían:
«¡Gloria a Dios en las alturas
y en la tierra paz,
buena voluntad para con los hombres!».
Sucedió que cuando los ángeles se fueron de ellos al cielo, los pastores se dijeron unos a otros:
—Pasemos, pues, hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos ha manifestado.
Vinieron, pues, apresuradamente, y hallaron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, dieron a conocer lo que se les había dicho acerca del niño. Todos los que oyeron, se maravillaron de lo que los pastores les decían. Pero María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.
Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como se les había dicho. Lucas 2.8-20 RV95

Cuando Jesús nació, en Belén de Judea, en días del rey Herodes, llegaron del oriente a Jerusalén unos sabios ...
... Y la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que, llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Al entrar en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose lo adoraron. Luego, abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Mateo 2.1a, 9b-11 RV95

A partir de este relato se han construido muchas adiciones o modificaciones que forman parte de la imagen que tenemos de la Navidad.  Por ejemplo, se dice que José llevo a María en un burro, que fueron de mesón en mesón buscando hospedaje y que había varios animales en el establo donde nació Jesús, y aunque nada de lo anterior está asentado en la Biblia, son inferencias deducidas de las circunstancias relatadas, que son ciertamente posibles, y no parecen tener mucha relevancia.  Otra imagen muy conocida es la de Los Tres Reyes Magos conocidos como Gaspar, Melchor y Baltazar, los cuales ni eran reyes, ni sabemos cuántos eran, ni mucho menos sabemos sus nombres.

La fecha del 25 de Diciembre

Un pormenor notable ausente es la fecha.  La Biblia tiene cuidado de indicar fechas exactas en muchos eventos o de mencionar datos que ayudan a deducir posibles fechas.  Por esos datos, se piensa que el año del nacimiento de Jesús fue entre el año 4 y 6 D.C. (errores en el establecimiento del calendario gregoriano movieron tal año del esperado que sería el año 1 D.C.).  Establecer el día y el mes en forma precisa no es posible.  Basándose en algunos datos vagos presentes se han propuesto muchas fechas en diversas épocas del año.  La más tradicional es la del 25 de Diciembre que fue propuesta por Hipólito, importante teólogo, desde el s. II D.C.  En su momento, la iglesia oriental prefería la del 6 de Enero.  Juan Crisóstomo, uno de los llamados Padres de la Iglesia, logró en el s. IV D.C. que toda la iglesia adoptara la fecha del 25 de Diciembre.

¿Es coincidencia que se parezca a la Estatua de la Libertad? (ver entrada El culto a la libertad)
Muchos sostienen ahora que esta fecha fue propuesta para sobreponerse sobre la del nacimiento del "Sol Invicto", un dios del Imperio Romano tardío.  Si bien no es rara la práctica de sobreponer elementos cristianos sobre otros paganos, ya sean fechas, figuras o templos, los fundamentos para esto en particular son muy débiles pues sólo hay una referencia histórica disponible, y ésta no es segura que preceda a la costumbre cristiana.  No obstante, por estos días sucede el solsticio de invierno y hay numerosos festivales paganos que se asume que influyeron en el establecimiento de la fecha del 25 de Diciembre, aunque todo esto es debatible.

Los días que, según la Biblia, son realmente los más importantes en la vida de Jesucristo fueron los de su muerte y resurrección, los cuales se establecen según el calendario judío lunar y no tienen una fecha fija año con año.  Sin embargo, aunque Jesús pidió rememorar la última cena que tuvo con sus discípulos, tampoco se ordenó que se guardaran las fechas de su muerte y resurrección.  De hecho, quedamos liberados para no guardar ninguna fecha.  Ciertamente, en otro tiempo, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses; pero ahora, ya que conocéis a Dios o, más bien, que sois conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Temo que mi trabajo en vuestro medio haya sido en vano. Gálatas 4.8-11 RV95  Así pues, la celebración del nacimiento de Jesús, y que ésta sea el 25 de Diciembre de cada año, no tiene sustento bíblico alguno.

Por otro lado, todos los días son buenos para tener presente a Dios y a Jesucristo como Nuestro Señor y Salvador, y eso no excluye al 25 de Diciembre.  Estad siempre gozosos. Orad sin cesar. Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús. No apaguéis al Espíritu. 1a Tesalonicences 5.16-19 RV95  Es algo bueno que podemos aprovechar en estas fechas.  Examinadlo todo y retened lo bueno. 1a Tesalonicences 5.21 RV95  Y si consideramos que esta fecha es tan relevante en casi todo el mundo (excepciones notables sólo son China, Japón, Arabia Saudita, Argelia, Tailandia, Nepal, Irán, Turquía y Corea del Norte), que incluso gobiernos que se declaran celosamente laicos (como México y Estados Unidos) guardan esa fecha, ¿porqué no hacerlo nosotros y además aprovechar para divulgar las buenas nuevas de que el Señor vino a traer "paz" y "buena voluntad".  Te suplico encarecidamente delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su Reino, que prediques la palabra y que instes a tiempo y fuera de tiempo. 2a Timoteo 4.1-2a RV95

A DÓNDE VA


La celebración de la Navidad ha venido aglomerando una gran cantidad de motivos extra cristianos.  El Pino de Navidad y la ornamentación con motivos de la naturaleza viene de tradiciones paganas ligadas al solsticio de invierno.  La presentación de regalos se liga con los dados a Jesús por los ya mencionados "Reyes Magos", pero también se liga a la fiesta de Saturnalia que se celebraba por los romanos en esas fechas.  Sin embargo, volvemos a lo que se nos dice:  Examinadlo todo y retened lo bueno.  Mientras tengamos una bonita decoración sin caer en la adoración a la naturaleza, y el darnos regalos sea una oportunidad de mostrar amor y gratitud, ¡qué mejor!

El verdadero espíritu de la Navidad es que Dios envío a Jesús al mundo como hombre para reconciliarnos con Él ...  Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo ... 2a Corintios 5.18a RV95 (ver entrada El Plan de Salvación - Porqué Jesús es el Salvador) ..., se está perdiendo, o de plano se ha perdido totalmente en mucha gente, por los fenómenos de la comercialización de la Navidad y del rechazo al Dios de la Biblia.


Esta época del año es, con mucho, la mejor en ventas para muchas industrias, la cual inicia cada vez más anticipadamente.  El mayor motivo extra cristiano no es de origen pagano sino comercial, el cual es el famoso Santa Claus (o Santa Clós si se prefiere).  Si bien su origen viene de San Nicolás de Bari (s. IV D.C.), su popularidad real empezó hace 75 años por la imagen creada de él para una campaña publicitaria de la Coca-Cola.

Hoy día, todo lo bueno acerca de buenos sentimientos de amor, cercanía y fraternidad, se explotan principalmente para que se gasten sumas ingentes de dinero en compras y regalos (muchas veces superfluos e innecesarios), decoraciones, fiestas y viajes.  ¿Es malo disfrutar de la vida?  No necesariamente.  No hay cosa mejor para el hombre que comer y beber, y gozar del fruto de su trabajo. He visto que esto también procede de la mano de Dios. Eclesiastés 2.24 RV95


Lo malo es cuando Dios está ausente en todo eso, siendo esto aún más destacado cuando se supone que celebramos su venida al mundo.  En Estados Unidos, que es un marcador de tendencias mundiales innegable, está creciendo muy fuertemente un movimiento anticristiano que promueve descristianizar la Navidad que denominan como "Guerra contra la Navidad", con la excusa de que hay que respetar otras creencias.  Así pues, hay campañas para cambiar la felicitación de "Feliz Navidad" a "Felices Fiestas", términos como "Árbol de Navidad" a "Árbol Familiar", prohibir o restringir el despliegue de motivos navideños en escuelas y lugares públicos.


Gracias a Dios, en nuestros países hispanohablantes no vivimos esos extremos, pero sí que, sutilmente, en nuestras celebraciones sociales y familiares, Dios y especialmente Jesús, están muy o totalmente ausentes, reemplazados por figuras simpáticas y adorables, pero falsas. como Santa Claus y sus duendes, el reno de la nariz roja, el mono de nieve, etc.  Redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina, pues vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que, teniendo comezón de oir, se amontonarán maestros conforme a sus propias pasiones, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. 2a Timoteo 4.2b-4 RV95  Siguiendo esa tendencia, sería posible que en algunos años más llegáramos a celebrar simplemente una llamadas fiestas decembrinas o de fin de año.


Lo importante es que tanto ahora como siempre, nos alegremos por la venida de Jesús a la Tierra y, sobre todo, a nuestros corazones que son su destino final.  Y no solo esto, sino que también nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación. Romanos 5.11 RV95

Que tengamos presente por Quién se celebra la Navidad les desea su amigo el Biblioguero.

-