Mostrando las entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2021

Religión, Espiritualidad y Cristianismo - video

Hoy día se consideran diferentes a la religión y a la espiritualidad, y a esta última como superior. Revisemos esto contra el Cristianismo.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 30 de enero de 2021

Relativismo Espiritual o Verdad Absoluta - video


Ahora, ante la creciente diversidad que tenemos para todo, incluyendo credos y filosofías, mucha gente piensa que las creencias espirituales que cada uno tenga son tan válidas y respetables como las de casi cualquiera, lo cual podemos llamar como "relativismo espiritual". Así pues, no existiría una verdad absoluta sino que ésta sería relativa al punto de vista de cada uno de nosotros. ¿Hay cabida para el relativismo espiritual o hay una verdad absoluta?

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 23 de enero de 2021

Qué dice la Biblia sobre los agnósticos - video

  

Hoy día, cada vez más personas se definen como "agnósticos", término que, de manera simple, define a las personas que no creen en ninguna religión pero que no se consideran ateos.
Sin duda es importante conocer qué dice la Biblia, considerando que son la porción mayor del grupo de los que no están afiliados a ninguna religión, y que dentro de la demografía de creencias religiosas, son la tercera más grande después del Cristianismo y del Islam; y que además, está en un franco crecimiento.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 15 de octubre de 2017

Qué dice la Biblia sobre los agnósticos


Hoy día, cada vez más personas se definen como "agnósticos", término que, de manera simple, define a las personas que no creen en ninguna religión pero que no se consideran ateos.

No hay estadísticas exactas del tamaño de la población agnóstica, pero considerada como la porción mayor del grupo de los que no están afiliados a ninguna religión (que también incluye a los ateos), dentro de la demografía de creencias religiosas, son la tercera más grande después del Cristianismo y del Islam; y además, está en un franco crecimiento (Pew Research Center).  Así que conocer qué dice la Biblia sobre los agnósticos es un tema, sin duda importante, que revisaremos a continuación.  Y ya que no todos lo tienen bien claro, ni siquiera quienes se identifican así, empecemos entendiendo más a fondo ...

Qué es un agnóstico

El término fue acuñado por el biólogo inglés Thomas Henry Huxley en 1869, y la palabra significa "sin conocimiento" en griego antiguo.  Podemos definir a un agnóstico como quien tiene la creencia de que es muy difícil o hasta imposible saber, por medio de la razón, con suficiente certeza algo acerca de Dios (o seres equivalentes a su entender), desde su existencia o no existencia, o algo acerca de temas como la creación del universo en un ámbito metafísico y, por ende, prefiere no adoptar ninguna religión.  Así pues, esta creencia se caracteriza por un estado de duda; por lo que el agnóstico puede no creer en Dios pero no descarta la posibilidad de hacerlo, e incluso está abierto a conocer argumentos para ello.  Hay que agregar que esa falta de conocimiento ('agnosis'), además de traducirse como una carencia de certezas, también puede manifestarse en una falta de interés en tenerlas.  Veremos más adelante que debemos distinguir algunos tipos de agnósticos, pero antes veamos ...

Qué NO es un agnóstico



Aunque un agnóstico puede referirse como alguien que no tiene una religión, tal descripción puede ser muy general que se presta a algunas confusiones con otras formas de pensar o denominaciones similares, las cuales aclaro a continuación:  Un agnóstico NO ES UN ATEO; aunque un ateo tampoco tiene una religión 'per se', éste tiene la convicción absoluta de que Dios no existe, ni tampoco ningunos otros, así como ninguna esfera metafísica.  NO ES UN DEÍSTA, los cuales tampoco se identifican con alguna religión, pero no dudan en la existencia de un dios creador, aunque no crean en mucho más que eso (ver entrada ¿Es bueno el deísmo?).  Y, NO ES UN GNÓSTICO, cuya denominación suena muy parecida, pero define a quienes siguen creencias esotéricas y/o heréticas muy diferentes, con raíces pre-cristianas (egipcias, babilonias, griegas, judías, etc.), que distorsionan la creencia en Dios y en Jesucristo (ver entrada El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos - Parte 2).

Ya que quienes se identifican como agnósticos forman un grupo enorme, decíamos que veríamos algunos tipos de ellos, empezando con los ...

Agnósticos duros


Éstos, aunque siguen teniendo la duda de que Dios exista o no (u otros dioses), tienen la certeza de que es imposible saberlo en forma objetiva tanto para ellos como para cualquier persona.  Así pues, creen que ésta es una duda que para la humanidad será permanente y que cualquier conocimiento que se pretenda tener de Él, es meramente subjetivo.  Esta posición es muy cercana al ateísmo en el sentido de que no acepte la existencia de nada que no pueda probarse "científicamente".  En algunos casos, hay quienes se identifican engañosamente como "agnósticos", porque hacerlo como "ateos" les parece demasiado extremo.

Al respecto, debemos decir que no debe ser nuestra intención combatir a la ciencia y a sus indudables beneficios; sin embargo, también debemos reconocer que hay preguntas muy importantes que ésta no puede responder:  ¿Cómo se creó el universo?, ¿de dónde venimos?, ¿para qué vivimos?, ¿cómo debemos vivir?, ¿hay algo después de la muerte?, ¿somos los únicos seres pensantes?, etc.  Este es un tema tanto interesante como demasiado amplio para elaborar sobre él en esta entrada, por lo que, para una discusión más amplia, los refiero a la entrada El dilema de la fe vs. la razón y la serie de entradas Creación o Evolución.

En todo caso ... Los cielos proclaman la gloria de Dios y el firmamento despliega la destreza de sus manos. Día tras día no cesan de hablar; noche tras noche lo dan a conocer. Hablan sin sonidos ni palabras; su voz jamás se oye. Sin embargo, su mensaje se ha difundido por toda la tierra y sus palabras, por todo el mundo. Salmos 19.1-4 NTV  Es decir, basta con abrir bien los ojos para apreciar y admirar la inmensidad, complejidad, perfección y belleza de la creación, para entender que Alguien tiene que estar detrás de todo eso, y que por ende es absurdo creer que todo es producto de la nada y del azar (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking).  Pues, desde la creación del mundo, todos han visto los cielos y la tierra. Por medio de todo lo que Dios hizo, ellos pueden ver a simple vista las cualidades invisibles de Dios: su poder eterno y su naturaleza divina. Así que no tienen ninguna excusa para no conocer a Dios. Romanos 1.20 NTV (énfasis mío)

Por lo que quienes tienen esta posición, NO TIENEN EXCUSA.

Agnósticos abiertos

Éstos son lo que tienen más dudas, no sólo de la existencia de Dios, sino también de que haya respuestas a ello o no.  Por un lado, esta incertidumbre puede serles muy perniciosa si se quedan atrapados en ella, y más aún si llega a ser una excusa para permanecer en una falsa comodidad de no tomar una decisión, de no tener convicciones que les podrían incomodar.  Dios repudia esa actitud. »Yo sé todo lo que haces, que no eres ni frío ni caliente. ¡Cómo quisiera que fueras lo uno o lo otro!; pero ya que eres tibio, ni frío ni caliente, ¡te escupiré de mi boca! Apocalipsis 3.15-16 NTV

NO SEAN TIBIOS, no se acostumbren a no definirse.

Por otro lado, ¡qué bueno si esa incertidumbre tiene una genuina apertura a conocer una respuesta!  Si necesitan sabiduría, pídansela a nuestro generoso Dios, y él se la dará; no los reprenderá por pedirla. Cuando se la pidan, asegúrense de que su fe sea solamente en Dios, y no duden, porque una persona que duda tiene la lealtad dividida y es tan inestable como una ola del mar que el viento arrastra y empuja de un lado a otro. Esas personas no deberían esperar nada del Señor; su lealtad está dividida entre Dios y el mundo, y son inestables en todo lo que hacen. Santiago 1.5-8 NTV

NO SEAN INESTABLES, hay que superar un estado que debe ser sólo temporal pero que sólo Dios los puede ayudar para ello.

Agnósticos apáticos

Y éstos no están seguros de nada, simplemente porque no les importa ni la existencia de Dios ni su consecuente influencia en sus vidas.  Esta actitud de despreocupación está siendo cada vez más común, especialmente en la llamada generación de los 'millenials', y que llevada al extremo de desinteresarse de Dios puede tener su raíz en que las personas se centran cada vez más en sí mismas.  Dios amó al mundo de tal manera que nos ofrece la salvación por medio de Jesucristo (cf. Juan 3.16), ... pero derramará su ira y enojo sobre los que viven para sí mismos, los que se niegan a obedecer la verdad y, en cambio, viven entregados a la maldad. Romanos 2.8 NTV  Pues, donde hay envidias y ambiciones egoístas, también habrá desorden y toda clase de maldad. Santiago 3.16 NTV

El consejo es ver más allá de sí mismos, mucho más allá, ... busquen, y encontrarán ... Mateo 7.7b NVI, BUSQUEN A DIOS PUES LO ENCONTRARÁN.

¿Porqué hay más agnósticos?

Vimos algunas causas como la idealización de la ciencia como única fuente de la verdad; un estancamiento en dudas que no se pueden o quieren superar; la comodidad de no tomar decisiones ni tener convicciones que podrían incomodarnos; una despreocupación excesiva; y una tendencia a centrarse demasiado en uno mismo.

Pero hay otras causas importantes, algunas de ellas son:


1) La gran diversidad de creencias, viejas y nuevas (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 1), que abruman y confunden con tantas opciones para escoger; a lo que los agnósticos pueden optar por no tomarse la molestia de averiguar si alguna tiene las respuestas que necesitan.

2) El relativismo imperante en el que "cada quien tiene su verdad y es tan respetable como cualquier otra" (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta); esto, aparejado con el punto anterior, lleva a una falsa conclusión de que todas las religiones son igualmente válidas, por lo que no tiene caso decidirse por alguna.  Incluso hay agnósticos que creen que serlo les confiere una posición superior a todos los demás, pues los coloca encima de sus diferencias.

3) El ataque al Cristianismo.  Éste es un fenómeno muy amplio y complejo, y por el momento sólo diremos que es una mezcla de muchas cosas, entre ellas:  Animadversión por guerras e injusticias hechas en su nombre; acusaciones legítimas por conductas o comportamientos reprobables de quienes se identifican como cristianos; decepción o malas experiencias de iglesias que predican incorrectamente al cristianismo (en una forma ritualista, legalista, hipócrita, vacía, etc.); o el otro lado de la moneda, "no soportar la sana doctrina" (cf. 2a Timoteo 4.3), que causa rechazo a iglesias que predican correctamente al cristianismo, porque se predica que no todo es válido y haya normas que seguir que incomodan; y la manipulación de muchos medios de comunicación (TV, películas, medios sociales, noticieros, etc.) que caricaturizan al cristiano como estúpido, retrógrada e intolerante.

Conclusión


Tal vez podríamos decir que casi todos hemos sido agnósticos de alguna forma y en alguna etapa de nuestras vidas, pues no nos identificábamos con ninguna creencia y tuvimos demasiadas dudas para creer realmente en algo.  Viéndolo de esa manera, el ser agnóstico puede ser un estado natural en el que mucha gente ha estado.

Sin embargo, como criaturas de Dios, Él quiere que lo conozcamos, ser un Padre para nosotros y darnos sus bendiciones.  Para ello, no podemos contentarnos en quedarnos atorados en un estado de indefinición pensando que Él de todos modos nos bendecirá porque es muy bueno (y eso si existe según diría un agnóstico).  De hecho, sin fe es imposible agradar a Dios. Todo el que desee acercarse a Dios debe creer que él existe y que él recompensa a los que lo buscan con sinceridad. Hebreos 11.6 NTV

Amigo lector, si eres agnóstico, por favor no sigas siéndolo.

Tu amigo, el Biblioguero.

_

sábado, 17 de noviembre de 2012

La moral y la falsa moral según la Biblia

©Isabel Castaño. www.isabelcastano.com

La moral se compone por un conjunto de valores; la determinación de éstos está evolucionando cada vez más rápido y hace que la discusión entre lo qué es válido depende de qué consideramos como una moral verdadera o falsa, o cuestionándola como actual u obsoleta.  En esta evolución, también tienden a cuestionarse cada vez más las enseñanzas de la Biblia.  Veamos lo que nos dice ésta sobre lo que es moral, lo que es una falsa moral, y la vigencia de ésta.

Qué es la moral

La palabra moral viene del latín 'moralitas', que significa:  Manera, carácter, comportamiento correcto.  La moral es la diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre buenas (o correctas) y malas (o equivocadas); en otras palabras, un código moral.  La rama de la filosofía que la estudia es la ética.  El término se puede entender también como sinónimo de lo que es bueno o correcto, de manera que lo opuesto, lo malo o incorrecto es "inmoral".  Y existe también el término "amoral", el cual puede entenderse como ajeno a lo moral, como puede aplicarse a los seres no racionales, si bien hay pensadores que sostienen una Moral Nihilista o Escéptica aplicable a los seres humanos, lo cual revisaremos más adelante.

Religión y moral

Las diferentes religiones contienen códigos morales basados en sus libros o escritos sagrados.  Los budistas siguen El Noble Camino Óctuple, enseñanzas de Buda que describen el camino para cesar el sufrimiento y lograr el despertar de uno mismo; los judíos consultan la Halajá, recopilación de mandamientos de la Torá, y de leyes talmúdicas y rabínicas; los musulmanes se ciñen por la Sharia, leyes del Corán y la Suna (costumbres de Mahoma); los católicos se norman por el Código Canónico, cuerpo de leyes y regulaciones establecidas por la jerarquía católica; hay muchos otros códigos de conducta, como los basados en el Confucianismo, en Lao-Tsé y en el Hinduismo; algunos más contemporáneos, como los de la moderna religión de la Cienciología; y otros hasta en la Wicca (religión neopagana de brujería) y en el Satanismo (en el cual se listan nueve ¡pecados!).

Nos encontramos nuevamente con una diversidad inmensa de caminos a seguir, tal como lo revisábamos con mayor detalle en las entradas Relativismo espiritual o verdad absoluta y El rechazo a lo religioso - Parte 1, en las que doy respuestas al dilema de qué hacer ante tantas opciones.  En todo caso, seguramente encontraremos desde preceptos con los que nos identificaremos plenamente hasta otros que no entenderemos o rechazaremos de plano.  Pero como nosotros mismos tampoco podemos ser la fuente de la verdad, ésta debe estar en alguna parte.

La Biblia y la moral

Los cristianos evangélicos nos guiamos sólo por la Biblia, siguiendo la doctrina de 'Sola Scriptura', con la que creemos que todo el conocimiento necesario para nuestras vidas aquí y en la eternidad están contenidas o derivadas sólo en la escritura, o sea la Biblia.  Hermanos, todo esto lo he aplicado a Apolos y a mí mismo para beneficio de ustedes, con el fin de que aprendan de nosotros aquello de «no ir más allá de lo que está escrito». Así ninguno de ustedes podrá engreírse de haber favorecido al uno en perjuicio del otro. 1a Corintios 4.6 NVI

¿Quiere decir que en la Biblia está contenido todo el conocimiento?  No exactamente, por ejemplo, el mismo Juan, el Evangelista, reconocía que ... Hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén. Juan 21.25 RV95  Así que la Biblia no es exhaustiva.  Sin embargo, no tiene que ser exhaustiva para ser suficiente, pues ... Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra. 2a Timoteo 3.16-17 RV95 (énfasis mío)


Es generalmente reconocido que la Biblia contiene un alto código moral que ha sido un invaluable fundamento para muchas civilizaciones, por no decir para vivir justamente y obrando bien, tal como dice el versículo anterior.  Por mencionar sólo algunos ejemplos destacados, tenemos los 10 Mandamientos (cf. Éxodo 20.1-17), extensas porciones en el Pentateuco, el libro de Proverbios y el Sermón del Monte (cf. Mateo 5.1-7.28).  En cuanto a listas de pecados, tenemos los siguientes pasajes:  Marcos 7.20-23, Romanos 1.26-32, 1a Corintios 6.9-11, Gálatas 5.19-21, Efesios 4.17-5.21, Colosenses 3.5-11, 2a Timoteo 3.1-7, Tito 3.3, Santiago 3.13-4.10, 1a Pedro 4.1-4, Apocalipsis 21.8 y 22.15, y muchos otros versículos que discuten pecados en particular.  Pero además, a lo largo de prácticamente toda la Biblia podemos encontrar enseñanzas morales; sería larguísimo relacionarlas todas.

Ante tantas referencias podríamos aducir, como muchos lo hacen, que la Biblia está llena de demasiadas prohibiciones.  Sin embargo, dentro de todas éstas hay muchas reiteraciones y también hay muchos mandamientos expuestos en forma positiva, es decir, no como prohibiciones sino como conminaciones o mejor aún, promesas.  En todo caso, la Biblia también presenta todo esto en síntesis extremadamente sencillas y claras como éstas:
—Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la Ley?
Jesús le dijo:
—“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente”. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas. Mateo 22.36-40 RV60 
Así que todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos, pues esto es la Ley y los Profetas. Mateo 7.12 RV60 (pasaje conocido como "La Regla de Oro")
La falsa moral

Pero también es conocida una falsa moral o "moralina" que es exagerada y opresiva, y que se le relaciona con la Biblia y la desvirtúa.  Hay que recordar que el mismo Jesús la sufrió cuando los fariseos lo acusaban de sanar indebidamente en el Sabath (sábado, día de descanso).  Sobre ellos advertía:  Atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren moverlas. Mateo 23.4 RV60  Y condenaba de la forma más severa:  »¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque diezmáis la menta, el anís y el comino, y dejáis lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la fe ... porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia. Mateo 23.23a y 27b RV60  El mensaje es claro:  Preocuparse por nimiedades y olvidarse de los valores realmente importantes; preocuparse por las apariencias externas, pero estar podridos por dentro.

Los que llevan el cristianismo así son como los describió Jesús:  "HIPÓCRITAS".  Obviamente, esto no se limitó a los escribas y fariseos de entonces.  Son conocidas las muertes en nombre de Dios perpetradas por la Santa Inquisición y en la quema de brujas (esto últimas tanto por católicos como por protestantes), en las cuales hubo incontables víctimas inocentes.  Y qué decir de hoy día, con escándalos de sacerdotes pederastas y de predicadores embaucadores.

Aunque lo anterior no obsta de ninguna manera para desestimar los preceptos de Dios.  ¿Qué, pues, diremos? ¿La Ley es pecado? ¡De ninguna manera! Romanos 7.7a RV60  Pablo nos indica el enfoque correcto:  Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. 2a Timoteo 2.15 RV60 (énfasis mío)  Es decir, usar la Biblia para los fines de Dios, no los nuestros.

Por otro lado, recordemos que Jesús, aunque condenaba el pecado, entendía nuestra naturaleza y no asumía una posición de desdén hacia los pecadores (que somos todos nosotros).  Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y decís: Este es un hombre comilón y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores. Lucas 7.34 RV60  ¿Porqué? porque ...  Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores. Marcos 2.17 RV60

El sofisma de la moral sin Dios

Y también tenemos a quienes argumentan que puede haber moral sin Dios, y que puede vivirse una vida decente y digna siendo incluso ateo.  Esto es sin duda posible hasta cierto punto, pues la Biblia misma habla de una ley que ya está escrita en nuestros corazones (cf. Romanos 2.15), nuestra conciencia, la cual se encuentra en nosotros simplemente porque somos creados a la semejanza de Dios.  No obstante, no se determina en ninguna parte su suficiencia.  Al contrario, es semejante a una casa sin fundamento (cf. Parábola de Los Dos Cimientos - Mateo 7.24-29), que no puede subsistir incólume en nuestro incierto mundo real y con nuestra naturaleza humana.


Al quitar a Dios de en medio, quedamos ahí nosotros mismos.  Ayn Rand, una autora y filósofa judía ruso-americana, ha influido mucho con su propuesta de una moralidad egoísta que rechazaba un altruismo ético (preocupación por los demás), y que se basada únicamente en la razón.  En su ética decía que sólo había una alternativa fundamental en el universo:  Existir o no existir.  Por lo tanto, concluía que el valor último es la supervivencia y bienestar de uno mismo.  En esa línea de pensamiento, también afirmaba que uno debía escoger sus propios valores, y que el fin último de éstos debía alinearse con el valor último anteriormente indicado (la supervivencia y bienestar de uno mismo).  »Ustedes desobedecen los mandamientos de Dios para poder seguir enseñanzas humanas. Marcos 7.8 TLA

Otras corrientes actuales son la Moral Nihilista y la Escéptica, que mencionamos al principio, en las que se cuestiona que haya valores morales intrínsecos, que si acaso éstos son relativos y que son meramente una creación humana sin relevancia en el universo, muy en línea con la visión de insignificancia del hombre del físico Stephen Hawking (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking).

Estas posiciones están sin duda enraizadas en la cultura actual que, como mencionamos, desprecia a la Biblia y va desechando, modificando y adoptando nuevos valores que, a donde llevan al mundo, es a la decadencia (ver entrada Los 10 anti-mandamientos de la cultura actual).  Hay caminos que al hombre le parecen rectos, pero que acaban por ser caminos de muerte. Proverbios 16.25 NVI

Conclusión

A la par de esta tendencia descrita, y a pesar de un pensamiento liberal equivocado, también hay una conciencia de que se están perdiendo los valores.  Contra eso debemos recordar la permanencia de La Palabra.  El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Mateo 24.35 RV60

Muy importante es que también seamos conscientes de nuestra propia condición al juzgar a los demás, para no caer en le hipocresía que condenaba Jesús Nuestro Señor.  ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano. Mateo 7.3-5 RV60

Y finalmente, como creyentes, evitar a ultranza caer en lo que practicaban los fariseos de los tiempos de Jesús.  »Pero ¡ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres, pues ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que están entrando. Mateo 23.13 RV60

Que sea Dios en nuestras vidas siempre quien hable su Palabra.

Su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 23 de septiembre de 2012

El conflicto árabe-israelí en la Biblia


Nos hemos acostumbrado al conflicto árabe-israelí, a la expansión de éste a los aliados de ambas partes, al terrorismo islámico, a la islamofobia consecuente, a la persecución de cristianos, etc.

Para mal, todo esto se mantiene en los titulares de las noticias año con año.  Actualmente se discute si hay una amenaza nuclear seria de parte de Irán hacia Israel; si Israel debe atacar a Irán en forma preventiva; si Estados Unidos debe apoyarlo; y qué debacle mundial puede desatarse si Irán es atacado, ya no digamos si lo es Israel.  Por otro lado, continúa el último capítulo de la "Primavera Árabe" del año pasado con la matanza de sirios que se revelan contra el dictador Hafez al Assad.  Y ahora, en algunos de los países que vivieron esa "Primavera Árabe" (Libia, Egipto, Túnez, etc.), debido a un coctel de causas conformado por viejo resentimiento, el terrorismo islámico que está presto para actuar a la menor oportunidad, y un video producido ex-profeso para ofender al Islam e incitar reacciones violentas, están ocurriendo manifestaciones muy peligrosas contra instituciones occidentales (embajadas, consulados, escuelas, cadenas comerciales, etc.), que ya cobraron la vida de 4 diplomáticos americanos, incluyendo la del Embajador en Libia, poniendo la zona aún más al rojo vivo, como si esto hiciera falta.


Sin ninguna duda, esto involucra intereses políticos y económicos más importantes de lo que imaginamos, pero obviamente, el componente más crítico es el religioso, con grandes choques entre los 3 grandes credos monoteístas:  El Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.  Ciertamente, podemos encontrar en la Biblia mucho que nos ayude a entender esto, lo cual veremos en esta entrada.

El origen del conflicto en la Biblia

Abraham (Ibrahim para los árabes), el gran personaje del Antiguo Testamento, es considerado como el padre de las 3 religiones monoteístas.  No te llamarás más Abram, sino que tu nombre será Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes. Génesis 17.5 RV95  Dios, conociendo la fe y obediencia de él, ... pues ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia. Romanos 4.3 RV95 ... le hizo varias promesas y pactos que incluían lo siguiente:  Jehová había dicho a Abram:  «Vete de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.  Haré de ti una nación grande, te bendeciré, engrandeceré tu nombre y serás bendición.  Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra». Génesis 12.1-3 RV95

Pero había un pequeño inconveniente, Abraham y Sara, su esposa, eran muy viejos y ella, además era estéril.  Así que no veían cómo podría hacerse una "nación grande" de él.  Para colmo, pasaban los años, se hacían más viejos y se alejaba aún más la posibilidad de que esa gran promesa se haciera realidad, así que pensaron que Dios debía requerir que ellos hicieran algo por su cuenta.  El siguiente pasaje es fundamental para entender los antecedentes de este conflicto.
Sarai, mujer de Abram, no le daba hijos; pero tenía una sierva egipcia que se llamaba Agar. Dijo Sarai a Abram:  —Ya ves que Jehová me ha hecho estéril; te ruego, pues, que te llegues a mi sierva, y quizá tendré hijos de ella.  Atendió Abram el ruego de Sarai.  Así, al cabo de diez años de habitar Abram en Canaán, su mujer Sarai tomó a Agar, su sierva egipcia, y la dio por mujer a su marido Abram.  Él se llegó, pues, a Agar, la cual concibió; pero al ver que había concebido, miraba con desprecio a su señora.  Entonces Sarai dijo a Abram:  —¡Mi agravio sea sobre ti!  Yo te di a mi sierva por mujer, pero al verse encinta me mira con desprecio.  ¡Juzgue Jehová entre tú y yo!

Respondió Abram a Sarai:  —Mira, tu sierva está en tus manos.  Haz con ella lo que bien te parezca.  Y como Sarai la afligía, Agar huyó de su presencia.

La halló el Ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente que está en el camino de Shur.  Y le dijo:  —Agar, sierva de Sarai, ¿de dónde vienes y a dónde vas?  Ella respondió:  —Huyo de delante de Sarai, mi señora.

Le dijo el Ángel de Jehová:  —Vuélvete a tu señora y ponte sumisa bajo su mano.

Le dijo también el Ángel de Jehová:  —Multiplicaré tanto tu descendencia, que por ser tanta no podrá ser contada.  Y añadió el Ángel de Jehová:  —Has concebido y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Ismael porque Jehová ha oído tu aflicción.  Será un hombre fiero, su mano se levantará contra todos y la mano de todos contra él; y habitará delante de todos sus hermanos.

Génesis 16.1-12 RV95
Vemos que, siguiendo costumbres de esos tiempos, Sara propone que Abraham procree con su sierva Agar para darle de esa manera un hijo.  Pero las cosas no salen bien pues Agar no asumió bien su papel de madre sustituta y se sintió superior a Sara, como mujer fértil ante una estéril.  Ciertamente, la idea de Sara no era lo que Dios había dispuesto y por eso no funcionó, y tal vez no podamos culpar mucho a Agar por ello.  Por alguna razón, Sara achaca lo anterior a Abraham, pero éste se desentiende, no se resuelve nada y Agar, estando encinta, termina huyendo.  Es importante recordar que la Biblia, como en muchas otras ocasiones, en este caso se limita a narrar los acontecimientos sin emitir juicio sobre los personajes.

Entonces interviene el Ángel de Jehová (quien pudiera ser identificado como Cristo), para ordenarle volver con Sara y asumir su rol de sierva.  También la consuela con la profecía de que un numerosísimo pueblo descendería de su hijo que deberá llamar Ismael (heb. Dios escucha), de quien dice que será un hombre duro y violento que se enfrentará con todo el mundo y así mismo, también tendrá a todo el mundo contra él; y que habitaría frente a (opuesto a - que es lo que significa aquí en hebreo "delante") sus hermanos, entendido como enfrentado.  El principal hermano referido es Isaac, como veremos más adelante.


El pueblo árabe es considerado tanto por la Biblia como por el Corán, el libro sagrado del Islam, como descendiente de Ismael.  Aunque hubo conflictos entre los descendientes de Ismael e Isaac desde el principio, fue hasta unos 2,500 años después, que la profecía anterior comenzó a tomar mayor forma con Mahoma (c. 562 - 632), el profeta del Islam, quien conquistó toda la península árabe.  Después de su muerte, vinieron los Califas (árab. "sucesores"), quienes conquistaron primero territorios que abarcaron lo que son ahora las modernas naciones de Argelia, Turquía y Afganistán (por mencionar las más indicativas); y posteriormente hasta España y parte de la India (la parte que posteriormente fue mayoritariamente musulmana y se escindió en lo que ahora es Paquistán), en uno de los imperios más extensos de la historia.  Sin embargo, es justo mencionar que aunque el objetivo buscado era propagar la fe islámica, lo cual lograron en casi todos sus territorios conquistados hasta la fecha, también fueron tolerantes con los judíos y cristianos.

Millones de musulmanes por país
0.5-1  1-15  15-25  25-50  50-100  100+
Aunque ese imperio se retrajo políticamente, la propagación del Islam continuó hasta que hoy día, siendo la religión que más crece en el mundo, engloba a más del 23% de la población mundial.  Ahora, partiendo de esa gran plataforma global, la tolerancia anteriormente mencionada terminó hasta tiempos tan recientes como 1947, que fue cuando se emitió el Plan de Partición de Palestina de las Naciones Unidas.  Desde entonces y cada vez más, es que la profecía realmente está cobrando plena forma.

Herencia disputada

Antes de entender un poco más esto, es importante ver qué pasó con Ismael.  Conocemos la historia de que finalmente, tal como Dios lo había prometido, Sara concibió un hijo de Abraham, aún siendo estéril y ambos muy viejos.  Ese hijo fue Isaac.  El siguiente pasaje nos habla de que los problemas con Agar e Ismael continuaron.
El niño creció y fue destetado, y ofreció Abraham un gran banquete el día que fue destetado Isaac.  Pero Sara vio que el hijo de Agar, la egipcia, el cual ésta le había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac.  Por eso dijo a Abraham:  «Echa a esta sierva y a su hijo, porque el hijo de esta sierva no ha de heredar con Isaac, mi hijo».  Estas palabras le parecieron muy graves a Abraham, por tratarse de su hijo.  Entonces dijo Dios a Abraham:  «No te preocupes por el muchacho ni por tu sierva.  Escucha todo cuanto te diga Sara, porque en Isaac te será llamada descendencia.  También del hijo de la sierva haré una nación, porque es tu descendiente». Génesis 21.8 RV95
Así que, por celos de la herencia que correspondía a Isaac, Agar e Ismael tuvieron que ser finalmente echados; si bien, porque de todos modos Ismael era un hijo de Abraham (cf. Génesis 17.5), contó con la promesa reiterada de que surgiría "una gran nación" de él (cf. Génesis 21.18), lo cual ya vimos que se cumplió cabalmente.

Con el establecimiento de la nación de Israel se revivió la disputa de la herencia de Abraham, veamos porqué.

La Biblia contra la tradición islámica

Es también muy conocida la historia de que una vez que Abraham había visto finalmente que, al tener a Isaac, un hijo conforme a la promesa de Dios, se daba el primer paso indispensable para que él fuese "padre de muchedumbre de gentes", Dios le pide a Abraham nada menos que sacrificarle a Isaac.  Y Dios le dijo: —Toma ahora a tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, vete a tierra de Moriah y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. Génesis 22.2 RV95  Pero también conocemos el desenlace.  El ángel le dijo: —No extiendas tu mano sobre el muchacho ni le hagas nada, pues ya sé que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste a tu hijo, tu único hijo. Génesis 22.12 RV95  Así pues, Isaac fue el inicio del pueblo que Dios quería levantar de Abraham, de donde surgió Israel, Judá y Jesús, como el fruto último y a la vez primordial de esta promesa.

Aunque así lo vemos los cristianos y los judíos (que excluyen lo que mencionamos de Jesús), el Corán contiene una historia algo diferente a la anterior.
“Entonces le dimos la buena nueva de un niño benigno.  Y cuando tuvo bastante edad como para ir con su padre dijo:  «Hijito, he soñado que te inmolaba.  Mira qué te parece».  Dijo:  «Padre, haz lo que se te ha ordenado.  Encontrarás, si Dios quiere, que soy de los pacientes».  Cuando ya se habían sometido los dos y Abraham le había puesto contra el suelo, le llamamos:  «¡Abraham!, has realizado el sueño.  Así es como compensamos a quienes obran bien».  Sí, ésta era la prueba manifiesta.  Le redimimos mediante un espléndido sacrificio y perpetuamos su recuerdo en la posteridad.  ¡Paz sobre Abraham!  Así es como recompensamos a quienes obran bien”. Sura 37.100-110
En este relato no se nombra a ese "niño benigno" (justo), de manera que no es claro que sea Isaac (Zaki para los árabes).  Si bien desde casi los inicios del Islam, ha habido exégetas musulmanes que consideran que ese niño sí fue Isaac; al no estar nombrado, la tradición preponderante de los musulmanes fue que el hijo de la promesa que iba a ser sacrificado fue Ismael.  Por lo tanto, el pueblo árabe y los creyentes del Islam, consideran que son ellos los beneficiarios de las promesas de Dios a Abraham.

Conclusión

Este tema da para mucho.  Habría que hablar mucho más sobre Israel como "pueblo elegido", del Islam, sobre su historia, la creación de la nación de Israel, el terrorismo islámico, las profecías bíblicas relativas, las profecías del Islam, etc. etc.

Que esta entrada sirva exclusivamente para conocer las raíces de este conflicto que encontramos en la Biblia.  Por supuesto, hay más que esto en este conflicto tan crítico en la geopolítica mundial, pero sin duda, el conflicto nació en lo anteriormente revisado.

Los saluda como siempre su amigo el Biblioguero.

-

lunes, 27 de febrero de 2012

Relativismo espiritual o verdad absoluta


Hay muchos temas interesantes sobre el mundo y la Biblia, pero hay uno que es fundamental precisamente para este 'blog', que no he tratado a profundidad, y que tiene que ver con las razones para creer en lo que la Biblia nos dice.  Pero creo que antes, es necesario irme un poco atrás y tratar sobre el tema de esta entrada, el cual es el siguiente:  Aunque este fenómeno no es nuevo, ahora, ante la creciente diversidad que tenemos para todo, incluyendo credos y filosofías, mucha gente piensa que las creencias espirituales que cada uno tenga son tan válidas y respetables como las de casi cualquiera, lo cual podemos llamar como "relativismo espiritual".  Así pues, no existiría una verdad absoluta sino que ésta sería relativa al punto de vista de cada uno de nosotros.  ¿Hay cabida para el relativismo espiritual o hay una verdad absoluta?

La nueva diversidad

Según David B. Barrett, un investigador especializado en este tema, las diferentes religiones del mundo aumentaron de unas 1,000 en 1900, a unas 10,500 en nuestros días.  Ciertamente, muchas de esas nuevas religiones son meramente variantes de unas pocas (ejemplo: los musulmanes Ahmadi, quienes sostienen que Jesús escapó de la cruz y murió en la India a los 120 años), o también nuevas mezclas de religiones tradicionales (ejemplo: Cao Dai proveniente de Vietnam, que mezcla Budismo, Confucianismo y Taoismo con temas de la Biblia y el Corán).

Si bien, al final del día, pese a esa diversidad, el número de las grandes religiones se reduce a una docena, y como un tercio de la población mundial se identifica como cristiana; la realidad es que mucha gente sólo se denomina de esta fe, sin realmente conocer, ni practicar, ni vivir las creencias de ésta.  Esto sucede por inercia, porque así ha sido cada vez más la cultura general, por desinformación, y en buena medida por falta de interés o por no tener intenciones de cambiar hábitos de vida.


Volviendo a ésta diversidad, tomemos como símil al espectro de colores, siendo los básicos el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul y el violeta.  Actualmente Pantone, la empresa especializada en la estandarización de colores, tiene una paleta de miles de éstos; por supuesto, todos ellos son variaciones del espectro de colores anterior.  Lo mismo ocurre con tantas nuevas religiones.

El relativismo espiritual

En el relativismo no hay absolutos, todo es relativo a diferentes circunstancias o subjetivo a cada persona.  Este concepto es perfectamente válido para muchas cosas.  Un habitante de Canadá podrá tener mucho calor en Cancún mientras a un habitante de ahí le parezca que es un día más bien fresco, pudiendo ambos tener perfectamente razón .  Volviendo a los colores, yo puedo opinar que me gusta un tono de verde y a alguien más le podrá parecer horrible, y cada uno podemos tener nuestra propia verdad.

Trasladado a la esfera espiritual, la lógica que se sigue es más o menos así:

Yo creo en lo que entienda, en lo que me guste, en lo que se acomode a mi forma de pensar y a mi forma de vivir, en lo que me de cierta tranquilidad, y no me inquiete o moleste.  Creo que tengo el derecho a creer lo que yo quiera, y a que se me respete a mi y en lo que crea.  Si alguien cree algo distinto y le sirve, qué bueno por él(ella), y que a mi me deje en paz con mis creencias.



La mejor forma de lograr lo anterior, como lo mencionábamos en otra entrada (El rechazo a lo religioso - Parte 1), es servirse de la gran variedad de opciones de creencias como de un 'buffet', tomando de las que nos gusten, en las proporciones que nos acomoden y aderezando con notas interesantes para un resultado que parezca más atractivo.

'New Age'

Este es un movimiento característico de lo anterior, en el que se mezclan las religiones orientales con las occidentales, con fuertes dosis de metafísica y psicología de auto-ayuda/motivacional, medicina alternativa, parapsicología y un poco de ciencia.  Busca crear una espiritualidad plural, incluyente y sin dogmas restrictivos.  ¿A poco lo anterior no suena un poco como publicidad de un buen hotel en el que encontremos todas las comodidades?


En línea con lo anterior, está la creencia de que "todos los caminos llevan a Roma", es decir, a ... ¿mmm, Dios, el cielo, el purgatorio, una reencarnación, Nirvana, una energía suprema e inmanente, Gaia, la Madre Naturaleza, a ser dios uno mismo, Lucifer, etc., etc.?  Vemos que tal línea de pensamiento no es tan simple y clara.


Siguiendo con esto, el número de 10,500 religiones que Barrett cuenta a la fecha se quedaría cortísimo, pues podemos llegar a que cada uno de los miles de millones de habitantes del mundo tenga su propia religión.

La verdad absoluta

Lo absoluto es el concepto opuesto a lo relativo, significando que algo es siempre de una manera independientemente de circunstancias y opiniones.  Lo absoluto es objetivo, no subjetivo.  Volviendo a nuestros ejemplos, si la temperatura en Cancún es de 28ºC, esto es así independientemente de lo que opine el canadiense o el cancunense.  En cuanto a los colores, "el rojo es rojo y el verde es verde", pudiéndose corroborar lo anterior midiendo sus longitudes de onda; confundirlos sólo cabría en los daltónicos, pero aún considerando la incapacidad de diferenciarlos de quien sufra eso, la realidad independiente de tal persona, es que siguen siendo colores distintos.


En el campo de la ciencia, consideramos que las leyes de la física se aplican en todo el universo.  Así mismo, hay una verdad absoluta que explica el origen de éste y de nosotros, así como el propósito de su existencia y la nuestra.  Es simplemente lógico que haya tal verdad, y lo contrario - "No hay verdad absoluta", se refuta a sí mismo, pues si esto fuera cierto, pasaría a ser una verdad absoluta.

Además, así como el vivir bajo las leyes de la física reflejan un mundo ordenado, también hay leyes espirituales que nos hacen vivir ordenada y armónicamente en el mundo, tales como las instituidas en los 10 mandamientos (Éxodo 20.1-17).  Si bien, muchos de los que creen que cada uno debe tener sus propios valores morales no pretenden que éstos no existan, el camino de "cada quien por su camino" conduce naturalmente a la última alternativa que es "Haz lo que quieras, eso es el todo de la ley", según lo declaró Aleister Crawley (1875–1947), influyente ocultista inglés, fundador de la filosofía religiosa Thelema (ver entrada El culto a la libertad).

El hecho de que la humanidad tiene una necesidad intrínseca y profunda de conocer la verdad que nos de las respuestas a nuestras preguntas más esenciales, y que para satisfacer tal necesidad se han planteado una gran variedad de respuestas a través de muchas religiones, ha dado pie a decir:  "¡Basta, o nadie tiene la razón o todos la tienen!"  Pero esa es una respuesta producto de la exasperación en el mejor de los casos.  La verdad es objetiva y no subjetiva, es externa a nosotros, independiente de lo que nos parezca o nos guste, es absoluta y no relativa a diferentes culturas y filosofías, y no tiene que ser "políticamente correcta".

¿Tiene que ser única?

En última instancia, definitivamente sí, la verdad es una y sólo una, así como 2+2=4 y no puede ser ni igual a 5 ni a 3.  Sin embargo, es posible encontrar trazos de ésta en diferentes religiones.  De vuelta a nuestro ejemplo sobre los colores, alguien podrá decir del rojo que es un color primario de la luz, otro que es un color cálido, u otro que es el color con la longitud de onda más amplia; diferentes respuestas, pero correctas todas.  Así mismo, el Cristianismo está cimentado en el Judaísmo, el Islam tiene algunas coincidencias importantes con estas dos, y hay valores morales comunes entre todas éstas con el Budismo y otras religiones orientales.  Pudiéramos pensar que es como si se tuvieran diferentes partes de un rompecabezas, teniendo las diferentes religiones más o menos piezas de éste cada una, y compartiendo muchas o algunas de estas piezas entre sí.


Pero aunque ese símil es más o menos cierto, no es enteramente correcto, pues la realidad es que cada religión construye un rompecabezas distinto cada una, y lo que pasa es que algunas piezas de éstos sí pueden ser iguales o muy parecidas.  Al conocer cuidadosamente cada religión, nos podemos percatar de eso, de que la cosmovisión que cada una tiene es realmente diferente en mayor o menor grado; pero aún en el menor grado, 2+2=4, ni 4.1 ni 3.9.

Dónde encontrarla

Lo lógico es que Quien creó todo, incluyéndonos a nosotros, sea quien tenga esas respuestas (a menos que creamos que todo se creó solo y de la nada - ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking).

Así pues, la fuente lógica es El Creador.  Dios, el cual hizo los cielos y la tierra, el mar, y todo lo que en ellos hay; que guarda la verdad para siempre, Salmos 146.6 RV95  ... en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento. Colosenses 2.3 RV95

Si le pedimos a ese Dios único y verdadero que queremos hallar tal verdad que es Su verdad, Él nos invitará a encontrarla con Él.  »Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá, porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. Mateo 7.7-8 RV95


Podemos buscar Su verdad en la Biblia, pues ...  Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, ... 2a Timoteo 3.16 RV95  ... y ...  La Escritura dice: «Todo aquel que en él cree, no será defraudado», ... Romanos 10.11 RV95  ... pues Él dijo:  así será mi palabra que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero y será prosperada en aquello para lo cual la envié. Isaías 55.11 RV95

Sobre la verdad excluyente y la intolerancia


Al ser única, así tiene que serlo.  Nuevamente, si 2+2=4, no caben los que tengan otra respuesta.  Esto ha conducido a calificar a quienes creemos en una fé única como intolerantes.  En el mundo de la ingeniería se manejan tolerancias o factores de seguridad para permitir errores permisibles por razones prácticas, así como en la estadística se manejan márgenes de error.  Pero también, en la misma ingeniería hay cosas en las que no cabe la tolerancia pues se podrían poner vidas en peligro, así como tampoco la hay en el susodicho 2+2=4 o en la simple marcación de un número telefónico en el que debemos teclear los números exactos y punto.  Así mismo, hablando ya concretamente del Cristianismo, hay una serie de doctrinas relativamente secundarias en las que no hay un consenso general o seguridad definitiva (ejemplo: la forma del desenlace los últimos tiempos), pero otras en las que no debe caber ninguna duda (ejemplo: obedecer a Dios - ¡Antes bien, bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la obedecen! Lucas 11.28 RV95).  En las primeras podemos ser tolerantes con posiciones distintas, pero en las segundas, no podemos tolerar desviaciones.

Ahora bien, esa intolerancia se traduce en que no puede haber concesiones en nuestras convicciones.  No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor, ya que es persona de doble ánimo e inconstante en todos sus caminos. Santiago 1.7-8 RV95  Pero esa intolerancia interna, no debe traducirse en odio a quien piensa distinto.  Lejos de eso, Jesús predicó amar a nuestro prójimo, incluso a nuestros enemigos.  Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os odian y orad por los que os ultrajan y os persiguen, ... Mateo 5.44 RV95  Así que ante tal mandamiento, es completamente inadmisible maldecir, odiar, ultrajar y perseguir a los que crean en otra cosa, pues además se nos dice:  No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres. Romanos 12.17 RV95  (Lo que sí está ocurriendo cada vez más es una intolerancia al Cristianismo en la cultura transmitida en los medios, así como en diversas disposiciones gubernamentales que se están dando en Estados Unidos, lo cual es todo un tema en sí).

A final de cuentas, Dios nos permite a cada uno tomar nuestra decisión, y la Biblia misma dice:  Pero si a ustedes les parece mal servir al Señor, elijan ustedes mismos a quiénes van a servir ... Josué 24.15 NVI   Aunque también tiene el gran cuidado de indicarnos las consecuencias de tal decisión ...  porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, Señor nuestro. Romanos 6.23 RV95

Conclusión

Existe una verdad absoluta que responde a nuestras preguntas más esenciales.  No cabe el relativismo espiritual porque es absurdo que existan respuestas diferentes para una verdad que es única, y que al ser así es excluyente.  La fuente de esta verdad debe residir en Quien creó todo lo que existe.  Hasta aquí podemos hacer un argumento meramente lógico.  Como lo menciono más arriba, mi convicción es que Él nos transmite tal verdad en la Biblia.  Como siempre, a los que no estén seguros del Cristianismo pero quieren sinceramente encontrar la verdad, los invito a que le pidan a Su Creador que les conceda encontrarla leyendo su Palabra.

Busquen la verdad, su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 16 de octubre de 2011

El destino de los no creyentes


¿Qué destino se les depara a los no creyentes, a los que no quieren reconocer su necesidad de aceptar la salvación que Dios nos ofrece por medio de Cristo?  Ésta es una pregunta que muchos formulan antes de aceptar a Cristo como su Señor y Salvador, a veces como una inquietud legítima, a veces como sólo una excusa.  En la página de El Plan de Salvación de este 'blog' expongo el porqué de esta necesidad de salvación y cómo tiene Dios previsto satisfacerla, por lo que recomiendo altamente que la lea el que no tenga claro esto, pero ahora abundaré más sobre el tema de esta entrada.

En mi caso, la última duda que tuve antes de tomar una decisión por Cristo, concernía a qué pasaría con la gente "buena" que no quisiera reconocerlo.  Mi amigo y pastor Mario de los Rios me citó:  Como está escrito: «No hay justo, ni aun uno; Romanos 3.10 RV95  Entendí pues, que todos en todo el mundo, sin excepción, necesitamos ser justificados por Cristo; que no hay nadie "bueno" por sí mismo (sobre esto hablo más a fondo en la página anteriormente referida).  Ya no tuve otra duda que me estorbara para tomar esa decisión, aunque al final, sé que la tomé gracias a Dios, porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios. Efesios 2.8 RV95  ¿Qué pasa pues con los que no acepten esto?

El universo de los no creyentes


¿De quiénes estamos hablando?  Para empezar, sólo un tercio de la población se identifica como cristiana, por lo que la gran mayoría profesa otras religiones, desde algunas muy cercanas como el Judaísmo (una pequeñísima fracción), otras no tanto como el Islam (cerca de un cuarto de la población mundial), religiones orientales como el Hinduismo y el Budismo (poco más de otro cuarto), y hasta los que no se identifican con ninguna religión, son agnósticos o incluso ateos (cerca de un 15%).  Así pues, tenemos un universo bastante amplio.

Como si eso no fuera suficiente, dentro del Cristianismo hay diferencias doctrinales muy grandes entre los católicos, los ortodoxos y los protestantes, por mencionar los grandes grupos más significativos; de manera que no todos dentro del cristianismo se consideran salvos unos a otros.  Agreguemos a esto que mucha gente sólo se denomina de esa fe por mera tradición familiar y cultural, pero que en el fondo ni la practica, ni la cree, ni le interesa.  Y para terminar, dentro de los cristianos del protestantismo, todavía podríamos agregar las diferencias doctrinales que hay entre los calvinistas, los arminianos, los carismáticos, etc., entre los cuales se llega a cuestionar quien sea salvo o no.

Así pues, dependiendo de diferentes puntos de vista, el universo de los salvos puede ser muy reducido, lo cual concuerda con lo que nos dice la Biblia.  ... pues muchos son llamados, pero pocos escogidos». Mateo 22.14 RV95   »Entrad por la puerta angosta, porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella; pero angosta es la puerta y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan. Mateo 7.13-14 RV95  Esto contradice la creencia llamada "universalismo" que sostiene que todos nos iremos al cielo, la cual puede ser muy deseable pero no es justa y ciertamente no es bíblica.

Alternativas presentadas

¿Significa esto que toda esa gente se irá al infierno a sufrir eternamente?  Según lo que muchos consideran la ortodoxia, la respuesta es sí.  ¿Sería justo que quien no tuvo oportunidad de que se le presentara el Evangelio para tomar una decisión por Cristo se le deparara ese destino?  O como se plantea la pregunta típica:  ¿Qué pasa con los que viven en algún lugar remoto y olvidado del planeta?  De nuevo, la respuesta según lo que se argumenta como ortodoxo es que irán al infierno porque así está dispuesto en los planes de Dios.  Después de todo sabemos que Jesús le dijo: —Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí. Juan 14.6 RV95  Y en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos. Hechos 4.12 RV95  El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado. Marcos 16.16 RV95

Ante eso, se han presentado varias alternativas.  Las más representativas son las siguientes:
  • No hay vida eterna.  Esto lo creen muchos agnósticos y ateos.  Si creemos en lo que dice la Biblia, no hay cabida para esta alternativa.
  • El universalismo, del cual ya hablamos.
  • El evangelismo 'post-mortem' que propone que los muertos que no hayan tenido su oportunidad en vida para tomar una decisión por el Evangelio la tendrán después de la muerte.  Esto no está bien soportado y ha sido muy poco aceptado.
  • El aniquilacionismo, el cual afirma que los condenados no sufrirán eternamente sino que simplemente cesarán de existir.  Tampoco es justo ni bíblico.  Sobre esto hablo al final de mi entrada El Plan de Salvación - ¿Pero de qué?
Respecto al infierno, la información que nos proporciona la Biblia es que sí existe y que es un lugar de sufrimiento, allí será el lloro y el crujir de dientes. Mateo 13.42b RV60  ... y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras. Apocalipsis 20.12b RV60  Por lo que el castigo será proporcional según sus obras.  Y, después de todo, no tiene por que ser eterno, pues se nos dice que temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno. Mateo 10.28b RV60  Y que a los condenados se les depara una "muerte segunda" (cf. Apocalipsis 21.8 RV60).

Lo que nos dice Romanos 2.12-16

OK, pero, ¿será ese el destino de todos los no creyentes?  La Biblia nos presenta el Evangelio, el cual que son las buenas nuevas de vida eterna que podemos tener a través de la redención de nuestros pecados por Cristo, de manera que no habla de otra opción.  El único pasaje que trasluce algo sobre otra posible opción es el siguiente:  Todos los que sin la Ley han pecado, sin la Ley también perecerán; y todos los que bajo la Ley han pecado, por la Ley serán juzgados, pues no son los oidores de la Ley los justos ante Dios, sino que los que obedecen la Ley serán justificados. Cuando los gentiles que no tienen la Ley hacen por naturaleza lo que es de la Ley, estos, aunque no tengan la Ley, son ley para sí mismos, mostrando la obra de la Ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia y acusándolos o defendiéndolos sus razonamientos en el día en que Dios juzgará por medio de Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio. Romanos 2.12-16 RV95  En otras palabras:  Quienes han pecado sin estar bajo la ley, perecerán sin necesidad de recurrir a la ley; y quienes hayan pecado estando bajo la ley, por ella serán juzgados. Porque no basta escuchar la ley para que Dios nos restablezca en su amistad; es necesario cumplirla. Y es que si los paganos, que no tienen ley, actúan de acuerdo con ella movidos de la natural inclinación, aunque parezca que no tienen ley, ellos mismos son su propia ley. La llevan escrita en el corazón, como lo demuestra el testimonio de su conciencia y sus propios pensamientos, que unas veces los acusan y otras los defienden. Esto es lo que se manifestará el día en que, conforme al mensaje que yo anuncio, juzgue Dios por medio de Jesucristo lo que los seres humanos mantienen oculto. Romanos 2.12-16 BLPH  ¿Querría esto decir que Dios considerará salvar a un no creyente?  Es una pregunta muy espinosa pues si fuera un claro sí, podría ser excusa para no cumplir con la gran comisión que Cristo nos encomendó:  Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Mateo 19-20a RV95  Y Él sabía que «La cosecha es abundante, pero son pocos los obreros —les dijo a sus discípulos—. Pídanle, por tanto, al Señor de la cosecha que envíe obreros a su campo.» Mateo 9.37-38 NVI

Por lo menos podemos tener cierto lo siguiente:  Eso no vale para nosotros y tú lector que sabemos del Evangelio.  Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio. Porque la tierra que bebe la lluvia que muchas veces cae sobre ella, y produce hierba provechosa a aquellos por los cuales es labrada, recibe bendición de Dios; pero la que produce espinos y abrojos es reprobada, está próxima a ser maldecida, y su fin es el ser quemada. Hebreos 6.4-8 RV60  Así que no podemos excusarnos en lo que pasará con los demás.

Mi respuesta

Déjenme compartirles mi forma personal de resolver el dilema de esta entrada, procurando apoyarme siempre en su Palabra.

Yo tengo plena confianza en la perfección de Dios, entendiendo eso como un amor perfecto, una justicia perfecta y una misericordia perfecta.  ... como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto. Mateo 5.48b RV95  ... para que comprobéis cuál es la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Romanos 12.2b RV95

Creo que es ridículo y absurdo pretender juzgar o cuestionar a Dios desde nuestra humana pequeñez.  ¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra? Házmelo saber, si tienes inteligencia. Job 38.4 RV95  ¿Es sabiduría contender con el Omnipotente? El que disputa con Dios, responda a esto. Job 40.2 RV95

Tengo esperanza en lo que dice la Biblia.  Él es justo.  Lejos de ti el hacer tal, que hagas morir al justo con el impío, y que sea el justo tratado como el impío; nunca tal hagas. El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo? Génesis 18.25 RV95  Él es soberano y actúa como Él dispone.  ... pues a Moisés dice: «Tendré misericordia del que yo tenga misericordia y me compadeceré del que yo me compadezca». Romanos 9.15 RV95  Veremos gente de todo el mundo que estarán con Él en su reino.  Vendrán gentes del oriente y del occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios. Lucas 13.29 RV95

Así pues no me preocuparé que Dios sea injusto, confiaré plenamente en su voluntad "agradable y perfecta" (cf. Romanos 12.2 RV95), y me ocuparé de esparcir sus buenas nuevas.

Los invita a que hagan lo mismo su amigo el Biblioguero.

-