Mostrando las entradas con la etiqueta Deísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deísmo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2021

¿Es bueno el deísmo? - video

 

Creer en Dios parece ser algo bueno y loable, y a pesar de la diversidad de creencias, es algo que la mayoría de la gente en el mundo comparte.  ¿Qué tan bueno es eso?  La respuesta es más compleja de lo que creeríamos.  Veamos porqué.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 23 de enero de 2021

Qué dice la Biblia sobre los agnósticos - video

  

Hoy día, cada vez más personas se definen como "agnósticos", término que, de manera simple, define a las personas que no creen en ninguna religión pero que no se consideran ateos.
Sin duda es importante conocer qué dice la Biblia, considerando que son la porción mayor del grupo de los que no están afiliados a ninguna religión, y que dentro de la demografía de creencias religiosas, son la tercera más grande después del Cristianismo y del Islam; y que además, está en un franco crecimiento.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 15 de octubre de 2017

Qué dice la Biblia sobre los agnósticos


Hoy día, cada vez más personas se definen como "agnósticos", término que, de manera simple, define a las personas que no creen en ninguna religión pero que no se consideran ateos.

No hay estadísticas exactas del tamaño de la población agnóstica, pero considerada como la porción mayor del grupo de los que no están afiliados a ninguna religión (que también incluye a los ateos), dentro de la demografía de creencias religiosas, son la tercera más grande después del Cristianismo y del Islam; y además, está en un franco crecimiento (Pew Research Center).  Así que conocer qué dice la Biblia sobre los agnósticos es un tema, sin duda importante, que revisaremos a continuación.  Y ya que no todos lo tienen bien claro, ni siquiera quienes se identifican así, empecemos entendiendo más a fondo ...

Qué es un agnóstico

El término fue acuñado por el biólogo inglés Thomas Henry Huxley en 1869, y la palabra significa "sin conocimiento" en griego antiguo.  Podemos definir a un agnóstico como quien tiene la creencia de que es muy difícil o hasta imposible saber, por medio de la razón, con suficiente certeza algo acerca de Dios (o seres equivalentes a su entender), desde su existencia o no existencia, o algo acerca de temas como la creación del universo en un ámbito metafísico y, por ende, prefiere no adoptar ninguna religión.  Así pues, esta creencia se caracteriza por un estado de duda; por lo que el agnóstico puede no creer en Dios pero no descarta la posibilidad de hacerlo, e incluso está abierto a conocer argumentos para ello.  Hay que agregar que esa falta de conocimiento ('agnosis'), además de traducirse como una carencia de certezas, también puede manifestarse en una falta de interés en tenerlas.  Veremos más adelante que debemos distinguir algunos tipos de agnósticos, pero antes veamos ...

Qué NO es un agnóstico



Aunque un agnóstico puede referirse como alguien que no tiene una religión, tal descripción puede ser muy general que se presta a algunas confusiones con otras formas de pensar o denominaciones similares, las cuales aclaro a continuación:  Un agnóstico NO ES UN ATEO; aunque un ateo tampoco tiene una religión 'per se', éste tiene la convicción absoluta de que Dios no existe, ni tampoco ningunos otros, así como ninguna esfera metafísica.  NO ES UN DEÍSTA, los cuales tampoco se identifican con alguna religión, pero no dudan en la existencia de un dios creador, aunque no crean en mucho más que eso (ver entrada ¿Es bueno el deísmo?).  Y, NO ES UN GNÓSTICO, cuya denominación suena muy parecida, pero define a quienes siguen creencias esotéricas y/o heréticas muy diferentes, con raíces pre-cristianas (egipcias, babilonias, griegas, judías, etc.), que distorsionan la creencia en Dios y en Jesucristo (ver entrada El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos - Parte 2).

Ya que quienes se identifican como agnósticos forman un grupo enorme, decíamos que veríamos algunos tipos de ellos, empezando con los ...

Agnósticos duros


Éstos, aunque siguen teniendo la duda de que Dios exista o no (u otros dioses), tienen la certeza de que es imposible saberlo en forma objetiva tanto para ellos como para cualquier persona.  Así pues, creen que ésta es una duda que para la humanidad será permanente y que cualquier conocimiento que se pretenda tener de Él, es meramente subjetivo.  Esta posición es muy cercana al ateísmo en el sentido de que no acepte la existencia de nada que no pueda probarse "científicamente".  En algunos casos, hay quienes se identifican engañosamente como "agnósticos", porque hacerlo como "ateos" les parece demasiado extremo.

Al respecto, debemos decir que no debe ser nuestra intención combatir a la ciencia y a sus indudables beneficios; sin embargo, también debemos reconocer que hay preguntas muy importantes que ésta no puede responder:  ¿Cómo se creó el universo?, ¿de dónde venimos?, ¿para qué vivimos?, ¿cómo debemos vivir?, ¿hay algo después de la muerte?, ¿somos los únicos seres pensantes?, etc.  Este es un tema tanto interesante como demasiado amplio para elaborar sobre él en esta entrada, por lo que, para una discusión más amplia, los refiero a la entrada El dilema de la fe vs. la razón y la serie de entradas Creación o Evolución.

En todo caso ... Los cielos proclaman la gloria de Dios y el firmamento despliega la destreza de sus manos. Día tras día no cesan de hablar; noche tras noche lo dan a conocer. Hablan sin sonidos ni palabras; su voz jamás se oye. Sin embargo, su mensaje se ha difundido por toda la tierra y sus palabras, por todo el mundo. Salmos 19.1-4 NTV  Es decir, basta con abrir bien los ojos para apreciar y admirar la inmensidad, complejidad, perfección y belleza de la creación, para entender que Alguien tiene que estar detrás de todo eso, y que por ende es absurdo creer que todo es producto de la nada y del azar (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking).  Pues, desde la creación del mundo, todos han visto los cielos y la tierra. Por medio de todo lo que Dios hizo, ellos pueden ver a simple vista las cualidades invisibles de Dios: su poder eterno y su naturaleza divina. Así que no tienen ninguna excusa para no conocer a Dios. Romanos 1.20 NTV (énfasis mío)

Por lo que quienes tienen esta posición, NO TIENEN EXCUSA.

Agnósticos abiertos

Éstos son lo que tienen más dudas, no sólo de la existencia de Dios, sino también de que haya respuestas a ello o no.  Por un lado, esta incertidumbre puede serles muy perniciosa si se quedan atrapados en ella, y más aún si llega a ser una excusa para permanecer en una falsa comodidad de no tomar una decisión, de no tener convicciones que les podrían incomodar.  Dios repudia esa actitud. »Yo sé todo lo que haces, que no eres ni frío ni caliente. ¡Cómo quisiera que fueras lo uno o lo otro!; pero ya que eres tibio, ni frío ni caliente, ¡te escupiré de mi boca! Apocalipsis 3.15-16 NTV

NO SEAN TIBIOS, no se acostumbren a no definirse.

Por otro lado, ¡qué bueno si esa incertidumbre tiene una genuina apertura a conocer una respuesta!  Si necesitan sabiduría, pídansela a nuestro generoso Dios, y él se la dará; no los reprenderá por pedirla. Cuando se la pidan, asegúrense de que su fe sea solamente en Dios, y no duden, porque una persona que duda tiene la lealtad dividida y es tan inestable como una ola del mar que el viento arrastra y empuja de un lado a otro. Esas personas no deberían esperar nada del Señor; su lealtad está dividida entre Dios y el mundo, y son inestables en todo lo que hacen. Santiago 1.5-8 NTV

NO SEAN INESTABLES, hay que superar un estado que debe ser sólo temporal pero que sólo Dios los puede ayudar para ello.

Agnósticos apáticos

Y éstos no están seguros de nada, simplemente porque no les importa ni la existencia de Dios ni su consecuente influencia en sus vidas.  Esta actitud de despreocupación está siendo cada vez más común, especialmente en la llamada generación de los 'millenials', y que llevada al extremo de desinteresarse de Dios puede tener su raíz en que las personas se centran cada vez más en sí mismas.  Dios amó al mundo de tal manera que nos ofrece la salvación por medio de Jesucristo (cf. Juan 3.16), ... pero derramará su ira y enojo sobre los que viven para sí mismos, los que se niegan a obedecer la verdad y, en cambio, viven entregados a la maldad. Romanos 2.8 NTV  Pues, donde hay envidias y ambiciones egoístas, también habrá desorden y toda clase de maldad. Santiago 3.16 NTV

El consejo es ver más allá de sí mismos, mucho más allá, ... busquen, y encontrarán ... Mateo 7.7b NVI, BUSQUEN A DIOS PUES LO ENCONTRARÁN.

¿Porqué hay más agnósticos?

Vimos algunas causas como la idealización de la ciencia como única fuente de la verdad; un estancamiento en dudas que no se pueden o quieren superar; la comodidad de no tomar decisiones ni tener convicciones que podrían incomodarnos; una despreocupación excesiva; y una tendencia a centrarse demasiado en uno mismo.

Pero hay otras causas importantes, algunas de ellas son:


1) La gran diversidad de creencias, viejas y nuevas (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 1), que abruman y confunden con tantas opciones para escoger; a lo que los agnósticos pueden optar por no tomarse la molestia de averiguar si alguna tiene las respuestas que necesitan.

2) El relativismo imperante en el que "cada quien tiene su verdad y es tan respetable como cualquier otra" (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta); esto, aparejado con el punto anterior, lleva a una falsa conclusión de que todas las religiones son igualmente válidas, por lo que no tiene caso decidirse por alguna.  Incluso hay agnósticos que creen que serlo les confiere una posición superior a todos los demás, pues los coloca encima de sus diferencias.

3) El ataque al Cristianismo.  Éste es un fenómeno muy amplio y complejo, y por el momento sólo diremos que es una mezcla de muchas cosas, entre ellas:  Animadversión por guerras e injusticias hechas en su nombre; acusaciones legítimas por conductas o comportamientos reprobables de quienes se identifican como cristianos; decepción o malas experiencias de iglesias que predican incorrectamente al cristianismo (en una forma ritualista, legalista, hipócrita, vacía, etc.); o el otro lado de la moneda, "no soportar la sana doctrina" (cf. 2a Timoteo 4.3), que causa rechazo a iglesias que predican correctamente al cristianismo, porque se predica que no todo es válido y haya normas que seguir que incomodan; y la manipulación de muchos medios de comunicación (TV, películas, medios sociales, noticieros, etc.) que caricaturizan al cristiano como estúpido, retrógrada e intolerante.

Conclusión


Tal vez podríamos decir que casi todos hemos sido agnósticos de alguna forma y en alguna etapa de nuestras vidas, pues no nos identificábamos con ninguna creencia y tuvimos demasiadas dudas para creer realmente en algo.  Viéndolo de esa manera, el ser agnóstico puede ser un estado natural en el que mucha gente ha estado.

Sin embargo, como criaturas de Dios, Él quiere que lo conozcamos, ser un Padre para nosotros y darnos sus bendiciones.  Para ello, no podemos contentarnos en quedarnos atorados en un estado de indefinición pensando que Él de todos modos nos bendecirá porque es muy bueno (y eso si existe según diría un agnóstico).  De hecho, sin fe es imposible agradar a Dios. Todo el que desee acercarse a Dios debe creer que él existe y que él recompensa a los que lo buscan con sinceridad. Hebreos 11.6 NTV

Amigo lector, si eres agnóstico, por favor no sigas siéndolo.

Tu amigo, el Biblioguero.

_

lunes, 22 de octubre de 2012

Lo malo de Deepak Chopra


El jueves de la semana pasada, Deepak Chopra dio una conferencia en la Cd. de México (a la que no asistí).  Dado que es uno de los gurús sobre la espiritualidad más influyentes en el mundo, considerado por la revista Time como uno de los 100 "héroes e iconos" del siglo, me pareció oportuno dedicarle una entrada para revisar la filosofía que propone y que a tantos atrae.

Quién es Deepak Chopra

Chopra (1946), es un médico nacionalizado americano de origen hindú, quien se ha destacado por ser un muy reconocido escritor y conferencista, con más de 65 libros traducidos en 35 idiomas y con más de 20 millones de copias vendidas.  Preside The Chopra Foundation, con la cual disemina sus ideas y participa en actividades altruistas.

En 1985, después de una exitosa práctica médica, conoció a Maharishi Mahesh Yogi, el desarrollador de la técnica de Meditación Trascendental; el mismo que fue "asesor espiritual" de los Beatles.  Este personaje invitó a Chopra a estudiar Ayurveda, una forma de medicina alternativa hindú.  A partir de ahí, Chopra ha sido un fuerte proponente de la medicina alternativa, de su componente espiritual y se ha extendido a una filosofía y cosmogonía general, e incluso hasta campos más terrenales como el golf.

Sobre el tema de Dios, destacan sus libros "How to know God" (2000 - "¿Cómo conocer a Dios") y "God: A story of revelations" (2012 - "Dios: Una historia de revelaciones").  Dada su amplísima obra, sólo nos enfocaremos en sus puntos de vista sobre Dios.

Lo bueno de Deepak Chopra


Su filosofía se contrapone fuertemente con el ateísmo que sostienen muchos en la comunidad científica.  Le impactó lo que discutieron el hindú polímata (destacado en diversas ramas del saber) Rabindranath Tagore y Albert Einstein en Julio 14 de 1930, en la cual Tagore sostuvo la preeminencia de Dios sobre el conocimiento científico.  Chopra cree que hay un innecesario dilema entre lo espiritual y lo secular.  Estamos de acuerdo con él (ver entrada El dilema de la fe vs. la razón para conocer el punto de vista bíblico sobre este contrapunto tan discutido).

Así pues, Chopra está convencido de que hay un creador cuya existencia es eterna, quien es la ultima realidad, verdad, justicia y fuente del universo.  Ante la maravilla del hombre, reflexiona inspiradamente:  "Sabes, hay más de 300 millones de cosas que cada célula de mi cuerpo está haciendo. Cada célula sabe lo que otra célula esta haciendo.  Un cuerpo humano puede pensar un pensamiento (sic), tocar piano, matar toxinas, y hacer un bebé al mismo tiempo. Y una vez que hace todo eso, seguir el movimiento de las estrellas.  Eso es inteligencia infinita."  Incluso coincide en que no se podría crear un Jumbo 747 al pasar un huracán por un basurero (o un campo lleno de piezas manufacturadas si se quiere).  Sostiene que Dios no evoluciona, sino en todo caso, nuestro conocimiento de Él.  En todo esto, no podemos estar más de acuerdo con Deepak Chopra (ver entradas Creación o Evolución para saber más sobre esta discusión).

También considera que Dios puede ser un concepto vacío sin las revelaciones de santos, profetas y místicos.  Coincidimos al creer que no basta tener una noción de Dios, sino que es imprescindible saber qué creer de Él (ver entrada ¿Es bueno el deísmo? para conocer más sobre una mera creencia en la existencia de Dios); y nosotros creemos que esa revelación la obtenemos de la Biblia.  En sus palabras, considera que la meta de la espiritualidad de aprender a cooperar con Dios; afinando el concepto, porque Así podréis andar como es digno del Señor, agradándolo en todo, llevando fruto en toda buena obra y creciendo en el conocimiento de Dios. Colosenses 1.10 RV95

Hay varias coincidencias, incluso en su recomendación de conocer los libros sagrados sin comentarios (al menos al inicio, ver entrada Recomendaciones para empezar a leer la Biblia).  Hasta aquí, podemos pensar que sus enseñanzas son bastante buenas, pero hay otras que son lo contrario y de las cuales es muy importante estar consciente.

Lo malo de Deepak Chopra

Chopra es uno de los exponentes más importantes incluidos en el movimiento New Age, que se caracteriza por ser un 'collage' de diferentes creencias, tomando lo que considera lo más atractivo de cada una de éstas (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta para revisar más fondo estas filosofías).


Así pues, no considera a Dios como una persona, pues cree que lo estamos antropomorfisando, es decir, hacerlo a nuestra imagen.  La Biblia nos dice que es justamente al contrario, que Él nos hizo a Su imagen y semejanza (cf. Génesis 1.26).  ¿Qué tendría de absurdo que el Creador parta de sí mismo para hacer sus creaciones?  A menos que pensemos que no somos mas que simplemente una ínfima insignificancia en el universo (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking para apreciar lo endeble que puede ser esa conclusión).  Chopra cree que Dios es "un campo de inteligencia" (¡?).

Por otro lado, aunque supone creer en un dios creador, dice:  "Tú y yo, menos todas las otras etiquetas, somos Dios."  Así que cae en un panteísmo y en deificar al hombre, justo lo que le ofreció la serpiente a Adán y Eva (ver entradas ¿Cuál fue el famoso Pecado Original? para entender el significado pleno de esa oferta y La deificación del hombre para entender porqué eso es un error).  Esta creencia es sumamente perniciosa, pues nos imbuye una autosuficiencia falsa con la que Dios terminaría sobrando en nuestras vidas (y así llegar a la misma conclusión que Hawking).

Con base en esto, Chopra dice que la razón para hacer algo correcto debe venir de dentro de uno mismo.  Pero la Biblia nos dice:  No entiendo lo que me pasa, pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco. Ahora bien, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo en que la ley es buena; pero, en ese caso, ya no soy yo quien lo lleva a cabo sino el pecado que habita en mí. Yo sé que en mí, es decir, en mi naturaleza pecaminosa, nada bueno habita. Aunque deseo hacer lo bueno, no soy capaz de hacerlo. Romanos 7.15-18 NVI  En el anterior pasaje vemos lo complicado que puede ser que de nosotros mismos esté la fuente del conocimiento de lo correcto.  Es en la medida que permitimos a Dios que obre en nosotros, que podemos hacer su voluntad, que es lo correcto ... para no vivir el tiempo que resta en la carne, conforme a las pasiones humanas, sino conforme a la voluntad de Dios. 1a Pedro 4.2 RV95

En su libro "Dios: Una historia de revelaciones", se pregunta porqué Dios no nos comunica lo que piensa y permite que todos lo sepamos.  Pero sabemos que lo que Dios ha hecho justamente con su Palabra, es comunicarse con nosotros.  Además, la llamada "gran comisión" de Jesús nos pide divulgar de la forma más amplia su Palabra.  Jesús se acercó y les habló diciendo: «Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Y yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo». Amén. Mateo 28.18-20 RV95

En ese libro, en la tradición de ver a "maestros iluminados", Chopra se pierde imaginándose como vieron a Dios una serie de personajes tan disímiles como Job en el Antiguo Testamento y Pablo en el nuevo; el filósofo griego Sócrates (c.469–399 AC), quien aunque quería liberarse de credos y confiar en la suficiencia del conocimiento, creía en oráculos; en Shankara (c. 789), filósofo hindú que creía que lo único que existe realmente es Brahman y lo demás es Maya, una ilusión; en Rumi (1207–1273), místico persa musulmán que pensaba que todo evoluciona para acercarse a dios; en Juliana de Norwich (ca.1342-ca.1416), anacoreta inglesa cuya fe tenía la esperanza de salvacion para absolutamente todos; en Giordano Bruno (1548–1600), frayle dominico italiano que abrazo los nuevos descubrimientos astronómicos de Copernico; en Anne Hutchinson (1591–1643), puritana americana mártir defensora de sus creencias contra el legalismo; en Baal Shem Tov (1760), judío polaco cabalista fundador del Hasidismo, cuya filosofía era panendeísta (todo está inmerso en Dios); y en el ya mencionado Tagore (1861–1941), con una mezcla de creencias hindús y deístas.

Concluye que nadie puede afirmar que Dios se ha revelado en forma constante, aunque reconoce una cercanía permanente.  Sobre tal conclusión podemos responder que, aunque ciertamente ensambló una colección diversa de varias culturas y tiempos, lo único que puede probarse con eso es que, efectivamente, hay una diversidad de creencias impresionante (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 1 sobre el tema de demasiadas religiones).  Pero nosotros sabemos que el Dios de la Biblia en esencia no cambia.  »Porque él es el Dios viviente y permanece por todos los siglos, su reino no será jamás destruido y su dominio perdurará hasta el fin. Daniel 6.26b RV95

Para él, Jesús es un "maestro iluminado" más, que pasó de la confusión a la desesperación, hasta auto-aniquilarse para darse cuenta al final que era "la luz del mundo".  Pensamiento peligroso pues ... El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo; el que no cree a Dios, lo ha hecho mentiroso, porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo. 1a Juan 5.10 RV95

Conclusión


Deepak Chopra es el típico falso predicador que presenta verdades con las que podemos estar de acuerdo pero que, al mismo tiempo, enseña doctrinas que nos alejan del único y verdadero Dios.  »Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Mateo 7.15 RV95

No en balde, Chopra tiene la visión de que en el futuro haya una espiritualidad sin iglesia, asumiendo que la Palabra de Dios saldrá sobrando.  Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguien os predica un evangelio diferente del que habéis recibido, sea anatema. Gálatas 1.9 RV95  No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios. 1a Corintios 10.32 RV95  Mantengámonos pues alejados del "canto de las sirenas" de estas enseñanzas engañosas y sigamos el consejo de Pedro.

Queridos amigos, los estoy previniendo con tiempo. Manténganse en guardia para no ser arrastrados por los errores de esa gente perversa y perder la base firme que tienen. En cambio, crezcan en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. ¡A él sea toda la gloria ahora y para siempre! Amén. 2a Pedro 3.17-18 NTV

Su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 3 de marzo de 2012

¿Es bueno el deísmo?


Creer en Dios parece ser algo bueno y loable, y a pesar de la diversidad de creencias, es algo que la mayoría de la gente en el mundo comparte.  ¿Qué tan bueno es eso?  La respuesta es más compleja de lo que creeríamos.  Veamos porqué.

¿Qué es deísmo?

El término "deísmo", que viene del vocablo en latín 'dei' que significa dios, identifica a la creencia de que basta la observación del mundo natural y el uso de la razón, prescindiendo de cualquier religión, para llegar a la conclusión de que éste es producto de un creador todo-poderoso, el cual prácticamente no interviene en su creación alterando las leyes físicas ni involucrándose en los asuntos de la humanidad; por lo tanto, ni los milagros ni las profecías son creíbles.  Esta línea de pensamiento también se conoce como la "Teoría del Hacedor de Relojes" ('The Clockmaker Theory'), usando el símil de quien fabrica un reloj, que por muy precioso y complejo que sea, una vez que lo termina y lo pone a funcionar, no lo vuelve a tocar.


Ésta es una corriente de pensamiento muy antigua que se remonta por lo menos a los tiempos del filósofo griego Heráclito (c.535 – c.475 A.C.) y su idea de 'logos' como un principio racional supremo.  Poco después, Platón (424/423 – 348/347 A.C.) concibió a un "Demiurgo" como hacedor del universo. Posteriormente, el deísmo fue parte de detractores de la Biblia como Thomas Hobbes (1588-1679) y Baruch Spinoza (1632–1677), así como parte de tradiciones humanistas del Renacimiento y reforzado por la Revolución Científica de los s. XVI y XVII.  Uno de sus proponentes más importantes fue Thomas Paine (1737–1809), escritor americano y uno de los fundadores de los Estados Unidos de América, quien escribió en su libro "La Edad de la Razón" ('The Age of Reason'):  "Creo en un solo Dios, y no más*; y tengo esperanza en la felicidad más allá de esta vida. Creo en la igualdad del hombre; y creo que los deberes religiosos consisten en hacer justicia, misericordia, y en empeñarse en hacer felices a nuestros congéneres".  * Aquí, Paine no se refiere a que no cree en más que un solo Dios, sino que no cree en algo más que ese concepto básico, es decir, en ninguna doctrina alrededor de su creencia en un solo Dios, tal como propone el deísmo.

¿Quienes practican el deísmo?

El deísmo como tal no es conscientemente practicado por muchos, pues ni siquiera es muy conocido el término.  Sin embargo, mucha gente que puede identificarse como creyente de otras religiones, incluyendo al Cristianismo, al no conocer éstas realmente ni tener convicciones fuertes en ellas, si se identifica con lo que expusimos que son las creencias del deísmo, vendría realmente a ser un deísta.

Ya que el deísmo opta por no ceñirse con ninguna doctrina específica, es fácil que quienes compartan sus creencias también sean parte del relativismo espiritual o de las filosofías 'New Age' tan en boga actualmente (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta).

Una derivación del deísmo que también cobra cada vez más popularidad es el pandeísmo, que sostiene que el mundo natural y Dios son lo mismo, en otras palabras, que la creación y el creador son una misma cosa y, por ende, nosotros mismos somos parte de Dios.  Pero esto va más por otro lado y requerirá otra entrada en lo futuro.

Lo bueno del deísmo

El deísmo es un mejor punto de partida considerando el ateísmo, posición religiosa que niega tajantemente la existencia de dioses o un dios supremo (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking); y el agnosticismo (no confundir con el Gnosticismo), posición que tampoco cree en dioses o un dios supremo, pero que admite que no tiene certidumbre total de su inexistencia y, por lo tanto, está abierto a considerarla.  La Biblia misma coincide con tal punto de partida de reconocer a Dios basándose en su creación.  Lo invisible de él, su eterno poder y su deidad, se hace claramente visible desde la creación del mundo y se puede discernir por medio de las cosas hechas. Romanos 1.20a RV95  ¡Oh Señor, cuán numerosas son tus obras! ¡Todas ellas las hiciste con sabiduría! ¡Rebosa la tierra con todas tus criaturas! Salmos 104.24 NVI


Aunque el hombre ha arruinado mucho de este bello mundo, al verlo prístino y sin daños, no podemos menos que admirarnos por su belleza, armonía y majestuosidad.  Y si de ahí nace una convicción de que tiene que haber un Dios muy grande, poderoso y bueno para haber creado esto, es un muy buen punto de partida.

La insuficiencia del deísmo


El creer en Dios parece cubrir el requisito mínimo y a la vez más importante de la fe que nuestro Creador demanda, y con eso mucha gente se siente satisfecha y en paz.  Pero tal como lo veíamos en la entrada sobre el relativismo espiritual, ¿de qué dios estamos hablando?  ¿De un ser, un ente, un poder, una fuerza, una energía o la creación misma?  Podemos inferir que sea lo que sea, es muy grande pues el universo es muy basto; podemos inferir que es muy poderoso por su capacidad de haberlo creado; podemos inferir que es muy sabio porque el universo es a la vez complejo y armonioso; podemos inferir que es bueno por la belleza de la naturaleza; podemos inferir que es indiferente porque el mundo inanimado lo es hacia nosotros; podemos inferir muchas cosas, pero no podemos inferir como debe ser nuestra relación con ese dios, qué esperar de él y qué espera él de nosotros.


Después de todo, en el deísmo se cree que una vez echada a andar la creación, Dios se desentiende de ella confiando que ya hizo lo que dispuso, y que ésta puede ir según su suerte.  Así que, ¿cómo saber a ciencia cierta cómo hacer justicia y misericordia según creía Thomas Paine?  ¿Viendo a la naturaleza, a los animales específicamente?  En ese orden de ideas, hay muchos que creen que sólo somos un animal más, por lo que esto podría justificar que aplicáramos la "ley de la selva".  Y en qué forma nos empeñaríamos en hacer felices a nuestros congéneres.  ¿Qué tal si éstos, haciendo daño a los demás o a sí mismos encuentran una cierta felicidad, los tendríamos que ayudar a lograrlo?  Quedaríamos pues sujetos a nuestro buen parecer, pero ante eso se nos dice:  No seas sabio en tu propia opinión; más bien, teme al Señor y huye del mal. Proverbios 3.7 NVI  Porque ...  A cada uno le parece correcto su proceder, pero el Señor juzga los motivos. Proverbios 16.2 NVI  Pues al final, nuestra naturaleza es egoísta y dejándonos a nuestro buen parecer, nuestros intereses serán los que motiven nuestras acciones.  »Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Jeremías 17.9 RV95

En todo caso, aún si el dios en que creyéramos fuera el mismo Dios de la Biblia, si creemos en Él desde un punto de vista deísta, como un dios desvinculado de nosotros y sin asociarlo con una relación en Sus términos, no sirve absolutamente de nada.  El humor sarcástico del siguiente pasaje nos lo dice claramente:  Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan. Santiago 2.19 RV95  Los mismos demonios también creen en Dios, es decir, reconocen su existencia y su poder; no obstante, no lo reconocen como su Señor, por lo que no quieren obedecerlo.  Al solamente creer en la existencia de Dios pero no tener la intención de conocer lo que Él nos comunica en su Palabra, o pretender ser "sabios en nuestra propia opinión", nos exponemos a que cuando nos encontremos con Él nos diga:  »No todo el que me dice: “¡Señor, Señor!”, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. ... Entonces les declararé: “Nunca os conocí. ¡Apartaos de mí, hacedores de maldad!”. Mateo 7.21 y 23 RV95  (énfasis mío)

Los peligros del deísmo

Marilyn Manson interpretando Anticristo Superstar (!!)

Vemos pues, que el peligro último que afrontaríamos es que Dios nos desconozca y nos rechace, tras lo cual habríamos perdido todo.  Pero antes que ocurra eso, un gran peligro que nos haría caer en lo anterior, es que podemos sentir una falsa tranquilidad en creer que no estamos depositando nuestra fe en otro más que Dios.  Pero según nos vamos acercando a los últimos tiempos (pues esto es cada vez más manifiesto), esta creencia en un ser supremo pero sin el reconocimiento de su Palabra y señorío sobre nosotros, nos hace especialmente vulnerables a creer en quien vendrá haciéndonos creer que es tal ser supremo o su enviado, su mesías.  Quien esto hace es el engañador y el anticristo. 2a Juan 7b RV95  Su propósito, según está profetizado, es que nos maravillemos ante la llamada "bestia", como se le llama también, y la adoremos.  Toda la tierra se maravilló en pos de la bestia, y adoraron al dragón que había dado autoridad a la bestia, y adoraron a la bestia, diciendo: «¿Quién como la bestia y quién podrá luchar contra ella?». Apocalipsis 13.3b-4 RV95  Consideremos que 'Cristo' significa mesías y 'anti', no sólo es "contra" sino "en vez de"; por otro lado, el "dragón" es Satán, por lo que la "bestia" es su enviado.

Hoy día, es fácil decir que eso es absurdo y que nunca caeríamos en adorar al diablo.  Pero ¿quién dice que se ostentará abiertamente como tal?  Y esto no es sorprendente, porque el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz. 2a Corintios 11.14 RV95  Más bien, cuando llegue, hará que los que simplemente crean en un ser supremo lo identifiquen a él como tal.  El advenimiento de este impío, que es obra de Satanás, irá acompañado de hechos poderosos, señales y falsos milagros, y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos. 2a Tesalonicences 2.9-10 RV95

Conclusión

No nos engañemos pues, con que con creer simplemente en Dios, en su existencia, "ya estamos del otro lado". Debemos CREERLE también, en lo que nos dice en su Palabra, conocer su voluntad para nuestra vida, con todo y sus mandamientos, y al reconocerlo como nuestro Señor, descubrir las bendiciones que tiene preparadas para nosotros.  Y este es el amor: que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en amor, como vosotros habéis oído desde el principio. 2a Juan 6 RV95

No sólo crean en Dios, créanle.  Su amigo el Biblioguero.

_