Mostrando las entradas con la etiqueta Catolicismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Catolicismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

Qué dice la Biblia sobre la idolatría, Parte III - video

 

Adolfo Hernández, estudioso de la Biblia de Guatemala, me entrevista sobre este tema de contrapunto entre iglesias cristianas. En esta parte III veremos lo relativo a la imagen de personajes de la Biblia, los santos, a quien orar y concluiremos.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre, que incluye ésta y las otras partes.

Los saluda su amigo El Bibilioguero.

-

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Qué dice la Biblia sobre la idolatría, Parte II - video

 

Adolfo Hernández, estudioso de la Biblia de Guatemala, me entrevista sobre este tema de contrapunto entre iglesias cristianas. En esta parte II veremos lo relativo a la imagen de Dios Hijo y Espíritu Santo, y veremos la diferencia entre adoración y veneración.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre, que incluye ésta y las otras partes.

Los saluda su amigo El Bibilioguero.

-

lunes, 28 de diciembre de 2020

Qué dice la Biblia sobre la idolatría, Parte I - video

 

Adolfo Hernández, estudioso de la Biblia de Guatemala, me entrevista sobre este tema de contrapunto entre iglesias cristianas. En esta parte I veremos qué nos manda la Biblia, lo relativo a la imagen de Dios Padre y tocaremos el tema del racismo que puede ser tangencial con la idolatría.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre, que incluye ésta y las otras partes.

Los saluda su amigo El Bibilioguero.

-

domingo, 6 de septiembre de 2020

Porqué leer la Biblia y cuál leer - video


Definitivamente, recomiendo leer la Biblia. ¿Porqué hacerlo?  Doy unas razones concisas.  ¿Cuál Biblia leer?  Explico que aunque hay una sola Biblia, hay varios tipos de ellas, explico cuáles son y te doy mis recomendaciones.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

martes, 30 de junio de 2020

Los libros apócrifos o Deuterocanónicos - video


Presento mi cuarto video, en el que hablo sobre los Deuterocanónicos, los cuales son libros incluidos posteriormente en el Canon de la Iglesia Católica pero considerados apócrifos por los judíos y las iglesias protestantes, y cuya historia sobre su exclusión e inclusión es muy interesante.

Espero tener el gusto de que me escuchen.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

lunes, 18 de febrero de 2013

Porqué los Papas no vienen de Pedro

Joseph Aloisius Ratzinger - Papa Benedicto XVI 2005-2013

La semana pasada vino una noticia del Vaticano que sorprendió al mundo, el Papa Benedicto XVI anunció que había decidido renunciar al papado debido a que le faltaban las fuerzas necesarias para proseguir dirigiendo a la Iglesia Católica del mundo, por lo que consideraba que eso era lo más conveniente para ésta.  Es interesante mencionar que el último Papa que renunció fue Gregorio XII en 1415 con el fin de que él y Benedicto XIII, uno de los llamados Antipapas en Aviñon, Francia, también lo hiciera y así  se terminara el conflicto entre ellos; este último no renunció y aunque fue depuesto, hubo 3 Antipapas más, 2 de ellos tomaron el nombre de Benedicto (el ya mencionado XIII y un posterior XIV).  ¿Datos curiosos, no?

Un rayo cayó sobre el Vaticano
el día de la renuncia.
Ocurrió también un evento bastante llamativo.  Horas después de que el Papa anunciara su renuncia, un rayo cayó sobre la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.  Probablemente no haya sido la primera vez que esto ocurriera pero sí fue la primera vez que su registro fotográfico se conociera y es, sin duda, una curiosa coincidencia que haya ocurrido ese mismo día (esto no fue un fotomontaje sino un hecho real como puede verificarse).  Hay a quienes esto les recuerda el pasaje donde Jesús ... Les dijo: —Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Lucas 10.18 RV95  ¿Es esto una asociación absurda?  Tal vez sí, pero nos acercamos a tiempos interesantes.  En una nota humorística, dicen que Dios mandó al rayo diciendo:  ¡A mi nadie me renuncia!

Pero enfoquémonos por ahora en el tema de esta entrada que es revisar en la Biblia porqué los Papas no vienen del apóstol Pedro.

La confesión de Pedro
Al llegar Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: —¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?
Ellos dijeron: —Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas.
Él les preguntó: —Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro, dijo: —Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
Entonces le respondió Jesús: —Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no la dominarán. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos: todo lo que ates en la tierra será atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra será desatado en los cielos. Mateo 16.13-19 RV95

Estatua de San Pedro en el Vaticano
Este pasaje es interpretado por la Iglesia Católica en el sentido que Pedro (cuyo nombre en arameo era Kepa o Céfas, traducido al griego como 'Petros', que significa "piedra" o "roca"), sería el fundamento de la iglesia, teniendo el poder de atar y desatar en la tierra lo que también ocurriría en los cielos.  A partir de ahí se le ha considerado como el primer Papa, cuyos sucesores han debido encabezar la iglesia y heredar los poderes conferidos a Pedro.

Revisemos con más cuidado lo que nos dice este pasaje.  Se le conoce como la confesión de Pedro, pues a diferencia de lo que la gente suponía de Jesús, como que él era algún profeta resucitado, Pedro fue el primero en reconocer claramente a Jesús como "el Cristo", recordando que Χριστός - 'Khristós', es un título que viene del griego que a su vez es una trasliteración del hebreo מָשִׁיחַ - 'Mashiach' o Mesías, que finalmente significa "El Ungido".  Ungido nada menos como "el Hijo del Dios viviente".

Tal declaración fue tremendamente importante pero no fue mérito de Pedro pues se lo reveló Dios Padre (cf. Mateo 16.17).  Además, esto no fue casual pues fue previsto desde que Jesús conoció a Simón y le cambió el nombre a Pedro.  Y lo trajo a Jesús. Mirándolo Jesús, dijo: —Tú eres Simón hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas —es decir, Pedro—. Juan 1.42 RV95  Ahora bien, aunque está claro que no haya sido su mérito, Pedro fue beneficiario de un gran privilegio.  Sin embargo, un argumento contrario a la interpretación de la Iglesia Católica, es que ésta erróneamente identifica a Pedro como la roca sobre la que Jesús edificaría su iglesia, pero que esa roca no era Pedro sino la confesión que hizo.  Para ello, notan que Jesús no dijo:  "y sobre ti edificaré mi iglesia", refiriéndose a Pedro.

Si bien el razonamiento anterior tiene su lógica, dada la redacción del pasaje, no deja de ser natural interpretar que Pedro sea la roca sobre la que Jesús edificaría su iglesia.  Así que revisemos lo anterior a la luz de otros pasajes de la Biblia, pero antes veamos brevemente qué significa que a Pedro se le hayan dado "las llaves del reino de los cielos" y los poderes conferidos para atar y desatar.

Las llaves de los cielos

Al considerarse la sede
del sucesor de Pedro,
el Vaticano incluye
"las llaves del reino de los cielos"
en su escudo
Hubo 3 eventos en los que Pedro fue instrumental para que consideremos que tuvo "las llaves para abrir el reino de los cielos".  Primero, al haber sido Pedro el primero en confesar a Jesús como el Cristo, el Mesías, él marcó la pauta para quienes también lo hicieran así.  ... que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Romanos 10.9 RV60  Segundo, Pedro fue quien presidió la venida del Espíritu Santo en el día de Pentecostés (cf. Hechos 2), que fue la primera vez que Éste vino a los hombres tras la ascensión de Jesús.  Y tercero, fue también Pedro quien inauguró la predicación a los gentiles tras la visión que le hizo hacerlo con el centurión romano Cornelio (cf. Hechos 10), pues antes de ello, el Evangelio sólo se predicaba a los judíos.

Fuera de eso, que fueron hechos cuya importancia es imposible desestimar, la imagen de Pedro como 'concierge' del cielo recibiendo o rechazando a las almas de los recién fallecidos es mero 'folklore'.  Pedro no es quien tenga la potestad para hacer eso, la cual sólo la tiene Jesús. ... y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades. Apocalipsis 1.18 RV60

La frase que menciona el poder de atar y desatar se repite en otro contexto.  De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra será desatado en el cielo. Mateo 18.18 RV60  En este caso, Jesús se está dirigiendo a todos sus discípulos, no sólo a Pedro, pues le confiere este poder a su iglesia, cuyo fundamento son los apóstoles, a quienes también dijo:  »El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desecha, a mí me desecha; y el que me desecha a mí, desecha al que me envió». Lucas 10.16 RV60  Vemos que esta atribución se extiende a los discípulos.  Es importante notar que ambos pasajes sólo aplican cuando estamos con Él.  Permanezcan en mí, y yo permaneceré en ustedes. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, sino que tiene que permanecer en la vid, así tampoco ustedes pueden dar fruto si no permanecen en mí. Juan 15.4 NVI

La roca sobre la que se edificó la iglesia

Aunque el papel de Pedro como un líder entre los apóstoles es claro en los Evangelios, cabe decir que también como tal, como apóstol, fue que Jesús se refirió a él como esa roca.  Por eso, ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo. Efesios 2.19-20 RV95  Por lo tanto, el fundamento, esa roca, no es sólo Pedro sino son los apóstoles (junto con los profetas del Antiguo Testamento), y en todo caso, la principal roca, la "piedra del ángulo", sólo puede ser "Jesucristo mismo".

Otro pasaje que confirma a los apóstoles como la base sobre la que se edificó la iglesia la encontramos en Apocalipsis 21.14.  El muro de la ciudad tenía doce cimientos y sobre ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero.  En este caso, la ciudad mencionada es la Nueva Jerusalén, la cual es la culminación de la iglesia, y vemos que los doce apóstoles son mencionados como grupo, sin ninguno que destaque en particular.

Por ello es que a la iglesia se le llamó desde el principio "Apostólica", porque se establece sobre las enseñanzas de los apóstoles, en contraposición con las de los gnósticos.  Y para contrarrestar a grupos como estos últimos, empezó a ser común la denominación "Católica", del griego καθολικός - 'katholikos', que significa "universal", para todos; en contraposición del esoterismo de los gnósticos, circunscrito a un grupo de iniciados iluminados.  Sobre la denominación "Romana" hablaremos más adelante.

Las fallas de Pedro

Pedro fue simplemente un primero entre iguales que, como cualquier persona, era proclive a fallas y debilidades.  Recordemos cuando reprendía a Jesús sobre su intención de morir en la cruz, a lo que Jesús le dijo:  —¡Quítate de delante de mí, Satanás! Me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres. Mateo 16.23b RV95  Aún más conocida es la ocasión en la que negó conocer a Jesús tres veces, al temer por su vida si lo reconocían como discípulo de Él (cf. Mateo 26).

Pablo reprendiendo a Pedro

Aunque Pedro creció en su forma de ser apóstol tras la muerte y resurrección de Jesús, hubo nuevas ocasiones en las que equivocaba el rumbo, como se aprecia en este relato de Pablo.  Pero cuando Pedro vino a Antioquía, lo reprendí cara a cara, porque era de condenar, pues antes que llegaran algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que llegaron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: «Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar?». Gálatas 2.11-14 RV95

Los primeros líderes

El punto de mencionar estas fallas no es demeritar a Pedro, pues fuera de Jesús, todos los personajes de la Biblia tuvieron sus puntos flacos (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 2); sino mostrar que, al final del día, no ejerció una posición de jerarquía superior que lo ostentara como líder principal de la iglesia.

Por ejemplo, cuando inició la predicación a los gentiles que mencionamos anteriormente, sus compañeros apóstoles lo cuestionaron y le exigieron una explicación.  Oyeron los apóstoles y los hermanos que estaban en Judea que también los gentiles habían recibido la palabra de Dios. Por eso, cuando Pedro subió a Jerusalén, discutían con él los que eran de la circuncisión, diciendo: —¿Por qué has entrado en casa de hombres incircuncisos y has comido con ellos? Hechos 11.1-3 RV95  Pedro les narró su visión y lo que pasó con Cornelio, tras lo cual todos lo comprendieron y aceptaron, pero no lo aceptaron como a un líder infalible.

Aunque Pedro era, sin duda, uno de los principales apóstoles, no se le consideraba como a un líder único.  Pablo decía de él:  ... y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión. Gálatas 2.9 RV95 (recordemos que Cefas es el nombre de Pedro en arameo).  En este versículo, se le considera a la par de otros.  Además de mencionar al apóstol Juan, que fue "el discípulo amado" (cf. Juan 21.20), se menciona en primer lugar a un Jacobo, quien fue uno de los hermanos de Jesús.  ... pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Jacobo el hermano del Señor. Gálatas 1.19 RV95

Catedral de Santiago de Compostela
Este Jacobo, quien ademas escribió la carta de Santiago (el nombre de Santiago se deriva de San Yago, derivándose Yago del hebreo Ya'akov o Jacobo), fue el líder de los primeros cristianos en Jerusalén.  Esto queda claro cuando también Pablo fue cuestionado por predicarle a los gentiles, Pedro intercediendo por él, y Jacobo concluyendo la discusión con un decreto apostólico permitiéndolo con algunas acotaciones válidas.  »Considero, por lo tanto, que no se les debe imponer cargas innecesarias a aquellos que, no siendo judíos, dejan sus antiguas creencias para seguir a Dios. Basta con escribirles que se aparten de todo lo que haya sido contaminado por los ídolos, que eviten los matrimonios prohibidos y que no coman carne de animales estrangulados o ahogados, ni tampoco sangre. Hechos 15.1-20 DHH  Otras referencias al liderazgo de Jacobo las encontramos en el pasaje de Hechos 21.17-25 en el que Pablo informa sobre sus viajes, y en el pasaje mencionado en el que Pablo reprende a Pedro (nótese que Pedro temía a los que venían de parte de Jacobo).

Como dato adicional, este es el Jacobo conocido como Santiago de Compostela, quien según una leyenda de la tradición católica, predicó ahí en su recorrido por la península Ibérica.

Conclusión

Pedro fue un destacado líder de los apóstoles según consta a lo largo de los Evangelios, en los cuales se ve acompañado frecuentemente por al apóstol Juan, lo cual también ocurre al inicio del libro de Hechos.  Jesús le cambió el nombre de Simón a Pedro, para relacionarlo con la promesa que Jesús le hace tras la confesión que Pedro hizo.  Pedro, como dijimos, fue instrumental para la llegada del Espíritu Santo y el inicio de la predicación a los gentiles, y no debemos regatearle que Dios lo haya escogido para eso.

Sin embargo, la promesa de ser fundamento de la iglesia se aplicó a todos los apóstoles, quienes como se puede apreciar en el Nuevo Testamento, fueron muchos los que trabajaron para ello.  Además de Pedro, queda especial registro del apóstol Juan y de Jacobo pero, ¡qué podemos decir del gran trabajo misionero y epistolar del apóstol Pablo!

Así mismo, además de las menciones del liderazgo de Jacobo, y del reconocimiento de Pedro junto a éste y a Juan, no hay ninguna que le confiera una posición superior a Pedro sobre los demás, en ninguno de los libros del Nuevo Testamento, ni siquiera en las cartas del mismo Pedro.

Tumba de Pedro en el Vaticano
Finalmente, dijimos que hablaríamos después de la denominación de "Romana" de la Iglesia Católica, ya que ya lo hicimos de las denominaciones "Católica" y "Apostólica".  La tradición católica establece que Pedro fue el primer Obispo de Roma, por lo que los que lo sucedieron en ese puesto fueron los subsecuentes Papas hasta nuestros días.  En el Nuevo Testamento se menciona un viaje planeado a Roma por parte de Pablo, pero no hay ninguna mención de que Pedro haya estado allá.  Ciertamente, no se puede descartar que sí haya estado o vivido en Roma pero, de todos modos, tampoco hay bases bíblicas para establecer a Roma como el centro de la iglesia, como lo ha asumido la Iglesia Católica.  Vemos entonces que la denominación de "Romana" se basa tanto en creer a Pedro como cabeza de la iglesia, como que éste fue Obispo en Roma.  Es interesante mencionar que fue hasta 1968 que el Papa Paulo VI afirmó que se hubieran identificado los restos de Pedro.

Hay muchísimo más que decir sobre el papado, pero por el momento, nos limitamos a exponer porqué los Papas no vienen de Pedro, y es simplemente porque Pedro no fue un Papa.

Hasta la próxima, su amigo el Biblioguero.

-

sábado, 13 de octubre de 2012

La Teología de las Dispensaciones


Es posible que en estudios bíblicos o predicaciones, hayamos escuchado el término de "dispensaciones", pero lo más seguro es que no sepamos bien de qué se trata.  Este es un tema que podrá parecernos un poco elevado, pero vale la pena saber algo de esto, pues de esta teología emanan muchas doctrinas del cristianismo sobre los últimos tiempos, que son a la vez relativamente modernas, ciertamente interesantes y, sobre todo, muy relevantes en nuestros tiempos actuales.  Así que revisaremos brevemente esta teología y las diferentes posiciones que se tienen sobre ésta.

Qué es el Dispensacionalismo

Aunque la palabra es algo complicada, es el nombre con el que se conoce mejor esta teología.  Es una forma de interpretar la Biblia que surgió por los escritos del evangelista anglo-irlandés John Darby (1800-1882) y del movimiento Plymouth Brethren (Hermanos de Plymouth), en el cual Darby fue una figura influyente.

El sistema del Dispensacionalismo divide la historia según la Biblia y a los eventos futuros profetizados en ella, en 8 eras llamadas "dispensaciones", en las que supone que Dios se ha relacionado de diferentes formas con la humanidad y a través de pactos bíblicos diferentes (los cuales relacionaremos más adelante).

Las 8 dispensaciones
  1. Inocencia - Génesis 1-3  Adán y Eva, en el Edén, eran inocentes al no conocer el pecado, pero desobedecieron a Dios pretendiendo ser como él (ver entrada ¿Cuál fue el famoso Pecado Original?), y perdieron esa inocencia.
  2. Conciencia - Génesis 3-8  Los hombres contaron con su conciencia para tomar sus decisiones pero "Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal ..." (Génesis 6.5 RV95), por lo que al fallar el hombre en esto, Dios envió el diluvio del cual sólo sobrevivió Noé y su familia.
  3. Gobierno Humano - Génesis 9-11  Entre los tiempos de Noé y Abraham, los gobiernos de los pueblos de la Tierra debieron administrar justicia y moral, pero no lo hicieron.  Al contrario, en la construcción de la Torre de Babel nuevamente pretendieron equipararse con Dios.
  4. Promesa - Génesis 12 - Éxodo 19  Dios escoge a Abraham por su fe, prometiéndole que de su progenie será bendecida toda la Tierra.  Estos tiempos abarcan a los patriarcas que fueron Abraham, Isaac y Jacob (también llamado Israel).  El pueblo de Israel olvidó esa promesa y cayó en esclavitud con Egipto.
  5. La Ley - Éxodo 20 - Cristo  La Ley fue revelada a Moisés y el pueblo de Israel la rompió repetidamente hasta que perdieron el dominio de la tierra que Dios les había dado.  Esta dispensación termina con la primera venida de Cristo.
  6. La Gracia - Era de la Iglesia - Arrebatamiento  Después de Cristo, con la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés inicia la iglesia de los gentiles, en la que se reconoce que por gracia somos salvos por medio de la fe en la redención de Jesús y no en nuestra pretensión de cumplimiento de la Ley (Efesios 2.8, 1.7, Romanos 3.20).  Sin embargo, nuestro mundo falla en acoger las buenas nuevas y se va precipitando en el mal hasta que la Iglesia sea arrebatada.
  7. Reino Milenial - Apocalipsis 20.4-6  Posterior al Armagedón, Jesús reinará en la Tierra por 1000 años administrando la justicia y moral de la forma en que el hombre no puede.  Sin embargo, Satanás será liberado al final de ese periodo y los hombres vuelven a seguirlo.
  8. Eternidad - Apocalipsis 20-22  Llega el Juicio Final, se acaba el tiempo y todo lo concocido, y surge "un cielo nuevo y una tierra nueva" (Apocalipsis 21.1).
Esta exposición muestra en forma sencilla lo que son estas dispensaciones, las cuales pueden agruparse formando menos dispensaciones (3, 4 ó 7).  Hay quienes prefieren no delimitarlas en tiempo de forma tan precisa y quienes prefieren definirlas más bien por pactos, los cuales relacionaremos seguidamente.

En todo caso, según esta interpretación, Dios le da a los hombres varias oportunidades con diferentes instancias para que lleven una relación de fe, amor y obediencia con Él, en las que el género humano falla vez tras vez.  Si bien no en forma total, pues siempre hay un remanente que le da pie a Dios para continuar su relación con el hombre.  Además, con ese remanente, Dios prometió una serie de pactos que Él se obliga a cumplir porque ... Dios no es hombre, para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. ¿Acaso dice y no hace? ¿Acaso promete y no cumple? Números 23.19 RV95

Los diferentes pactos de Dios


Sin entrar en detalle en esto, pues es un tema aparte y algo extenso, mencionaremos los pactos que pueden relacionarse con las distintas dispensaciones, e incluso definirlas más a fondo.
  1. Edénico - Génesis 1.26-30, 2.16-17  Multiplicarse, dominar la Tierra y no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.
  2. Adánico - Génesis 3.14-19  Sentencias contra la serpiente, la mujer y el hombre.
  3. Noéico - Génesis 8.20-9.17  Nunca más un diluvio, el arcoiris.
  4. Abrahámico - Génesis 12.1-3, 13.14-17, 15.1-18  Nación, tierra, bendición para el mundo.
  5. Mosaico - Éxodo 19.1-8, 20.1-31.18, Deuteronomio 28  La Ley.
  6. Nuevo Pacto para la Iglesia - Nuevo Testamento  La gracia de la salvación por la fe en Cristo.
  7. Davídico - 2a Samuel 7.5-17  Restablecimiento del Reino de David en Jesús.  Tierra - Deuteronomio 30.1-10, Ezequiel 34.25-29, Amós 9.14-15  Reocupación de Israel de su tierra.  Nuevo Pacto para Israel - Jeremias 31.31-34, Hebreos 8.7-12  Reconocimiento de Israel de Jesús como el Mesías.
Dentro de las divisiones del Dispensacionalismo y considerando los diferentes pactos, la división más clara e incontrovertible, es la definida por el Pacto de La Ley, el Nuevo Pacto y el Reino Milenial.


Revisemos ahora algunas de las doctrinas emanadas más importantes del Dispensacionalismo.

Futurismo


El Dispensacionalismo tiene una visión escatológica (de los últimos tiempos) Futurista, en el sentido de que interpreta las profecías de Apocalipsis, Daniel, Mateo 24 y 25-31-46 (y otras más) como de tiempos por venir, lo cual es el punto de vista generalmente aceptado en el Cristianismo Evangélico.  El punto de vista opuesto es el Preterista, sostenido por la Iglesia Católica, que interpreta que estas profecías ya fueron cumplidas en el pasado, especialmente durante el s. I D.C. con la destrucción del templo de Jerusalén.  Otro enfoque más complicado de entender se denomina como Historicista, que interpreta que esas profecías se han estado cumpliendo a lo largo de la historia del mundo.

Premilenialismo


Evidentemente, el Dispensacionalismo considera que nos encontramos en tiempos previos al Reino Milenial que iniciará con la segunda venida de Cristo, lo que se considera como Premilenialismo; lo cual también es el punto de vista predominante en el Cristianismo Evangélico.  Respecto a esto, también hay otros puntos de vista.  El principal es el Amilenialismo, sostenido principalmente por la Iglesia Católica; partiendo de que no habrá ningún reino milenial futuro pues ya lo estamos viviendo en la Era de la Iglesia, por lo que los 1000 años son una mera alegoría, y que Cristo vendrá hasta el inicio de la Eternidad.  Considerando todo lo bueno que nos dice la Biblia sobre el Reino Milenial, difícilmente podemos creer que lo estemos viviéndolo ahora.

El arrebatamiento (conocido también como el rapto)


Éste es todo un tema que trataremos con mayor detalle posteriormente, pero por ahora diremos que esta teología fue desarrollada por el mencionado John Darby y el Plymouth Brethren en 1830, y que fue popularizada, junto con el Dispensacionalismo, por la Biblia de Referencia de Scofield.  Aunque hay variantes sobre este tema, la versión más popular y aceptada es el llamado Arrebatamiento Pre-tribulacional, que significa que la iglesia, entendida como los verdaderos creyentes en Cristo, seremos arrebatados vivos al cielo, justo antes de que inicien los 7 años de la llamada Gran Tribulación (ver entrada Los últimos tiempos no son según Hollywood).

Israel diferenciado de la Iglesia

Esta doctrina, conocida también como Teología de la Separación, sostiene que hay planes, promesas y profecías de Dios que son específicas para Israel, independientemente de lo que Dios dispone para todos los demás que no seamos judíos.


Una aplicación clara puede entenderse como el regreso de los judíos a Israel, lo cual fue profetizado en Ezequiel 36.16-28  19 Los esparcí por las naciones y fueron dispersados por los países; conforme a su conducta y conforme a sus obras los juzgué.  24 Y yo os tomaré de las naciones, os recogeré de todos los países y os traeré a vuestro país.  El restablecimiento de la nación de Israel en 1948 se ha visto como una clara señal del cumplimiento de las profecías y, por ende, de que nos estamos acercando a los últimos tiempos.  De hecho, todo lo relativo a Israel se considera clave para entender las profecías y evaluar como los acontecimientos mundiales las hacen ver acercarse a su cumplimiento o no.

Llevando esta teología más lejos, se llega a plantear que el Plan de Salvación que Dios dispuso en el Nuevo Testamento para todos los hombres (ver entrada El Plan de Salvación - Porqué Jesús es el Salvador), pues ... Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús (Gálatas 3.28 RV95), no aplica para los judíos, pues ellos no están obligados a recibir a Cristo sino que pueden ser salvos sólo por arrepentimiento.  Sobre esto hay una clara controversia, habiendo por un lado la llamada Teología del Reemplazo o Supersesionismo, que postula que la Iglesia ha pasado a ocupar el lugar de Israel y, por lo tanto, es la receptora de las profecías y promesas de Israel.  Como lo anterior presenta serios problemas por pactos muy claros hechos por Dios con Israel como tal, hay otra teología denominada como del Remanente que propone que el Israel que es el receptor de las promesas y profecías de Dios, es sólo un remanente que comparte la fe en Cristo (los cuales podemos identificar como los judíos mesiánicos).

Sobre esto, retomando las profecías mencionadas anteriormente en Ezequiel, vemos que hay partes importantísimas que no se han cumplido.  Esparciré sobre vosotros agua limpia y seréis purificados de todas vuestras impurezas, y de todos vuestros ídolos os limpiaré. Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Quitaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Pondré dentro de vosotros mi espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra. Ezequiel 36.25-27 RV95  Los gobernantes actuales de la nueva nación de Israel no se distinguen por apegarse al espíritu de la Biblia que los creyentes conocemos en Cristo, sino que las distintas facciones políticas que los conforman van desde el antiguo fariseísmo talmúdico contrapuesto con Cristo, al ateísmo y hasta el Gnosticismo-Kabalismo masónico.

Pirámide masónica en la Suprema Corte de Justicia de Israel

Este es un tema muy trascendente y profundo que solamente repasamos someramente pero del que podemos apreciar que hay muchas aristas que pulir, y que será tema de una entrada en lo futuro.

Conclusión

El Dispensasionalismo es una teoría de interpretación de la Biblia que ha sido tremendamente influyente en el Cristianismo actual.  No es una doctrina fundamental de la Biblia pues está construida en varios supuestos que no están cabalmente soportados.  Como hemos visto en forma muy breve, hay muchos elementos que son ampliamente aceptados pero hay otros muy debatidos.  Esta entrada pretende ser introductoria como un antecedente que nos permita tratar posteriormente otros temas derivados con un mejor entendimiento.

Hasta entonces los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 19 de agosto de 2012

Los 10 anti-mandamientos de la cultura actual


Todos sabemos de los 10 mandamientos que recibió Moisés directamente de Dios en el Monte Sinaí - si bien, muy probablemente no podamos enumerarlos todos.  Hemos hablado frecuentemente de una cultura actual que se revela contra la voluntad de Dios.  Veamos lo anterior a la luz de los conocidos 10 mandamientos.

Los 10 mandamientos

Encontrándose el pueblo de Israel durante su éxodo de Egipto, Dios les ofreció el pacto de la Ley.  Ahora, pues, si dais oído a mi voz y guardáis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Éxodo 19.5 RV95  El evento fue ciertamente portentoso ...  En la madrugada del tercer día hubo truenos y relámpagos, y una densa nube se posó sobre el monte. Un toque muy fuerte de trompeta puso a temblar a todos los que estaban en el campamento. Entonces Moisés sacó del campamento al pueblo para que fuera a su encuentro con Dios, y ellos se detuvieron al pie del monte Sinaí. El monte estaba cubierto de humo, porque el Señor había descendido sobre él en medio de fuego. Era tanto el humo que salía del monte, que parecía un horno; todo el monte se sacudía violentamente, y el sonido de la trompeta era cada vez más fuerte. Entonces habló Moisés, y Dios le respondió en el trueno. Éxodo 19.16-19 NVI  A continuación extraeré lo que son los 10 mandamientos:
  1. »No tendrás dioses ajenos delante de mí. Éxodo 20.3 RV95
  2. »No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las honrarás ... Éxodo 20.4-5a RV95
  3. »No tomarás el nombre de Jehová, tu Dios, en vano ... Éxodo 20.7 RV95
  4. »Acuérdate del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero el séptimo día es de reposo para Jehová, tu Dios; no hagas en él obra alguna ... Éxodo 20.8-10b RV95
  5. »Honra a tu padre y a tu madre ... Éxodo 20.12a RV95
  6. »No matarás. Éxodo 20.13 RV95
  7. »No cometerás adulterio. Éxodo 20.14 RV95
  8. »No hurtarás. Éxodo 20.15 RV95
  9. »No dirás contra tu prójimo falso testimonio. Éxodo 20.15 RV95
  10. »No codiciarás la casa de tu prójimo: no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo». Éxodo 20.17 RV95
La versión católica

Si bien los anteriores son los 10 mandamientos encontrados tales cuales en cualquier Biblia, la tradición de la Iglesia Católica ha omitido llanamente el segundo, siendo clara la práctica dentro de ella de la veneración/adoración de imágenes (ver entrada Qué dice la Biblia sobre la idolatría).  También hay un cambio respecto al cuarto mandamiento al referirse al 'Sabath' como día de descanso, habiéndolo trasladado del sábado al domingo, sobre lo cual no haremos por ahora mayor comentario pues es todo un tema por sí solo.  Finalmente, con el fin de preservar la cantidad de 10, se partió el último mandamiento en 2, refiriéndose la primera parte a no codiciar "la mujer de tu prójimo", y la segunda parte a no codiciar los bienes ajenos.

Otra discusión, no solamente dentro de la esfera del catolicismo, se refiere al sexto mandamiento, el cual se traduce también como "No asesinarás", queriendo diferenciar el matar a un ser humano por causa de un castigo justificado o por la guerra, causales que sí están aceptadas en la Biblia, contra el asesinar arteramente, lo cual está expresamente prohibido en la misma.

Los 10 anti-mandamientos de la cultura actual

Si bien, pudiéramos decir que, por lo menos a nivel superficial, podemos pensar que la mayoría de las personas creen que se deben cumplir os 10 mandamientos, la realidad de nuestra cultura es muy diferente.  Veamos cómo está el mundo en cada uno de ellos:

1.  Cada quien puede creer en el(los) dios(es) que quiera.

Evidentemente, lo anterior enuncia un derecho legal de cada quien que, sin embargo, se ha convertido en el fundamento del Relativismo Espiritual que ha ganado tanto terreno (ver entrada Relativismo espiritual o verdad absoluta).  El primer mandamiento de la Biblia es el primero porque es fundamental para todo.  Si no creemos en un único Dios que, como tal, puede dictarnos qué está bien y qué no, lo que sigue puede quedar perfectamente en el aire.  Así pues, se han generado muchas vertientes encausadas en combatir esta creencia.  Por un lado está la creencia en supuestos tremendamente aventurados de la ciencia, según la cual Dios ni siquiera es necesario (ver entrada Dios no es necesario, según Stephen Hawking) y, por lo tanto, incluso ni exista.  Por otro lado, se está dando una dilución o confusión de ideas en las que Dios ya no es una persona con la que, aún con su grandeza, podemos relacionarnos, sino que es más como un ente lejano y/o impersonal sobre el que no podemos estar seguros de qué quiere en nuestras vidas, si es que quiere algo, por lo que la conclusión ha sido que cada uno viva como mejor le parezca (ver entrada ¿Es bueno el deísmo?).

2.  Venera/adora a símbolos, a imágenes o a la naturaleza.

Lo anterior se hace reconociendo un propio mérito a ellos o creyendo que son un conducto para Dios.  Pero el segundo mandamiento de la Biblia es tan importante que es el que sigue al primero, y no obstante, ha sido ampliamente desechado.  Una transgresión obvia es la ya mencionada veneración/adoración de imágenes.  Pero hay otras formas más sutiles como el vivir absorbido por la búsqueda de dinero, posesiones, placer y diversión.  O la vana adoración de ídolos productos de los medios de comunicación (artistas, músicos, deportistas, etc.).

3.  No tomes a Dios muy seriamente (no es muy 'cool').

Todavía, el nombre de Dios como tetragramatón - יהוה‎ (YHWH pronunciado como Yahvé o Jehová) se ha mantenido respetado (hasta donde sé).  Sin embargo, su nombre como "Dios" se usa muy ligeramente en muchas expresiones populares comunes y en algunas incluso francamente ofensivas y vulgares que no mencionaré pero que muchos conocemos.  En donde encontramos referencias a Dios no sólo vanas sino hasta sacrílegas, es en música popular, programas de televisión y películas, especialmente provenientes de Estados Unidos.

4.  ¿Dedicarle tiempo a Dios, bromeas?

Al estar Dios cada vez menos presente en nuestras vidas, lo común es que no guardemos ningún día para Él; tal vez ni siquiera alguna(s) hora(s) el domingo según es la costumbre cristiana existente.  En todo caso, nuestros días se diferencían entre sí en función del trabajo y el descanso/diversión; es decir, nuestra rutina tiende a ser:  TRABAJA-DUERME-DIVIÉRTETE.  Esto es un tema interesante por lo remoto que el cumplimiento de este mandamiento ya está en nuestro mundo, y sus implicaciones de dedicarle tiempo a Dios, y que requerirá tratarse más a fondo posteriormente.

5.  Los viejos están 'out'.

Este mandamiento implica a la familia y el respeto a nuestros mayores.  La institución familiar ha sido grandemente desgastada.  El divorcio está convirtiéndose en una fase natural de la vida familiar y conlleva un deterioro en lo que debe ser un padre y una madre.  Además de eso, también se está difundiendo la imagen de padres torpes y disfuncionales (ejemplos de lo anterior son diversas caricaturas y programas de televisión), y se promueven leyes que limitan su autoridad.  Por otro lado, la gente grande en vez de ser honrada es menospreciada y vista como estorbo, lo cual es claramente observado en el mercado de trabajo, en el cual las personas mayores de 40 años ya empiezan a ver cómo se reducen sus oportunidades de trabajo.

6.  Matar es divertido.

Aunque todavía el quitarle la vida a alguien se ve como el peor de los pecados, desde pequeños se nos va sutilmente habituando a ver la muerte de una manera no sólo más casual sino hasta divertida a través de innumerables videojuegos, programas de televisión y películas, a tal grado que si "hay muchos muertos" y "mucha sangre", éstos son más entretenidos.  Lo anterior termina trasladándose a la realidad (ver entrada Los jóvenes mueren más por asesinato); si bien, en aras de "la libertad" y "la apertura", hay muchos que cuestionan la influencia que eso causa no sólo en los chicos y jóvenes, sino en todos en general.  Lamentablemente, es un hecho que la violencia, la inmisericordia y el sadismo están muy presentes en mucho de lo que nos ofrecen los medios y vemos.

7.  El sexo justifica la infidelidad.

Es cada vez más común, así como triste, conocer de matrimonios que terminan por infidelidad.  Lo podemos ver en la familia, en los amigos, en los conocidos, etc.  Al no haber una base firme de valores inmutables, y estar expuesto a una cultura inmersa en la sensualidad, es más propicio caer en 'affaires' y deslices que arruinan los matrimonios.  Hoy día, con tantos divorcios y parejas que ya ni siguiera optan por casarse, se está generando una nueva normalidad en la que la típica familia nuclear de padres e hijos se está convirtiendo en minoría.  El costo de perder el fundamento de la familia en la sociedad es enorme en muchos sentidos (emocional, económico, formación de los hijos, etc.).

8.  Cada quien ve por sí mismo.

Al no ser Dios lo primero y tampoco ver a nuestro prójimo como nuestro igual, lo primero somos nosotros mismos y el medio principal para satisfacer prácticamente todas nuestras necesidades es el dinero, así que, en este mundo de consumismo y de avaricia, se nos arrastra a que nuestras vidas giren en torno a conseguir dinero.  En esta lucha cotidiana de la gran mayoría de la población, se considera que hay que sacar ventaja de los demás antes de que alguien la saquen de uno, por lo que es posible caer en tomar lo ajeno.  Ciertamente, y gracias a Dios, las leyes humanas limitan mucho eso; sin embargo, impera mucho la injusticia e impunidad con muchos de quienes ostentan algún tipo de poder, sean criminales, políticos, financieros o mercaderes, por lo que el respeto a lo ajeno también se está desgastando.

9.  Miente si te conviene.

Un valor fundamental de la Biblia es la verdad, sobre la cual se pueden edificar tantas cosas.  Hoy día, siguiendo el razonamiento del mandamiento anterior de ver por nosotros mismos actuando según convenga, faltamos a la verdad con una facilidad tremenda.  Lo anterior va desde "mentirillas" como decirle a alguien que nos está esperando, que estamos a un par de kilómetros de llegar, cuando la realidad es que estamos a mucho más; hasta falsedades de grandes consecuencias en nuestra vida familiar, social, de negocios, etc.  Así pues, esto lo podemos manifestar de un sinnúmero de maneras:  Podemos hacer falsas promesas o a la ligera; exagerar algo para enfatizar algo si nos conviene; ostentarnos como lo que no somos; ocultar una falta; dar una falsa excusa; decir medias verdades; etc., etc.

10.  Sé ambicioso, aspira a tener mucho.

El no codiciar conlleva con la apreciación de lo que tenemos, el entender lo que realmente tiene valor en la vida, y el alegrarnos con el bien de los demás, todo lo cual nos da paz y gozo en nuestras vidas. Sin embargo, en nuestra cultura actual se nos indoctrina a pensar que "somos lo que tenemos", de manera que para ser más, necesitamos tener más, por lo que tendemos a no estar satisfechos con lo que tenemos, vamos perdiendo aprecio por lo que realmente vale en la vida, y nos duele que otros tengan lo que nosotros no, todo lo cual nos lleva amargura y frustración.

Conclusión

La exposición anterior presenta el extremo que se contrapone a los Diez Mandamientos de la Biblia.  Por supuesto, no podemos generalizar que toda la gente llegue a esos extremos.  Como en todo, hay diferentes grados en los que se puede caer en cada uno de esos anti-mandamientos.  Lo que desgraciadamente sí es un hecho, es la franca tendencia de la cultura actual hacia esos anti-mandamientos, alentada y alimentada por los medios de comunicación, para que todos nos vayamos acercando a esos extremos.  También, por supuesto, no toda la cultura actual es mala, pero la tendencia que tiene, sí lo es.  Por ello la Biblia nos dice:  No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre. 1a Juan 2.15 NVI  Pues ... ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo! Isaías 5.20 RV95

Estemos conscientes y alertas de esta cultura, con la ayuda de Dios cuidemos de nosotros mismos y de nuestras familias, pues ... ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús, Señor nuestro. Romanos 8.39 RV95  Y este es el amor: que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en amor, como vosotros habéis oído desde el principio. 2a Juan 6 RV95

Que Dios los bendiga, les desea su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 29 de enero de 2012

El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos - Parte 1


A veces, cuando se habla de la Biblia, se mencionan el Canon y unos libros apócrifos.  ¿Qué es el Canon?  ¿Qué son los Libros Apócrifos?  ¿Cómo se decidió qué libros incluir en la Biblia?  ¿Fueron decisiones correctas?  Revisemos las respuestas a estas preguntas.

El Canon de la Biblia

El Canon (gr. κανών - norma, lit. caña o vara de medición) establece qué libros están incluidos en la Biblia.  El criterio básico es que se incluyen sólo los libros reconocidos como de inspiración divina.  El Canon incluye 39 libros en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento, totalizando 66.


El canon del Antiguo Testamento fue establecido por los judíos y se cree que fue fijado a más tardar en el s. I D.C.  Entre los criterios más importantes para establecerlo estaban que los libros a incluir debían haberse escrito en hebreo, fueran usados por la comunidad judía, contuvieran los temas más importantes del judaísmo y que hubiesen sido escritos antes de Esdras.  Los judíos han tomado tanto el canon como el contenido del llamado "Texto Masorético" como el fundamento del 'Tanakh', que es como ellos llaman a su Biblia o lo que para nosotros es sólo el Antiguo Testamento.  Los masoretas eran estudiosos y escribas con procedimientos extremadamente escrupulosos para preservar en forma exacta los textos al copiarlos de un medio sujeto a desgastarse (papiros, pergaminos, rollos) a otro nuevo.  Sólo por mencionar uno de esos procedimientos, contaban absolutamente todas las palabras y las letras de un texto e identificaban las que se ubicaban justo en el centro, todo lo cual debía coincidir exactamente de una copia a otra; cualquier diferencia era inaceptable e implicaba que la copia no servía y debía desecharse.  Esto fue reflejo de que eran muy conscientes de que eran portadores de la Palabra de Dios, y cuidaron lo que Él mismo les ordenó.  No añadiréis a la palabra que yo os mando ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová, vuestro Dios, que yo os ordeno. Deuteronomio 4.2 RV95

Respecto al canon del Nuevo Testamento, hay quienes suponen que un grupo de religiosos poderosos se reunieron para decidir qué libros les convenía incluir para sus intereses de control sobre la gente, y cuáles debían desecharse por ser contrarios a estas intenciones.  En realidad, no hubo tal plan maquiavélico, fueron los propios primeros cristianos quienes reconocieron qué textos tenían la autoridad de Dios y los acogieron.  Muchos de esos primeros cristianos murieron como mártires por sus creencias, por lo que su fe debía depositarse en los libros que realmente valieran su vida.  Desde el principio fueron aceptados sólo los 4 evangelios canónicos (denominados así posteriormente y que son Mateo, Marcos, Lucas y Juan), el libro de Hechos (que es una continuación del Evangelio de Lucas), y las cartas Paulinas.  No más tarde que a principios del s. III fueron aceptadas otras cartas como Hebreos, 2a Pedro, 2a Juan, 3a Juan y Judas.  Apocalipsis fue el último en aceptarse sin dudas, lo cual ocurrió a finales del s. III.


No hubo razones para formalizar un canon hasta que en el s. II, los gnósticos y Marción, influido por ellos y quien era hijo de un obispo, quisieron distorsionar la fe cristiana con ideas ocultistas y esotéricas (ver entrada Qué dice la Biblia sobre el ocultismo y el esoterismo).  Marción, por ejemplo, creía que el Dios del Antiguo Testamento y el del Nuevo Testamento eran diferentes, que uno era malo y otro bueno, que Jesús no había sido hombre sino sólo divino (... y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del Anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo. 1a Juan 4.3 RV95), que no había leyes que obedecer y que, por tanto, no habría juicio sino perdón automático para todos (Les prometen libertad, cuando ellos mismos son esclavos de la corrupción, ya que cada uno es esclavo de aquello que lo ha dominado. 2a Pedro 2.19 NVI - ver entrada El Plan de Salvación - ¿Pero de qué?).  Todo lo anterior suena muy afin a muchas ideas "modernas", ¿no?; y siempre ha parecido muy atractivo pero está contrapuesto con la Biblia y es una filosofía engañosa, injusta y malvada.  Así pues, los gnósticos y Marción, cada uno por su cuenta, empezaron a establecer sus propios cánones de libros al desechar los libros que no les gustaban, modificar libros como el Evangelio de Lucas y las cartas Paulinas, así como introducir nuevos libros cuya narrativa se acomodara a esas ideas.  Ante eso, se fue procurando dejar claro qué libros eran realmente inspirados por Dios, hasta que finalmente se estableció en forma oficial el canon de 27 libros en los Concilios de Hipona y Cartago (años 393 y 397, aunque no se empleó el término "canon").

¿Qué quiere decir "apócrifo"?

La palabra viene del griego ἀπόκρυφος ('apókruphos'), que significa "oculto", aunque también muy comúnmente se le ha dado el significado de "falso", por lo que tiene una connotación negativa desde el punto de vista bíblico.  Ambas calificaciones pueden ser apropiadas porque el origen de muchos de estos escritos o no es conocido, o es falso en el sentido de que es atribuido a autores que realmente no lo fueron.

¿Cuáles son los Libros Apócrifos?

En general, se les denomina así a los libros que no están incluidos en el canon de la Biblia, aunque dentro de estos podemos distinguir diferentes tipos de textos.  Los que posteriormente se denominaron "Deuterocanónicos" que forman parte de la Biblia de las iglesias Católica y ortodoxas, otros relativos al Antiguo Testamento y los relativos al Nuevo Testamento.

Los Deuterocanónicos

Dentro de los Librós Apócrifos, los más notables son los que no están incluidos en el 'Tanakh' judío que equivale al Antiguo Testamento cristiano protestante, pero que fueron adoptados por las iglesias Católica y ortodoxas en sus versiones del Antiguo Testamento, los cuales son 7 libros que fueron llamados posteriormente "Deuterocanónicos" por el catolicismo (diferenciándolos de los otros que llama "Protocanónicos", y que básicamente identifica a los que formaron parte del canon desde el principio y los que lo hicieron posteriormente), y que son los siguientes:
  1. Tobías
  2. Judit
  3. Sabiduría de Salomón
  4. Eclesiástico
  5. Baruc
  6. 1a Macabeos
  7. 2a Macabeos
Además de la inclusión de estos libros completos, hay adiciones a los de Ester y de Daniel.  En el canon de la Iglesia Ortodoxa, también se incluyen los siguientes libros:  1a Esdras, 3a Macabeos, 4a Macabeos y la Oración de Manasés.


Exponiéndolo muy sencilla y brevemente, la Iglesia Católica incluyó estos libros porque estaban contenidos en una muy buena traducción del 'Tanakh' Alejandrino del hebreo al griego, la cual fue conocida como "Septuaginta" porque se cree que fue realizada por 70 intérpretes, y que se realizó entre los s. III y II A.C.  A lo largo de los siglos hubo diferentes posturas sobre su inclusión o no, decidiéndose finalmente incluirlos en forma definitiva en el Concilio de Trento (1545-1563), en el cual con esto y muchos otros asuntos más, se tomó una clara distancia con el protestantismo.

Vemos pues que, por un lado, estos libros no fueron reconocidos por los judíos.  Tampoco lo fueron por los primeros cristianos y ni siquiera por Jerónimo, quien realizó a finales del s. IV la traducción de la Biblia al latín conocida como "Vulgata", la cual fue la versión oficial de la Biblia por parte del catolicismo por más de 1000 años (aunque después de muerto fueron incorporados a tal Biblia).  Incluso la Enciclopedia Católica asienta que pocos reconocieron la canonicidad de estos libros sin ninguna duda.

¿Porqué tantas dudas?  Porque aunque hay material muy rescatable en libros como Sabiduría de Salomón y Eclesiástico, y el libro de 1a Macabeos es una valiosa fuente histórica, los libros de Tobías y Judit son historias ficticias con muy poco valor religioso, o son historias muy legendarias como las adiciones a Daniel y 2a Macabeos, o se cubren indebidamente omisiones existentes, como menciones a Dios en las adiciones al libro de Ester, conocido porque es el único libro que nunca lo menciona, u oraciones mencionadas pero no incluidas.  Además, hay doctrinas contrarias a la Biblia; unos botones de muestra son los siguientes:  ... pues la limosna libra de la muerte y limpia de todo pecado. Tobías 12.9a NC  Este libro habla mucho sobre las limosnas y llega a plantear que nos limpian de todo pecado, lo cual es simplemente absurdo, y ha dado pie a que mucha gente crea que así se puede comprar la salvación.   Entonces Pedro le dijo: —Tu dinero perezca contigo, porque has pensado que el don de Dios se obtiene con dinero. Hechos 8.20 RV95  Otro pasaje equivocado:  Obra santa y piadosa es orar por los muertos. Por eso hizo que fuesen expiados los muertos: para que fuesen absueltos de los pecados. 2a Macabeos 12.46 NC  Esta doctrina también es falsa y sólo se encuentra en ese libro.  El pasaje en donde está este versículo ha sido base para fundamentar otra doctrina equivocada:  El purgatorio (tema que bien valdrá una entrada futura).

Así pues, aunque el Nuevo Testamento nos separa del judaísmo, nos reconocemos como sus herederos respecto al Antiguo Testamento y creemos que Dios los ha llevado a preservar fielmente su Palabra.  ... porque ellos son tu pueblo y tu heredad, el cual tú sacaste de Egipto, de en medio del horno de hierro. 1a Reyes 8.51 RV95


En la próxima entrada (El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos - Parte 2) trataremos sobre los libros apócrifos que no son reconocidos en ningún canon, ni en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo Testamento.

Hasta entonces, los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 22 de enero de 2012

Qué dice la Biblia sobre la Virgen María


La Virgen María es alguien de indiscutible importancia en el cristianismo sobre quien hay grandes diferencias acerca de cómo tratarla entre la población del mundo identificada como profesante de esta fe.  En un extremo, hay quienes la consideran la figura más importante de su devoción, y en el otro extremo, es sólo un personaje más, con posturas intermedias entre éstos.  ¿Cómo debemos tratar a esta figura del cristianismo?  Dada su importancia y los extremos que se dan alrededor de María, esto no es un asunto menor.  Siguiendo el enfoque de este 'blog', busquemos respuestas en lo que dice la Biblia sobre ella.

El nombre de María

El nombre María es la castellanización del hebreo Miriam (מרים) y el arameo Mariam.  Aunque hay muchas teorías sobre su significado, una de las de mayor sustento supone que este nombre viene de Egipto, ya que así se llamaba la hermana de Moisés y Aarón.  La mujer de Amram se llamó Jocabed, hija de Leví, que le nació a Leví en Egipto. Ella le dio de Amram estos hijos: Aarón, Moisés y María, su hermana. Números 26.59 RV95  Moisés es un nombre claramente egipcio (ejems. los faraones Ramsés y Tutmosis).  Y cuando el niño creció, se lo entregó a la hija del faraón, la cual lo crió como hijo suyo y le puso por nombre Moisés, diciendo: «Porque de las aguas lo saqué». Éxodo 2.10 RV95  También se consideran egipcios los nombres Aarón y María; así que si éste es el caso, María viene del vocablo egipcio 'merit' que significa "amada" (por cierto, también se considera que de un vocablo egipcio afín se origina la palabra "amor" en español - aunque sobre esto hay otras teorías).

Qué dice el Antiguo Testamento sobre María

La primera mención la podemos encontrar desde el Génesis mismo, cuando Dios le dijo a la serpiente que la simiente de Eva le heriría en la cabeza.  Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; esta te herirá en la cabeza, y tú la herirás en el talón. Génesis 3.15 RV95  Dado que tanto en la Biblia misma como en la cultura judía, la descendencia relevante provenía del hombre y no de la mujer, y la palabra "simiente" se aplica naturalmente en torno al hombre (heb. זרעך - también "semilla" y "semen"), ésta es la primer profecía sobre el nacimiento virginal de Jesús, quien vencerá a la serpiente (i.e. el diablo).  Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo ... Hebreos 2.14 RV95 (ver entrada ¿Cuál fue el famoso Pecado Original?).

Al gran profeta Isaías le fue revelada, entre muchas otras, una señal de cómo nacería el Mesías.  Por tanto, el Señor mismo os dará señal: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emanuel.* Isaías 7.14 RV95 (* "Emanuel" significa "Dios con nosotros", y es uno de los apelativos que se refieren al Mesías en el Antiguo Testamento, y que se valida al haber estado precisamente Dios con nosotros en la persona de Jesús).  Hay un debate sobre la palabra "virgen" en este pasaje, porque no se emplea la palabra hebrea 'betulá' (בתולתא), que es la que se usa en todos los demás casos en que se refiere a una virgen en el Antiguo Testamento, sino la palabra 'almá' (עַלְמָה) que sólo se usa en este pasaje y que también significa "muchacha".  En lo personal, coincido con la generalidad de los estudiosos quienes interpretan que sí es un pasaje profético del nacimiento virginal de Cristo ya que, después de todo, la palabra también significa "virgen" y, de otra manera no podría entenderse como una "señal".

Otra mención de María la encontramos donde también se profetiza donde nacería Jesús.  Pero tú, Belén Efrata, tan pequeña entre las familias de Judá, de ti ha de salir el que será Señor en Israel; sus orígenes se remontan al inicio de los tiempos, a los días de la eternidad. Pero los dejará hasta el tiempo que dé a luz la que ha de dar a luz, y el resto de sus hermanos volverá junto a los hijos de Israel. Miqueas 5.2-3

Un pasaje de traducción muy difícil es:  ¿Hasta cuándo andarás errante, oh hija contumaz? Porque Jehová creará una cosa nueva sobre la tierra: la mujer rodeará al varón. Jeremías 31.22 RV60  No hay seguridad sobre qué exactamente significa "rodeará", se ha considerado que signifique "cortejará", pero dado que se habla sobre una "cosa nueva" creada por Dios, se considera una posible profecía sobre el nacimiento virginal de Jesús.  En todo caso, los primeros 2 pasajes mencionados en esta sección son suficientes para sustentar tal profecía.

Qué dice el Nuevo Testamento sobre María


Dado el conocimiento general sobre María, está de más decir que ella fue la madre de Jesús, concibiéndolo virginalmente del Espíritu Santo.  El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando comprometida María, su madre, con José, antes que vivieran juntos se halló que había concebido del Espíritu Santo. Mateo 1.18 RV95  El relato más completo lo encontramos en el Evangelio de Lucas.  Al sexto mes*, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María. Entrando el ángel a donde ella estaba, dijo: —¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres. Pero ella, cuando lo vio, se turbó por sus palabras, y pensaba qué salutación sería esta. Entonces el ángel le dijo: —María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su Reino no tendrá fin. Entonces María preguntó al ángel —¿Cómo será esto?, pues no conozco varón. Respondiendo el ángel, le dijo: —El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que va a nacer será llamado Hijo de Dios. Lucas 1.26-35 RV95 (* Esto se refiere al tiempo de embarazo de su parienta Elisabet).

Es de llamar la atención, como la misma Enciclopedia Católica reconoce, que son relativamente pocas las menciones de María en el Nuevo Testamento, tanto así, que hay más en el Corán, el libro sagrado de la religión islámica que además es mucho más breve.  En el Evangelio de Lucas es en el que encontramos más información sobre ella, toda relacionada a la infancia de Jesús.  En el Evangelio de Mateo se le menciona bastante menos.  En los Evangelios de Marcos y Juan, sólo un par de veces en cada uno, y ni siquiera por su nombre.  En los libros de Hechos y de Gálatas se le menciona sólo una vez sin nombrarla.


Finalmente, en el libro de Apocalipsis hay una figura misteriosa que se ha asociado a la Virgen María, y con que se le representa en muchas de sus personificaciones o advocaciones (ver ilustración arriba).  Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. Ella dio a luz un hijo varón, que va a regir a todas las naciones con vara de hierro; y su hijo fue arrebatado para Dios y para su trono. La mujer huyó al desierto, donde tenía un lugar preparado por Dios para ser sustentada allí por mil doscientos sesenta días.* Apocalipsis 12.1,5-6 RV95 (* Periodo de la Gran Tribulación, ver entrada Los últimos tiempos no son según Hollywood).  Sin embargo, también se le identifica como una alegoría del pueblo de Israel, basándose en el siguiente pasaje sobre el sueño de José (de ahí "José el Soñador"):  Después tuvo otro sueño y lo contó a sus hermanos. Les dijo: —He tenido otro sueño. Soñé que el sol, la luna y once estrellas se inclinaban hacia mí. Y lo contó a su padre y a sus hermanos; su padre le reprendió, y le dijo: —¿Qué sueño es este que tuviste? ¿Acaso vendremos yo, tu madre y tus hermanos a postrarnos en tierra ante ti? Génesis 37.9-10 RV95 (Se mencionan sólo 11 estrellas pues José sería la doceava para completar las 12 tribus de Israel).

Qué NO dice la Biblia sobre María


La tradición del catolicismo, según la Enciclopedia Católica, recoge varios datos de libros apócrifos, como los nombres de los padres de María (Joaquín y Ana), y que ella misma hizo unos votos de virginidad en el templo con sólo 3 años de edad (cf. Protoevangelio de Santiago).  Los libros apócrifos no están incluidos en el canon de la Biblia por muchas razones; refiriéndonos ahora a los correspondientes al Nuevo Testamento, algunas de éstas son:  No fueron reconocidos por los primeros cristianos; mucho de su contenido no se apega a la doctrina de los libros que sí se reconocieron; fueron escritos en los siglos posteriores a los hechos narrados; muchos de ellos son de origen gnóstico, etc.  Este es todo un tema que merece ser objeto de una futura entrada (publicada 'a posteriori' El Canon de la Biblia y los Libros Apócrifos).

Así mismo, en la Iglesia Católica se sostienen varios dogmas sobre ella como son "La Inmaculada Concepción de María", según la cual, ella, equiparándose en ese sentido con Jesús, fue concebida sin pecado (este dogma fue promulgado por el Papa Pío IX hasta el año 1854, el cual fue el primero que hizo un Papa por sí mismo sin la participación de un concilio), así como que fue perfectamente santa.  Pero sólo de Jesús se dice eso.  Y sabéis que él apareció para quitar nuestros pecados, y no hay pecado en él. 1a Juan 3.5 RV95  Además de que ella misma reconoció humildemente su condición en el cántico conocido como el 'Magnificat' (latín: mi alma magnifica), en el que le da gloria a Dios por lo que hizo en ella.  Entonces María dijo: «Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador, porque ha mirado la bajeza de su sierva, pues desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones, porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso. ¡Santo es su nombre, y su misericordia es de generación en generación a los que le temen! Lucas 1.46-50 RV95 (porción).  Así pues, por lo que sabemos de la Biblia, no podemos ni debemos negar que haya sido una gran mujer de Dios, pero tampoco que no haya sido un ser humano normal como todos.  Ya vimos que el único humano extraordinario en el sentido de su absoluta perfección moral, entre otras cosas, fue Jesús por ser el Cristo, el Mesías Dios Hijo.  Por otro lado, otros muy grandes personajes en la Biblia como Abraham, Jacob, José, David, Salomón, Pedro y Pablo, por mencionar a algunos, además de los grandes frutos que dieron, fueron hombres que también tuvieron, en mayor o menor medida, grandes fallas (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 2).


Otro dogma dice que María permaneció siempre virgen, pero según la Biblia no fue así.  ¿No es este el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? ... Marcos 6.3a-b RV95  En aras de sostener su virginidad permanente, se argumenta que las palabras "hermanos" y "hermanas" no se refieren a un vínculo fraternal sino sólo de parentesco o espiritual.  Sin embargo, vemos que Ni aun sus hermanos creían en él. Juan 7.5 RV95  No habiendo coherencia con el argumento del vínculo espiritual (aunque esto no fue siempre así, incluso su hermano Jacobo, a quien se le llamó Santiago, fue un líder importantísimo de la iglesia y escribió la carta que lleva su nombre).  Además, en otros pasajes se diferencia claramente entre los de un vínculo familiar y los de uno espiritual.  Después de esto descendieron a Capernaúm él, su madre, sus hermanos y sus discípulos; y se quedaron allí no muchos días. Juan 2.12 RV95  Mientras él aún hablaba a la gente, su madre y sus hermanos estaban afuera y le querían hablar. Le dijo uno: —Tu madre y tus hermanos están afuera y te quieren hablar. Respondiendo él al que le decía esto, dijo: —¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos? Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: —Estos son mi madre y mis hermanos, pues todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre. Mateo 12.46-50 RV95  Finalmente, también se descarta el vínculo de parentesco y no de hermanos.  Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito, y le puso por nombre Jesús. Mateo 1.25 RV95  La palabra "primogénito" implica claramente que María tuvo a otros hijos.

¿Es esto una gran desilusión?  De ninguna manera, María debía ser virgen para concebir al Hijo de Dios porque ese fue el gran ministerio que Él le dio.  La formación espiritual de Jesús corrió básicamente por cuenta de Dios, como lo podemos apreciar cuando de niño, María y José lo encontraron hablando con los doctores de la Ley.  Y todos los que lo oían se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas. Cuando lo vieron, se sorprendieron. Su madre le dijo: —Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos buscado con angustia. Entonces él les dijo: —¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar? Pero ellos no entendieron lo que les dijo. Descendió con ellos y volvió a Nazaret, y les estaba sujeto. Su madre guardaba todas estas cosas en su corazón. Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia para con Dios y los hombres. Lucas 2.47-52 RV95  El sólo hecho que María, como madre, haya tenido más hijos no la hace ni más impura ni pecadora, ni afectó en forma alguna a la naturaleza de Jesús; ella simplemente hizo lo que una buena madre judía hacía.


Así como el dogma de "La Inmaculada Concepción de María", otro adoptado muy tardíamente es el de "La Asunción de María", que dice que ella ascendió al cielo en cuerpo y alma en forma similar a Jesús, lo cual no tiene ningún sustento bíblico sino sólo en tradiciones y escritos apócrifos muy posteriores a los tiempos de Jesús, y que fue declarado como dogma de fe hasta 1950 por el Papa Pío XII en la bula 'Munificentissimus Deus'.

De "Madre de Dios" a "Madre de la Iglesia"


En los primeros siglos, la fe cristiana fue atacada por diversas corrientes gnósticas, entre ellas que Jesús no fue humano sino sólo divino (paradójicamente lo opuesto a lo que ahora muchos creen).  Así que en el s.V D.C. hubo una controversia sobre el término griego 'Theotokos' que se traduce literalmente como "paridora de Dios" pero se conoce más como "Madre de Dios".  Algunos propusieron el término 'Christotokos' como "paridora de Cristo", el cual es, en principio, mucho más correcto, pero con la implicación de distanciarla de Dios, usando el término para significar que María parió a un hombre sin naturaleza divina, sobre quien Dios sobrepuso su naturaleza divina después; lo cual era una artimaña para negar la naturaleza doble y simultánea de Cristo como Dios-Hombre.  Él, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomó la forma de siervo y se hizo semejante a los hombres. Filipenses 2.6-7 RV95

Así pues, en el Concilio de Efeso del mismo s.V D.C., se acordó aceptar el término 'Theokokos' como "Madre de Dios", en un afán centrado en defender la parte de la naturaleza humana de Jesús, no como una exaltación indebida a María, pues sabían que podía llega a interpretarse como que María fue madre de Jesús en lo divino, o hasta que está arriba de Él como su madre, siendo esto último uno de los extremos que ahora se dan en la práctica.

Sin embargo, desafortunadamente, a través de la historia y sobre todo de dogmas tardíos como los mencionados anteriormente, esto ha dado pie a una tendencia que hasta ahora ha culminado con la declaración de María como "Madre de la Iglesia", hecha por el Papa Pablo VI por iniciativa propia en el Concilio Vaticano II (1962-1965).  De esta manera, la persona de la Virgen María ha ido desplazando a Jesús de la fe de muchísimas personas en el mundo, pues hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo hombre ... 1a Timoteo 2.5 RV95

La veneración / adoración de imágenes


Aparte de conocer a la Virgen María como Santa María, Madre de Jesús, "Madre de Dios", y otros apelativos más, hay numerosísimas personificaciones o advocaciones como La Vírgen de Guadalupe, Nuestra Señora de Fátima, de Lourdes, de Medugorje, etc., etc., etc. (tan sólo en España hay más de 200).  Esto agrava aún más la desviación de la voluntad de Dios al caer en la adoración de imágenes o ídolos, otro tema amplio sobre el cual trato en la entrada Qué dice la Biblia sobre la idolatría.

Conclusión

Quiero volver por un lado al indiscutible lugar preponderante que tiene María, la Virgen de la Biblia.  Elisabet, parienta de María, exclamó a gran voz: —Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. Lucas 1.42 RV95  Y como ella misma dijo que le dirían bienaventurada todas las generaciones (cf. Lucas 1.48).  Pero también a sus únicas palabras registradas durante la vida adulta de Jesús:  Su madre dijo a los que servían: —Haced todo lo que él os dijere. Juan 2.5 RV60  Hagamos eso pues, siguiendo lo que Dios nos dice en su Palabra.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-