Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2021

El voto útil, una reflexión desde la Biblia - video

 

Básicamente significa votar por la opción con más posibilidad de ganar una elección o derrotar a un adversario, aunque no sea la mejor opción.  Esto lo estamos viviendo en México en las elecciones de 2021 pero es un fenómeno que ha sucedido y sucederá tanto aquí como en otras partes del mundo.  Veamos qué podemos encontrar en la Biblia sobre eso.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

martes, 2 de febrero de 2021

Elecciones USA 2020 - Reflexiones Bíblicas - video


En un ejercicio de una conexión más directa de la Biblia con nuestro mundo actual, revisaremos brevemente las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 2020 y su proceso, y haremos unas reflexiones desde el punto de vista bíblico.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 20 de diciembre de 2020

Qué dice la Biblia sobre la democracia - video

 

¿Tiene sustento bíblico? ¿Que tipo de gobierno propone la Biblia? Revisemos este tema tan importante en nuestro mundo desde el punto de vista de la Biblia.

También puedes leer sobre esto en la entrada del mismo nombre.

Los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 23 de septiembre de 2012

El conflicto árabe-israelí en la Biblia


Nos hemos acostumbrado al conflicto árabe-israelí, a la expansión de éste a los aliados de ambas partes, al terrorismo islámico, a la islamofobia consecuente, a la persecución de cristianos, etc.

Para mal, todo esto se mantiene en los titulares de las noticias año con año.  Actualmente se discute si hay una amenaza nuclear seria de parte de Irán hacia Israel; si Israel debe atacar a Irán en forma preventiva; si Estados Unidos debe apoyarlo; y qué debacle mundial puede desatarse si Irán es atacado, ya no digamos si lo es Israel.  Por otro lado, continúa el último capítulo de la "Primavera Árabe" del año pasado con la matanza de sirios que se revelan contra el dictador Hafez al Assad.  Y ahora, en algunos de los países que vivieron esa "Primavera Árabe" (Libia, Egipto, Túnez, etc.), debido a un coctel de causas conformado por viejo resentimiento, el terrorismo islámico que está presto para actuar a la menor oportunidad, y un video producido ex-profeso para ofender al Islam e incitar reacciones violentas, están ocurriendo manifestaciones muy peligrosas contra instituciones occidentales (embajadas, consulados, escuelas, cadenas comerciales, etc.), que ya cobraron la vida de 4 diplomáticos americanos, incluyendo la del Embajador en Libia, poniendo la zona aún más al rojo vivo, como si esto hiciera falta.


Sin ninguna duda, esto involucra intereses políticos y económicos más importantes de lo que imaginamos, pero obviamente, el componente más crítico es el religioso, con grandes choques entre los 3 grandes credos monoteístas:  El Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.  Ciertamente, podemos encontrar en la Biblia mucho que nos ayude a entender esto, lo cual veremos en esta entrada.

El origen del conflicto en la Biblia

Abraham (Ibrahim para los árabes), el gran personaje del Antiguo Testamento, es considerado como el padre de las 3 religiones monoteístas.  No te llamarás más Abram, sino que tu nombre será Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes. Génesis 17.5 RV95  Dios, conociendo la fe y obediencia de él, ... pues ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia. Romanos 4.3 RV95 ... le hizo varias promesas y pactos que incluían lo siguiente:  Jehová había dicho a Abram:  «Vete de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.  Haré de ti una nación grande, te bendeciré, engrandeceré tu nombre y serás bendición.  Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra». Génesis 12.1-3 RV95

Pero había un pequeño inconveniente, Abraham y Sara, su esposa, eran muy viejos y ella, además era estéril.  Así que no veían cómo podría hacerse una "nación grande" de él.  Para colmo, pasaban los años, se hacían más viejos y se alejaba aún más la posibilidad de que esa gran promesa se haciera realidad, así que pensaron que Dios debía requerir que ellos hicieran algo por su cuenta.  El siguiente pasaje es fundamental para entender los antecedentes de este conflicto.
Sarai, mujer de Abram, no le daba hijos; pero tenía una sierva egipcia que se llamaba Agar. Dijo Sarai a Abram:  —Ya ves que Jehová me ha hecho estéril; te ruego, pues, que te llegues a mi sierva, y quizá tendré hijos de ella.  Atendió Abram el ruego de Sarai.  Así, al cabo de diez años de habitar Abram en Canaán, su mujer Sarai tomó a Agar, su sierva egipcia, y la dio por mujer a su marido Abram.  Él se llegó, pues, a Agar, la cual concibió; pero al ver que había concebido, miraba con desprecio a su señora.  Entonces Sarai dijo a Abram:  —¡Mi agravio sea sobre ti!  Yo te di a mi sierva por mujer, pero al verse encinta me mira con desprecio.  ¡Juzgue Jehová entre tú y yo!

Respondió Abram a Sarai:  —Mira, tu sierva está en tus manos.  Haz con ella lo que bien te parezca.  Y como Sarai la afligía, Agar huyó de su presencia.

La halló el Ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente que está en el camino de Shur.  Y le dijo:  —Agar, sierva de Sarai, ¿de dónde vienes y a dónde vas?  Ella respondió:  —Huyo de delante de Sarai, mi señora.

Le dijo el Ángel de Jehová:  —Vuélvete a tu señora y ponte sumisa bajo su mano.

Le dijo también el Ángel de Jehová:  —Multiplicaré tanto tu descendencia, que por ser tanta no podrá ser contada.  Y añadió el Ángel de Jehová:  —Has concebido y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Ismael porque Jehová ha oído tu aflicción.  Será un hombre fiero, su mano se levantará contra todos y la mano de todos contra él; y habitará delante de todos sus hermanos.

Génesis 16.1-12 RV95
Vemos que, siguiendo costumbres de esos tiempos, Sara propone que Abraham procree con su sierva Agar para darle de esa manera un hijo.  Pero las cosas no salen bien pues Agar no asumió bien su papel de madre sustituta y se sintió superior a Sara, como mujer fértil ante una estéril.  Ciertamente, la idea de Sara no era lo que Dios había dispuesto y por eso no funcionó, y tal vez no podamos culpar mucho a Agar por ello.  Por alguna razón, Sara achaca lo anterior a Abraham, pero éste se desentiende, no se resuelve nada y Agar, estando encinta, termina huyendo.  Es importante recordar que la Biblia, como en muchas otras ocasiones, en este caso se limita a narrar los acontecimientos sin emitir juicio sobre los personajes.

Entonces interviene el Ángel de Jehová (quien pudiera ser identificado como Cristo), para ordenarle volver con Sara y asumir su rol de sierva.  También la consuela con la profecía de que un numerosísimo pueblo descendería de su hijo que deberá llamar Ismael (heb. Dios escucha), de quien dice que será un hombre duro y violento que se enfrentará con todo el mundo y así mismo, también tendrá a todo el mundo contra él; y que habitaría frente a (opuesto a - que es lo que significa aquí en hebreo "delante") sus hermanos, entendido como enfrentado.  El principal hermano referido es Isaac, como veremos más adelante.


El pueblo árabe es considerado tanto por la Biblia como por el Corán, el libro sagrado del Islam, como descendiente de Ismael.  Aunque hubo conflictos entre los descendientes de Ismael e Isaac desde el principio, fue hasta unos 2,500 años después, que la profecía anterior comenzó a tomar mayor forma con Mahoma (c. 562 - 632), el profeta del Islam, quien conquistó toda la península árabe.  Después de su muerte, vinieron los Califas (árab. "sucesores"), quienes conquistaron primero territorios que abarcaron lo que son ahora las modernas naciones de Argelia, Turquía y Afganistán (por mencionar las más indicativas); y posteriormente hasta España y parte de la India (la parte que posteriormente fue mayoritariamente musulmana y se escindió en lo que ahora es Paquistán), en uno de los imperios más extensos de la historia.  Sin embargo, es justo mencionar que aunque el objetivo buscado era propagar la fe islámica, lo cual lograron en casi todos sus territorios conquistados hasta la fecha, también fueron tolerantes con los judíos y cristianos.

Millones de musulmanes por país
0.5-1  1-15  15-25  25-50  50-100  100+
Aunque ese imperio se retrajo políticamente, la propagación del Islam continuó hasta que hoy día, siendo la religión que más crece en el mundo, engloba a más del 23% de la población mundial.  Ahora, partiendo de esa gran plataforma global, la tolerancia anteriormente mencionada terminó hasta tiempos tan recientes como 1947, que fue cuando se emitió el Plan de Partición de Palestina de las Naciones Unidas.  Desde entonces y cada vez más, es que la profecía realmente está cobrando plena forma.

Herencia disputada

Antes de entender un poco más esto, es importante ver qué pasó con Ismael.  Conocemos la historia de que finalmente, tal como Dios lo había prometido, Sara concibió un hijo de Abraham, aún siendo estéril y ambos muy viejos.  Ese hijo fue Isaac.  El siguiente pasaje nos habla de que los problemas con Agar e Ismael continuaron.
El niño creció y fue destetado, y ofreció Abraham un gran banquete el día que fue destetado Isaac.  Pero Sara vio que el hijo de Agar, la egipcia, el cual ésta le había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac.  Por eso dijo a Abraham:  «Echa a esta sierva y a su hijo, porque el hijo de esta sierva no ha de heredar con Isaac, mi hijo».  Estas palabras le parecieron muy graves a Abraham, por tratarse de su hijo.  Entonces dijo Dios a Abraham:  «No te preocupes por el muchacho ni por tu sierva.  Escucha todo cuanto te diga Sara, porque en Isaac te será llamada descendencia.  También del hijo de la sierva haré una nación, porque es tu descendiente». Génesis 21.8 RV95
Así que, por celos de la herencia que correspondía a Isaac, Agar e Ismael tuvieron que ser finalmente echados; si bien, porque de todos modos Ismael era un hijo de Abraham (cf. Génesis 17.5), contó con la promesa reiterada de que surgiría "una gran nación" de él (cf. Génesis 21.18), lo cual ya vimos que se cumplió cabalmente.

Con el establecimiento de la nación de Israel se revivió la disputa de la herencia de Abraham, veamos porqué.

La Biblia contra la tradición islámica

Es también muy conocida la historia de que una vez que Abraham había visto finalmente que, al tener a Isaac, un hijo conforme a la promesa de Dios, se daba el primer paso indispensable para que él fuese "padre de muchedumbre de gentes", Dios le pide a Abraham nada menos que sacrificarle a Isaac.  Y Dios le dijo: —Toma ahora a tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, vete a tierra de Moriah y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. Génesis 22.2 RV95  Pero también conocemos el desenlace.  El ángel le dijo: —No extiendas tu mano sobre el muchacho ni le hagas nada, pues ya sé que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste a tu hijo, tu único hijo. Génesis 22.12 RV95  Así pues, Isaac fue el inicio del pueblo que Dios quería levantar de Abraham, de donde surgió Israel, Judá y Jesús, como el fruto último y a la vez primordial de esta promesa.

Aunque así lo vemos los cristianos y los judíos (que excluyen lo que mencionamos de Jesús), el Corán contiene una historia algo diferente a la anterior.
“Entonces le dimos la buena nueva de un niño benigno.  Y cuando tuvo bastante edad como para ir con su padre dijo:  «Hijito, he soñado que te inmolaba.  Mira qué te parece».  Dijo:  «Padre, haz lo que se te ha ordenado.  Encontrarás, si Dios quiere, que soy de los pacientes».  Cuando ya se habían sometido los dos y Abraham le había puesto contra el suelo, le llamamos:  «¡Abraham!, has realizado el sueño.  Así es como compensamos a quienes obran bien».  Sí, ésta era la prueba manifiesta.  Le redimimos mediante un espléndido sacrificio y perpetuamos su recuerdo en la posteridad.  ¡Paz sobre Abraham!  Así es como recompensamos a quienes obran bien”. Sura 37.100-110
En este relato no se nombra a ese "niño benigno" (justo), de manera que no es claro que sea Isaac (Zaki para los árabes).  Si bien desde casi los inicios del Islam, ha habido exégetas musulmanes que consideran que ese niño sí fue Isaac; al no estar nombrado, la tradición preponderante de los musulmanes fue que el hijo de la promesa que iba a ser sacrificado fue Ismael.  Por lo tanto, el pueblo árabe y los creyentes del Islam, consideran que son ellos los beneficiarios de las promesas de Dios a Abraham.

Conclusión

Este tema da para mucho.  Habría que hablar mucho más sobre Israel como "pueblo elegido", del Islam, sobre su historia, la creación de la nación de Israel, el terrorismo islámico, las profecías bíblicas relativas, las profecías del Islam, etc. etc.

Que esta entrada sirva exclusivamente para conocer las raíces de este conflicto que encontramos en la Biblia.  Por supuesto, hay más que esto en este conflicto tan crítico en la geopolítica mundial, pero sin duda, el conflicto nació en lo anteriormente revisado.

Los saluda como siempre su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 1 de julio de 2012

¿Es buena la separación de iglesia y estado?


Más de una vez hemos escuchado la frase de "la separación de iglesia y estado", veamos qué significa realmente, y si es bueno vivir bajo sus términos.

Significado y orígenes

El significado amplio de la frase implica la separación entre la iglesia como una religión organizada y el estado como una nación.

Desde la antigüedad, muchos gobernantes han querido apoyar su legitimidad como tales al asumirse como dioses, o pretender contar con la bendición o protección de ellos.  Así lo hicieron desde los faraones egipcios hasta la monarquía británica actual.  La realidad es que se apoyaron en dioses falsos o pretensiones falsas, pues el único Dios verdadero no los avaló ni realmente lo hace ahora.  »Sin embargo, el Señor, Dios de Israel, me escogió de entre mi familia para ponerme por rey de Israel para siempre. En efecto, él escogió a Judá como la tribu gobernante; de esta tribu escogió a mi familia, y de entre mis hermanos me escogió a mí, para ponerme por rey de Israel. 1a Crónicas 28.4 NVI  Por lo que el único linaje establecido por Dios fue el del Rey David, el cual se consumó plenamente en quien proclamó:  »Yo, Jesús, he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana». Apocalipsis 22.16 RV95

En los tiempos de los reyes de Israel

En la Biblia, encontramos la sucesión de reyes de Israel, entre los cuales David fue el segundo, que en poco tiempo se separaron en los Reinos del Sur y del Norte, en cuyos gobiernos no hubo separación de iglesia y estado.  Mucha gente piensa que TODO lo que está en la Biblia está como ejemplo de lo que debe seguirse, lo cual está muy equivocado (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 2).  Aunque en partes de la Biblia ciertamente se nos da directrices para obedecer u observar como mandamientos, estatutos y enseñanzas; hay muchas otras partes que simplemente nos narra hechos de hombres con menores o mayores fallas o pecados.  Así pues, en esta sucesión de reyes vemos como hubo reyes que procuraron obedecer a Dios según reza el proverbio (21.1 NVI):  En las manos del Señor el corazón del rey es como un río: sigue el curso que el Señor le ha trazado.  Pero ... Abominable es que los reyes cometan maldad, porque con la justicia se afirma el trono. Proverbios 16.12 RV95  Y muchos de ellos fueron reyes que cometieron maldad, de manera que el Reino del Norte fue llevado cautivo y el del Sur exiliado, por lo que el profeta Jeremías se lamentaba:  Sus puertas fueron derribadas; destruyó y quebrantó sus cerrojos. Su rey y sus príncipes están entre gentes que no tienen la ley, y sus profetas no recibieron visión de Jehová. Lamentaciones 2.9 RV95

En esos tiempos, con reyes así, la integración entre iglesia y estado dio frutos muy cambiantes; algunos muy buenos cuando los reyes se acercaron a Dios, como fue el caso del Rey Ezequías, quien ... hizo lo que agrada al Señor, pues en todo siguió el ejemplo de su antepasado David ... puso su confianza en el Señor, Dios de Israel. ... Se mantuvo fiel al Señor y no se apartó de él, sino que cumplió los mandamientos que el Señor le había dado a Moisés. El Señor estaba con Ezequías, y por tanto éste tuvo éxito en todas sus empresas. ... Los demás acontecimientos del reinado de Ezequías, y todo su poderío y cómo construyó el estanque y el acueducto que llevaba agua a la ciudad, están escritos en el libro de las crónicas de los reyes de Judá. 2a Reyes fragms. 18.3-7, 20.20 NVI

Pero también muy malos como con el hijo de Ezequías, Manasés, quien ... hizo lo que ofende al Señor, pues practicaba las repugnantes ceremonias de las naciones que el Señor había expulsado delante de los israelitas. ... Sacrificó en el fuego a su propio hijo, practicó la magia y la hechicería, y consultó a nigromantes y a espiritistas. Hizo continuamente lo que ofende al Señor, provocando así su ira ... los descarrió, de modo que se condujeron peor que las naciones que el Señor destruyó delante de ellos.
... Además del pecado que hizo cometer a Judá, haciendo así lo que ofende al Señor, Manasés derramó tanta sangre inocente que inundó a Jerusalén de un extremo a otro. 2a Reyes fragms. 21.2-16 NVI

Vemos que la clave en esos tiempos es que ... Sea o no de nuestro agrado, obedeceremos la voz del Señor nuestro Dios ... Así, al obedecer la voz del Señor nuestro Dios, nos irá bien. Jeremías 42.6 NVI  Por lo que en esos tiempos, la separación de iglesia y estado era conveniente o no, dependiendo que cómo se reinara.

Persecución por fe


La historia del mundo está llena de culturas y épocas donde la iglesia y estado se han integrado y esto ha devenido en despreciables persecuciones por la fe que se profesa.  Esto lo han vivido los judíos por siglos, incluso hasta en nuestros días.  Los cristianos fueron diezmados durante el Imperio Romano, hasta que ellos mismos, siendo los poderosos, persiguieron a otros o lo hicieron entre sí mismos.  Es importante notar que se han cometido demasiados pecados o atrocidades, en el nombre de Dios (ver entrada El rechazo a lo religioso - Parte 1).

En nuestros tiempos

Países que separan iglesia y estado , que no lo hacen
y sin datos relativos  (fuente Wikipedia)

Ante eso, surgió la idea de que debería haber Libertad de Culto y que el estado no debería promover ni mucho menos imponer ninguna religión.  Esta idea fue plasmada en la constitución de muchos países.  Si revisamos un poco los países que sostienen el principio de separación de iglesia y estado, observaremos que la mayoría de los que no lo sostienen son islámicos, en algunos que llega a haber una intolerancia brutal hacia quienes no son musulmanes.  Ciertamente, podemos decir que es mucho mejor vivir en regímenes de separación que de integración.

Aunque esto tiene algunos lados no tan buenos.  En Estados Unidos, este tema ha dado pie a que los derechos de las minorías se impongan sobre los derechos de las mayorías.  ¿Cómo ha sido eso?  Desde hace tiempo y cada vez más, se han presentado casos en los que una minoría atea ha exigido que se eliminen actos, menciones o símbolos sobre Dios.  Un botón de muestra:  Desde 1913 hay una cruz de 13 m en la cima del Monte Soledad, cerca de La Jolla en California.  La ubicación era propiedad de la ciudad de San Diego pero pasó a ser propiedad federal en el 2006, lo cual fue aprovechado por activistas anticristianos para arreciar su exigencia de remover esta cruz, argumentando la susodicha separación de iglesia y estado establecida en la constitución de ese país.  Afortunadamente, la Suprema Corte de los Estados Unidos declinó tomar el caso, aunque esto está aún en litigio.  ¿Cuál es el punto aquí?  Lo religioso, para bien o para mal, es parte de nuestra cultura.  El hecho de que se haya erigido una cruz en un país en el que aún hoy día 80% de la población se declara cristiana, y seguramente aún más de la población de esa zona lo hacía en 1913, resulta insoportable para una minoría (que emulan a los talibanes que destruyeron unos budas gigantescos en Afganistán).  Casos como ese son noticias constantes en Estados Unidos.

Conclusión

Grandes pensadores cristianos previeron esta separación.  Agustín de Hipona, en su obra "La Ciudad de Dios", postulaba que debería haber una "ciudad terrenal" para hacer posible una "ciudad de los cielos".  Otro precursor muy importante de este concepto fue Martín Lutero, quien articuló "La Doctrina de los Dos Reinos", que básicamente enseñaba que Dios disponía que en el reino terrenal los gobiernos reinaran por sus leyes, y en Reino de los Cielos lo hiciera por su gracia y Evangelio.

Después de todo, el mismo Jesús decía que su reino no era de este mundo (cf. Juan 8.36).  Y les dijo: —Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. Juan 8.23 RV95

Aunque el reino ideal de Cristo en el milenio integrará iglesia y estado en forma perfecta.  Alégrense y gócense las naciones, porque juzgarás los pueblos con equidad y pastorearás las naciones en la tierra. Selah ¡Alábente, Dios, los pueblos; todos los pueblos te alaben! Salmos 67.4-5 RV95  Mientras no venga y lo haga, lo mejor es que iglesia y estado estén separados.

Hay sub-temas importantes como la forma en que un creyente debe gobernar y ser gobernado pero eso será tema de otras entradas.  Hasta entonces, los saluda su amigo el Biblioguero.

-

domingo, 24 de junio de 2012

Qué dice la Biblia sobre la democracia

La semana próxima habrá elecciones en mi país, en el que cada 6 años, elegimos presidente, senadores y diputados, además de varios gobernadores, presidentes municipales y diputados locales; así que quiero dedicar esta entrada al tema de la democracia, el cual veremos desde el punto de vista de la Biblia, tal como es el enfoque de este 'blog'.

La democracia

La palabra viene del griego, que significa gobierno (κρατία - 'kratia') del pueblo (δῆμος - 'dēmos'); y fueron los griegos quienes establecieron la primera democracia en Atenas en el 507 A.C.  El principio fundamental de esta forma de gobierno es que todos los ciudadanos de una nación sean iguales ante la ley, o sea que tengan los mismos derechos y obligaciones; y que puedan votar y ser votados, es decir, que puedan elegir a sus gobernantes y poder ser ellos mismo eso, si son elegidos por sus conciudadanos.

Un detalle importante es el término "ciudadano".  Podemos entender que los extranjeros que no residan de forma fija o no juren lealtad a la nación donde se encuentren, no se consideren ciudadanos.  Tampoco se reconocen plenos derechos ciudadanos a los menores de edad, lo cual también puede entenderse.  Pero sucede que en la historia reciente, y todavía en algunos lugares (a nivel nacional, regional o local), no se han reconocido derechos o plenos derechos a las mujeres, o ha habido discriminación racial o religiosa, dando lugar a democracias bastante imperfectas.

Ciertamente, parece ser la mejor forma de gobierno que conocemos, si lo comparamos con otras como:  La aristocracia que significa gobierno de los mejores, o de una élite que se (auto)considera superior, siendo la forma usual las monarquías y la nobleza que las acompaña.  La oligarquía, que significa gobierno de los pocos, en la que unos cuantos privilegiados por diversas razones (linaje, riqueza, educación, etc.), gobiernan a los demás; lo usual es que sean los más ricos (en cuyo caso el término exacto es plutocracia).  Otra forma de oligarquía muy común, que no quiere identificarse con el término pero que en la práctica lo hace, es el gobierno totalitario de un cacique o un partido único.

Países con democracias electorales (fuente Wikipedia)

En la realidad, en el mundo encontramos un amplio espectro con naciones con democracias muy desarrolladas en términos de equidad política y otras que son sólo simulaciones, monarquías absolutas y otras acompañadas de parlamentos o gobiernos republicanos, así como gobiernos totalitarios relativamente benignos y otros despóticos.

Sustento bíblico


A pesar de que la Biblia parece no propugnar por un gobierno democrático, el principio fundamental de la democracia es definitivamente bíblico, que es la igualdad de todos los hombres ... porque para Dios no hay acepción de personas. Romanos 2.11 RV95  Lo cual está ampliamente reiterado en numerosos pasajes en ambos Testamentos (cf. Deuteronomio 10.17 y 16.19, 2a Crónicas 19.7, Salmos 82.2, Malaquías 2.9, Lucas 20.21, Hechos 10.34, Gálatas 2.6, Efesios 6.9, Colosenses 3.25, Santiago 2.1 y 1a Pedro 1.17).  ... pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado y quedáis convictos por la Ley como transgresores, Santiago 2.9 RV95 Así pues, no cabe quienes se consideren superiores a los demás por ningún concepto.

Dios aplicó este principio en la selección de hombres y mujeres que le sirvieron.  Noé, hombre justo, era perfecto entre los hombres de su tiempo; caminó Noé con Dios. Génesis 6.9b RV95  Esa fue la razón por la que Dios se fijó en él, no por su linaje, ni por sus posesiones, ni su intelecto.  Abram, posteriormente llamado como Abraham, era uno de los muchos descendientes de Sem, hijo de Noé, y se distinguió por su obediencia a Dios, por lo cual Él lo bendijo.  Así Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia. Gálatas 3.6 RV95

Hay también un patrón de hijos menores que prevalecieron, como Jacob ante Esaú, Judá como el hijo menor de Lea, y David como el menor de los hijos de Isaí.  Esto se contrapuso con la tradición de la primogenitura, de forma de dejar claro que no tenía que ser un principio inamovible, y cualquiera, incluso el menor, podía ser sobre quien Dios se fijara.

La monarquía de Israel

Ahora bien, el gobierno que tuvo Israel durante la parte más relevante de su historia fue la monarquía y es interesante revisar cómo se desarrolló.  Previo a ésta gobernaron Jueces, los cuales fueron mayormente malos (ver entrada La deificación del hombre), pero que no provinieron de ningún linaje establecido ni necesariamente de élites.  Ante la decadencia que imperaba con ellos, el pueblo clamó por un rey.

El primero de ellos fue alguien que realmente era destacado.  Tenía él un hijo que se llamaba Saúl, joven y hermoso. Entre los hijos de Israel no había otro más hermoso que él; de hombros arriba sobrepasaba a cualquiera del pueblo. 1a Samuel 9.2 RV95  Sin embargo, terminó siendo rechazado por Dios por su desobediencia.  El Señor le dijo a Samuel: —¿Cuánto tiempo vas a quedarte llorando por Saúl, si ya lo he rechazado como rey de Israel? Voy a enviarte a Belén, a la casa de Isaí, pues he escogido como rey a uno de sus hijos. 1a Samuel 16.1 NVI

Y cuando fue a ver a cuál de los hijos de Isaí escogería Dios ... Pero el Señor le dijo a Samuel: —No te dejes impresionar por su apariencia ni por su estatura, pues yo lo he rechazado. La gente se fija en las apariencias, pero yo me fijo en el corazón. 1a Samuel 16.7 NVI  Fue así que un humilde pastorcito fue escogido para ser el gran Rey de Israel, sin tener ningún atributo de linaje, ni de poder, ni de nada que lo distinguiera; pero con una gran disposición para obedecer a Dios, por lo que de él se dijo:  Quitado este, les levantó por rey a David, de quien dio también testimonio diciendo: “He hallado a David, hijo de Isaí, varón conforme a mi corazón, quien hará todo lo que yo quiero”. Hechos 13.22 RV95

Después de David reinó Salomón su hijo, quien llevó a Israel a su máximo esplendor, pero que también cayó en apostasía (aunque se piensa que se arrepintió de ello al final de su vida al escribir el libro de Eclesiastés).  Después de él, la soberbia e insensatez de su hijo Roboam propició la división de los reinos del norte de Israel del reino de Judá.  Tras él, los reyes de Israel fueron de mal en peor hasta que su reino fue invadido por los Asirios.  Y, por otro lado, algunos reyes de Judá fueron buenos, pero muchos muy malos, y al final, ellos fueron vencidos y desterrados por los Babilonios.

El gobierno ideal según la Biblia

Dado el resultado de la monarquia en Israel y sus reinos divididos, vemos que ésta no funcionó.  ¿Porqué?  Por la calidad de los hombres que fueron sus reyes.  Ciertamente hubo buenos reyes y eso redundó en poderío y grandeza del reino, como lo hubo con David y Salomón, así como en los tiempos en que sus reyes gobernaron atendiendo a la voluntad de Dios; no así cuando no lo hicieron o incluso se revelaron abiertamente contra Él, sufriendo el pueblo las vilezas de sus propios reyes, y sufriendo los ataques de pueblos enemigos, o sucumbiendo ante ellos.

Así pues, lo realmente importante es apegarse a la voluntad de Dios.  En las manos del Señor el corazón del rey es como un río: sigue el curso que el Señor le ha trazado. Proverbios 21.1 NVI  De manera que ... El rey que actúa con justicia afirma el país; el que solo exige tributos, lo destruye. Proverbios 29.4 RV95  Y que ... La misericordia y la verdad guardan al rey, y con clemencia se sustenta su trono. Proverbios 20.28 RV95

¿Teocracia comunista?

Veamos como llegaron a vivir los primeros cristianos bajo la tutela de los apóstoles:  La multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma. Ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común. Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos. Así que no había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el producto de lo vendido y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad. Hechos 4.32-35 RV95  Lo anterior suena al 'motto' comunista:  "De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad" (Karl Marx).  ¿Es posible eso?  Viéndolo como una convivencia de cero avaricia, todo justo y generoso, no está tan mal.  Sin embargo, es un hecho que eso no duró gran cosa y fue sólo un destello de lo bueno que puede ser.

Sin entrar de lleno en el tema, ha sido manifiesto que los gobiernos comunistas son represivos y han llevado a la pobreza a sus pueblos.  Aunque el argumento de que "la religión es el opio de los pueblos" (Karl Marx), sí llega a ser cierto con muchas religiones huecas que sólo manipulan a la gente, el ateísmo del comunismo convierte a éste en un gobierno de despojo e imposición descarnada, pues la gente no es "de un corazón y un alma", y en realidad no hay tal equidad, pues se termina en un gobierno realmente oligárquico (de unos pocos de la élite del partido y/o de la milicia).


La única forma efectiva en que eso podría llegar a funcionar es con Jesús reinando en el mundo, lo cual ocurrirá al final de la Gran Tribulación con su victoria en la batalla de Armagedón.  Para después de eso, el profeta Juan dijo:  Vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar. Y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, ni recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años. Apocalipsis 20.4 RV95  De ese reinado se dice:
5 Te temerán mientras duren el sol y la luna, de generación en generación.
6 Descenderá como la lluvia sobre la hierba cortada; como el rocío que destila sobre la tierra.
7 Florecerá en sus días justicia y abundancia de paz, hasta que no haya luna.
8 ¡Dominará de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra!
9 Ante él se postrarán los moradores del desierto, y sus enemigos lamerán el polvo.
...11 Todos los reyes se postrarán delante de él; todas las naciones lo servirán.
12 Él librará al menesteroso que clame y al afligido que no tenga quien lo socorra.
13 Tendrá misericordia del pobre y del menesteroso; salvará la vida de los pobres.
14 De engaño y de violencia redimirá sus almas, y la sangre de ellos será preciosa ante sus ojos.
15 Vivirá, y se le dará del oro de Sabá, y se orará por él continuamente; todo el día se le bendecirá.
...17 Será su nombre para siempre; se perpetuará su nombre mientras dure el sol. Benditas serán en él todas las naciones; lo llamarán bienaventurado. Salmo 72 RV95
Y mientras eso llega ...

La democracia es lo mejor que tenemos a la mano, aunque como todo lo que la humanidad hace sin los valores de Dios, termina pervirtiéndose.  Hoy día, es común que ésta sea o se acerque mucho a una farsa, incluso en países con larga tradición democrática.  El mismo Marx decía que "la historia se repite a sí misma primero como tragedia y luego como farsa".  Así es que vemos como muchas elecciones son o se están volviendo en una pantalla en muchos países, e incluso en otros, con democracias más desarrolladas, la realidad es que las opciones a escoger no son realmente muy diferentes y, al final, sirven a los mismos intereses.  En las elecciones, los pueblos pueden ser burdamente engañados con fraudes, o sutilmente manipulados por los medios (propaganda manifiesta o encubierta, encuestas sesgadas, etc.), "espejitos" (promesas populistas y/o mentirosas, prebendas, regalos, etc.), temor (falsos peligros, amenazas, coerción, etc.), o desinterés (impotencia, frustración, etc.).

De esta manera nos encontramos demasiado frecuentemente votando por la opción "menos mala".  El panorama no luce lo prometedor que quisiéramos, y sigue habiendo nubarrones de problemas económicos a nivel individual y global; por algo es que la política no tiene muy buena fama.  Aún así, debemos procurar ejercer nuestros derechos y votar por quien sus valores coincidan más con los de la Biblia, cuidándonos de muchos hipócritas que así lo pretenden, pues de esa manera es que podremos lograr que nos vaya mejor.

Ejerzamos la democracia.  Su amigo el Biblioguero.

-